En el reencuentro del periodismo intercultural se sintió miedo, asombro, risa, llanto; como el saber sentir el dolor de los demás que con mucho valor fueron escritos y transitorios con base en la escucha de la Comisión en estos años; y en donde los comunicadores, realizadores audiovisuales y periodistas indígenas y no indígenas sintieron sus experiencias vividas en sus territorios.
Texto: Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia. Fotos: © Diana Jembuel, Edilma Prada, Enosh Arias, Luzbeidy Monterrosa, Nathalia Salamanca, Paola Silva y Pedro Pablo Vega
En el territorio del pueblo Ticuna, en Amazonas (triple frontera; Perú, Brasil y Colombia), se reencontraron comunicadores, realizadores audiovisuales y periodistas indígenas y no indígenas del 17 al 21 de abril.
Quienes convocaron fueron el equipo del Volumen Testimonial; uno de los capítulos del Informe Final de la Comisión de la Verdad, el medio independiente Agenda Propia y su Red Tejiendo Historias; para hacer una lectura, desde cada uno de los procesos, del apartado del libro llamado: Diálogos con la Naturaleza. Y a partir de ahí ver, oír, pensar, hacer los fragmentos, relatos de los pueblos y comunidades ancestrales de Colombia.
Durante los días de reencuentro se sintió miedo, asombro, risa, llanto; como el saber sentir el dolor de los demás que con mucho valor fueron escritos y transitorios con base en la escucha de la Comisión en estos años; y en donde los comunicadores, realizadores audiovisuales y periodistas indígenas y no indígenas sintieron sus experiencias vividas en sus territorios. Porque son los que viven, caminan con las comunidades y los pueblos dándole un enfoque propio; para armonizar el espacio desde la palabra como lo vienen realizando desde siempre; caminando, hilando y tejiendo la palabra. Todo ello mientras acompañan la última fase editorial de este libro, que aparecerá publicado el 28 de junio próximo.
puedes leer: LIVIA AHUE LÍDER TICUNA, EN AMAZONÍA COLOMBIANA
Estos relatos de vida, muerte, desaparición, pobreza, humillación, violencia, genocidio, exterminio, machismo y patriarcado son analizados desde cada una de las personas que participaron; y, en colectivo, se hizo el llamado para que este informe que se dará a conocer a la humanidad entera no quede archivado; sino que desde cada uno de los procesos y desde sus lenguas ancestrales informe y forme en los territorios a partir de la comunicación propia y apropiada.
En los días del reencuentro, los y las comunicadoras caminaron por una parte del amazonas para sentir el sol, la brisas y ver el arte que hace la comunidad; ya que desde las diferentes expresiones propias hablan en silencio del origen, la humildad, el cuidar siempre el territorio; el llamado a que los respeten y los cuiden en medio del gran río y árboles grandes para que su pueblo, su identidad, nunca se pierda; si no que perviva para siempre.
Cada uno de los ritmos, voces, sonidos, interpretaciones, traducciones, sueños, señas y palabreo dio paso para que la información recolectada se complementara con el viento, el olor, el sabor, el sudor, los animales, los niños, los hombres, las mujeres, el arte y los tejidos de la gran amazonas; para un reencuentro que llena de valor para seguir haciendo comunicación y periodismo desde los territorios.
Los comunicadores, realizadores audiovisuales y periodistas indígenas y no indígenas vuelven a sus espacios y procesos de vida con la gran misión de no desfallecer en el camino; sino apostándole a la verdad intercultural a pesar de las graves situaciones que viven. Esta lucha continúa conectada con los cosmos de los pueblos y las comunidades para seguir narrando las realidades de fuerza que tienen los territorios y la lucha por la protección de la vida.
Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia. Diana es comunicadora social y periodista por la Universidad Externado de Colombia. También ha realizado una maestría en Comunicación Política en el mismo centro. Recibo el galardón a la mejor periodista afro-indígena en Colombia y es una referente en la lucha por preservar la comunicación de las comunidades indígenas a través de la oralidad. La comunicación y la expresión son sus herramientas.