Taita Álvaro Morales Tombé. Por Diana Jembuel. Comunicadora Misak.
¡Una parte de la Historia que hizo y que deja el legado para las nuevas generaciones!
El hacer memoria, el pensar lo que caminamos, aprendimos y desaprendidos, las mingas de conciencia y accionar que daba entre otros.
Había llegado el día de dar un adios definitivo al Táita Álvaro Morales Tombé. Fue el día 25 de diciembre del 2024, en su territorio origen, desde su casa. Acompañó todo el pueblo Misak, desde la niñez, la juventud, mayores, pueblos hermanos, mestizos (los no indígenas), pueblos hermanos y las Autoridades NunakChak y AISO.
![](https://www.chakananews.com/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-30-at-15.44.34-1024x768.jpeg)
![](https://www.chakananews.com/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-30-at-15.44.33-1024x768.jpeg)
![](https://www.chakananews.com/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-30-at-15.46.48-1024x576.jpeg)
![](https://www.chakananews.com/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-30-at-15.45.58-768x1024.jpeg)
![](https://www.chakananews.com/wp-content/uploads/2024/12/WhatsApp-Image-2024-12-30-at-15.46.47-1-1024x768.jpeg)
La salida fue al son de la música propia: flauta y tambor. La entonación de la canción mingaba a la gente para acompañar con la fuerza de la gente y caminar hasta su última morada. Las Autoridades del Cabildo de Guambia en cabeza de la Gobernadora: Máma Mercedes Tunubala Velasco y ViceGobernador Táta Luis Felipe Calambás Velasco. Y todo su equipo de Autoridades del año 2024. Dieron inicio para caminar junto con el dolor vivo y reluciente para acompañar a la familia del Táita Álvaro Morales Tombé. Un reencuentro de dolor, tristeza, llanto, recuerdos pero que dieron valor para que el legado que el dejo pudiera dar vientos de memoria para nunca olvidar.
“El pueblo Misak despide a uno de los grandes, uno de los sabios, uno de los consejeros, uno de los orientadores, uno de los formadores. Despide a un Táita y gran padre”, como lo expreso uno de sus hijos.
Entre el caminar, el escuchar la música propia desde el hacer memoria de todo lo que hizo y entrego para su pueblo. En el nivel nacional dejo un gran vacío, y su legado permanecerá para siempre en territorio. Para que las nuevas generaciones que lo conocieron, lo acompañaron, y caminaron dejando la tarea de seguir con el proceso desde el hacer comunitario.
Cuando ya llegaron al sitio donde descansaría el Táita Álvaro Morales Tombé , el consejo municipal con su equipos de concejales Misak tenía la agenda para la jornada, en medio del dolor, llanto, el hacer memoria, el dejar mensaje acompaño a los familiares como a todo los acompañantes donde muchos dieron sus palabras de todo lo que él hizo vivido y dejo. Donde anunciaron un gran reconocimiento desde el cabildo de guambia, colegio Misak Máma Manuela entre otros.
Legado al pueblo Misak y Movimiento AISO de Taita Álvaro Morales Tombé
Todo lo que dejo en territorio como en el nivel nacional siempre retumbara para seguir trascendiendo en el tiempo y espacio como pueblo Misak y Movimiento AISO, para que pueda viajar con tranquilidad al son la música propia al otro espacio del cual nos seguirá acompañando a través de las señas y los sueños.
El maestro, el fundador, el guiador se ha marchado para nunca volver dejando el gran legado para el pueblo Misak. Y así se convierte en un hecho histórico todo el camino trazado hasta el ultima día de su vida. Además su despedida fue en territorio la vereda Santiago resguardo indígena de guambia. Feliz retorno al kansrƟ – al otro espacio.
#SomosMemoria
#SomosRaízYRetoño
#TáitaAlvaroMorales
Fotografías: Jhon Velasco y Daniel Aranda
![](https://www.chakananews.com/wp-content/uploads/2024/06/Diana-Jembuel.jpeg)
Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia. Diana es comunicadora social y periodista por la Universidad Externado de Colombia. También ha realizado una maestría en Comunicación Política en el mismo centro. Recibo el galardón a la mejor periodista afro-indígena en Colombia y es una referente en la lucha por preservar la comunicación de las comunidades indígenas a través de la oralidad. La comunicación y la expresión son sus herramientas.