JESSICA JARAMILLO: ME VIOLAN, TE VIOLAN … YA BASTA!

Written by:

Jessica Jaramillo tiene 31 años. Desde los 16 años mostró su afición por la política, se convirtió en activista de las luchas sociales, pero específicamente en las que son por la defensa de la mujer. Decidió estudiar Derecho en la Universidad Central del Ecuador y así poder apoyar las causas de maltrato y violencia con ley en mano. Es una mujer de carácter fuerte, y se lo nota. En su forma de hablar, de pararse. Ella también lo sabe y gracias a esa fortaleza ahora sigue de pie. Por esas cosas de la vida, y que son muy difíciles de entender, el 8 de enero de 2015 su vida dio un giro: la violaron 2 hombres, de la peor forma: inició de forma vaginal, luego fue anal e incluso le obligaron a hacer sexo oral.

Jessica Jaramillo tiene 31 años. Desde los 16 años mostró su afición por la política, se convirtió en activista de las luchas sociales, pero específicamente en las que son por la defensa de la mujer.
Jessica Jaramillo tiene 31 años. Desde los 16 años mostró su afición por la política, se convirtió en activista de las luchas sociales, pero específicamente en las que son por la defensa de la mujer. Fotografía: ©Gianna Benalcázar/ChakanaNews

Ese día llegó a Esmeraldas. Estaba haciendo un trabajo de asesoría en el Municipio. Esa noche salió a merendar junto con un compañero de trabajo. Caminaban por Tonsupa y se percataron que a unos metros más atrás caminaban los dos hombres, pero no pensó mal, no daba la situación para hacerlo.

Durante su trayecto, un niño se les acercó a preguntar la hora. Jessica Jaramillo se detuvo. Sacó su celular del bolsillo y le dijo son 19:45. Los hombres que caminaban atrás los abordaron.Ella pensó “es un asalto” les dio su celular, los $10 que tenía, su compañero se sacó una cadena de oro, pero no fue solo eso. Ellos querían más, “se les notaba drogados”, estaban violentos, les llevaron hacia la parte de atrás del malecón de Tonsupa y pasó un patrullero, pero les amenazaron con cuchillo para que disimulen.

Hasta ese momento seguía creyendo que era un asalto. Quiso negociar con ellos. Les obligaron a seguir caminando en dirección a Atacames y llegaron a una vertiente de mar. Ese momento le dijeron que desactive el celular para que no haya registros de su ubicación y “nos obligaron a que les carguemos para que no se mojen”.

Su corazón ya le decía que algo andaba muy mal, que no era un asalto “normal”. Uno de los hombres sometió a su compañero mientras el otro le obligó a sacarse la ropa y a caminar desnuda. Llegaron a una pared, botaron al piso a su compañero, lo golpearon. En ese momento supo que la iban a violar y que debía dejarlo si quería sobrevivir. Lloraba. Gritaba. Pensaba en su familia, en su madre, en su padre, en su hermano y también se preguntaba por qué ella, si siempre ha defendido a las mujeres. La brutalidad incluyó mordiscones por todo el cuerpo y que le digan “así somos los hombres de Esmeraldas”.

Su compañero reaccionó en un momento en que los violadores quisieron cambiar de posición. Él pudo quitarles el cuchillo y corrieron. Ellos los seguían pero finalmente sus gritos de auxilio hicieron que paren. Estaban en una zona de terrenos baldíos. Una señora les acogió, le dieron una camisa. Quiso bañarla, pero ella, dentro del shock, le dijo que no, que necesitaban hacerse el examen médico legal. Mientras esperaban que llegue la Policía, el alcalde de Esmeraldas ya sabía lo ocurrido, pero su familia no. Ella no quería decirles por teléfono. Las autoridades “ordenaron un allanamiento” esa misma noche, hicieron detenciones y al otro día debió ir a reconocer a sus agresores, pero ninguno era.

La patrulla que llegó a buscarla no la llevó directamente al centro médico sino a buscar a los delincuentes. Finalmente la llevaron y antes de ser atendida salió del consultorio una niña de unos 5 años acompañada de su mamá. Le iban a dar penicilina pero como es alérgica le recetaron azitromicina. Solo eso. El protocolo de salud totalmente incumplido: no le dieron la anticoncepción de emergencia ni le derivaron a un centro médico público para que le den atención para los golpes y mordiscos y le receten los antiretrovirales.

Al otro día viajó a Quito. Jessica Jaramillo le pidió ayuda a una amiga psicóloga para que llame a sus padres. Se encontraron todos en el consultorio de ella. Se abrazaron. Su familia, en especial su madre, ha sido el pilar fundamental para continuar el camino hasta su recuperación.

Fue a la consulta ginecológica y compró la medicación que faltaba, pero menos los antiretrovirales, porque eso solo entrega el sistema de salud público. Fue a dos lugares en cada uno le tocó contar de nuevo su historia, pero no tenían la medicación. Hizo un escándalo y siete días después se la dieron.

¿Es justo el trato a la víctima, a la mujer que sufre una situación como esta? Definitivamente no. Se sentía muy mal, pensaba en la niña de 5 años que estuvo antes de ella y en que ella seguramente no tuvo nada, ni la medicación, ni el tratamiento indicado ¿Le habrán hecho las pruebas del VIH? ¿Habrá tenido atención psicológica?

Jessica Jaramillo se fue de viaje a Europa: a España a hacer un curso de estudios políticos y luego a pasear para superar lo ocurrido. Se decía que “no pasaba nada” y siguió con su trabajo, pero se agotó y reconoció algunos síntomas de un cuadro depresivo: mal genio permanente, nerviosismo, irritabilidad. Tenía ganas de bañarse 4 veces diarias y como le obligaron a hacer sexo oral, escupía todo el tiempo. Inició terapia y ahora se reconoce de nuevo. Se involucró con mujeres que han pasado por lo mismo, lo cual le ayudó mucho a darse cuenta que sus síntomas son parte del proceso de superación, no era la única que sentía lo mismo y eso le aliviaba. Con las armas que tiene asesora a estas mujeres a que busquen ayuda, a iniciar procesos legales, a buscar justicia.

Cuenta su historia calmada, aunque hay momentos en se le quiebra la voz, se le llenan los ojos de lágrimas. Admite que hay recaídas, pero está orgullosa y feliz de ser la mujer que es ahora, agradece con el alma tener a su madre junto a ella.

Ha seguido en su lucha por los derechos, pero ahora su objetivo es que lo que le pasó a ella sirva para todas, quiere que desde su caso se logren cambios. Esto la llevo a la CIDH en junio pasado y la ONU hizo tres observaciones al Estado ecuatoriano:

1.- Despenalizar el aborto en casos de violación
2.- Mayor control en centros educativos para evitar abuso y violencia sexual (específicamente por el caso de violación que estuvo implicado el padre del vicepresidente de Ecuador Jorge Glas)
3.- Que el Estado haga una intervención integral y seguimientos en los casos de violencia sexual.

Se sintió contenta de haber colaborado con un granito de arena. El siguiente paso es poner una demanda internacional. Espera hacerlo este mismo año. ¿Por qué? Para lograr un cambio en Ecuador, para que el estado deje de ser cómplice de los delitos, para que el Estado sancione e investigue. Desde enero de 2015, su caso no ha avanzado en el país, ni siquiera ha sido remitido a la Policía Judicial de Esmeraldas. Seguramente quienes la violentaron siguen haciendo lo mismo.

En Ecuador, según la Primera Encuesta de Violencia de  Género realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 60,6% de las mujeres ha vivido algún tipo de violencia, es decir 6 de cada 10. El tipo de violencia más común es la psicológica que afecta a un 53,9%. Pero la que más aterra es que una de 4 mujeres sufre violencia sexual.

En medio de este contexto Jessica Jaramillo es un actor clave en la investigación que la Contraloría ejecuta sobre los informes de la muerte del excomandante Jorge Gabela, quien estuvo en contra de la compra de los 7 helicópteros Dhruv. Las autoridades ecuatorianas aseguran que el perito judicial Roberto Meza, encargado de determinar si su muerte fue producto de la delincuencia común o por causas inherentes a su trabajo, entregó dos informes. Sin embargo, Jessica, que en ese entonces se desempeñaba como coordinadora general jurídica del Ministerio de Justicia, recibió un tercer producto, en el que se determina lo segundo. Ella tiene la copia del acta- recepción del informe y los documentos que firmó para que se ejecute el pago de éste que era de unos $23.000.

Eso sí recuerda que todo lo relacionado con el caso Gabela reposaba en una caja fuerte por ser reservado.

Read More

Aida Quinatoa, la Fuerza de Pachakutik en Europa

Written by:

El Pachakutik Europa, da una sorpresa al elegir a Aida Quinatoa, mujer indígena de la comunidad de Santa Teresita, cantón Chillanes, provincia de Bolívar , que lideró en España la lucha contra los bancos en el tema de los desahucios y de las hipotecas bancarias, en plena crisis económica española, más conocida como la crisis del Ladrillo, afectó a miles de ecuatorianos y a millones de españoles. Quinatoa, organizó el 20 de diciembre del 2008 la primera gran movilización contra la estafa orquestada desde la banca española con los avales cruzados y fue todo un éxito.

Aida Quinatoa

Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Con la Coordinadora Nacional De Ecuatorianos en España, CONADEE, de la cuál fue su presidenta, hizo frente en muchas ocasiones a los abogados de los bancos y a la policía, para evitar que muchos ecuatorianos, españoles y de otros países fuesen desahuciados o botados de sus casas por no poder pagar los préstamos a los bancos, préstamos que en muchos casos fueron realizados vía engaños o con avales múltiples, lo que complicaría en el tiempo a quiénes los habían dado y que también perdieron sus viviendas, sin haber pedido un préstamo al banco.

Esa es la historia de Aida Quinatoa, una Lideresa Kichwa de la zona centro de Ecuador, que emigró a España, un 31 de diciembre del año 2000, debido a la crisis que Ecuador vivió entre los años 1998 y 2000, al implementarse la dolarización por el gobierno del derechista ex presidente Jamil Mahuad, quién huyó del país hacia los Estados Unidos, lo cuenta Aida Quinatoa, con una especie de rabia en su rostro andino. Esa fue la odisea que vivió el pueblo ecuatoriano, y que dio inicio a la más grande migración de ecuatorianos al exterior.

Aida Quinatoa, será una candidata fuerte en las próximas elecciones. En España y en Europa es un referente en la lucha por los derechos de los migrantes, por conseguir parar los desahucios organizados por los bancos, por luchar sin descanso para recuperar los dineros de los bonos basuras o por denunciar la estafa a través de las preferentes bancarias, que dejó en la calle a miles de jubilados. Es un invitada a muchos foros sobre el tema migraciones en el viejo continente, o a conversatorios organizados por la Unión Europea sobre dichos temas.

Ese es el perfil de la nueva candidata para asambleísta por Europa de Pachakutik, elegida por consenso y por la totalidad de los asistentes y que contó con la presencia de un invitado especial, el alcalde de Cayambe, Guillermo Churuchumbi, quién hizo un análisis de la situación política del movimiento indígena y del país, en la que expuso, “que desde la derecha ecuatoriana y desde el gobierno de Correa, se quiere desprestigiar y dividir al movimiento indígena”, del que dijo, que las divergencias internas siempre han existido, pero que al final, todos son consecuentes con la decisiones de la bases, el resto de opiniones, es desconocer la dinámica interna de la organización y del movimiento. Al final nos recordó una frase de Dolores Cacuango, “Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer”.

Read More

ESPAÑA, UNA CRISIS DE PARTIDOS Y EGOS

Written by:

Texto: Patricio Realpe

Escuchar al “presidente en funciones” del Reino de España, Mariano Rajoy, en el discurso de Investidura, decir que “España necesita un gobierno con urgencia”, “Los españoles prefieren al PP” y “No existe una alternativa razonable”, es volver a los años en que uno estaba atento a las historietas del Chavo del Ocho, de sus dichos, de sus frases sin sentido y en especial del no decir nada. Pero la clave del Chavo era hacer reír a la audiencia televisiva y Rajoy siempre lo logra, en eso se parece a Nicolás Maduro o Rafael Correa en Latinoamérica, el circo para el pueblo primero, luego el gobernar.

Al candidato y “presidente en funciones” Mariano Rajoy, la sociedad española, en una segunda elección le volvió a dar un pírrico triunfo, el 26J, pero ese triunfo no le alcanzaba para formar gobierno. Rajoy sabía que el resto de partidos políticos no se sumarían para darle el voto de confianza y su investidura es un segundo aborto de la “Madre Patria” en su intento de consolidar su democracia.

Esa es la España actual, la del siglo XXI. Caótica en la política, en que la presencia de dos partidos emergentes, el uno de izquierdas, aunque populista, y el otro disfrazado de centro derecha, ilusionó a cierta parte de la sociedad civil, a la organizada y a la que quiere un cambio.

La primera, la agrupación populista de Podemos, que para mí fueron los que ganaron las primeras elecciones y los perdedores en las segundas, la agrupación de Iglesias y del niño Errejón, no entendió nada de lo que es la política, eso sumado a su desprecio al PSOE y a su líder Pedro Sánchez y junto a sus peleas internas, les pasó factura, al no dar paso a un gobierno del PSOE.

La segunda agrupación, la de Ciudadanos, el partido de “el bailo” con todos de Albert Rivera, que ilusionaba a la clase media española, no supo capear los exabruptos de sus coidearios, esos que se fueron contra las mujeres o contra las diversidades de pensamiento. Rivera, en su afán de ser figura de diálogo, bailó primero con el PSOE y ahora con el Partido Popular, pero solo fue un baile, algo así, como una terapia de grupo.

Ahora España lleva más de 200 días con un gobierno en funciones, sí, en funciones, y ¿qué gobierno no está en funciones? Será que España entiende gobierno en funciones, diferente al resto de democracias en el mundo, pero a nadie en los partidos políticos importa y el viernes 2 de septiembre, a Rajoy le volverán a decir NO a menos que consiga las abstenciones necesarias de los partidos nacionalistas, independentistas o del PSOE. Si sucede eso, el bipartidismo habrá ganado y la corrupción seguirá campeando en tierras españolas.

Fotografía: Diego Crespo/Moncloa

Read More

Tortitas de Maíz, Sashimi de Atún y Mayonesa Chipotle

Written by:

Tortitas de maíz, sashimi de atún y mayonesa chipotle, es uno de los platos Gourmet con sabor latinoamericano y japonés, que puedes encontrar en Madrid en el restaurante Ana La Santa.

Tortillas de maíz, de esas que se comen en muchos sitios de América latina, pero en especial en México.
Tortitas de maíz, de esas que se comen en muchos sitios de América latina, pero en especial en México. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Si recorres el centro de la ciudad, en la zona de la Plaza de Santa Ana, próxima a Sol, encontrarás uno de los mejores sitios donde te puedes desconectar del mundo, y dedicar tiempo al placer de deleitar a tu apetito de una tapa en el restaurante.

Pero, qué lleva una de las tapas estrellas de la Plaza de Santa Ana, pues es muy fácil describirlo, personalmente me traslado a los amores mexicanos y a mi comida preferida, la peruana. Su receta es muy sencilla:

Tortillas de maíz, de esas que se comen en muchos sitios de América latina, pero en especial en México.

Sashimi de atún, que no es más que el atún cortado en unas gruesas laminas, marinadas en salsa de Soja, uno de los platos que siempre veremos en la comida japonesa.

Mayonesa Chipote, una de las salsas más universales que existen, la mayonesa, con el toque picoso y ahumado del chile chipotle.

Acompañado de Aguacate o Palta y adornado con puerro frito, que le da un toque mediterráneo.

Read More

Real Madrid gana el trofeo Santiago Bernabéu 2016

Written by:

[unitegallery RealMadrid]

Fotografía: Patricio Realpe/Semana56

Read More

Guadual: El Circo con el Buen Vivir Montubio

Written by:

[unitegallery Guadual]

Fotografia: Isabel Troya/Semana56

Guadual de Leandro Mendoza, director de circo, dramaturgo y constructor argentino recurre a la  naturaleza  para recrear un espectáculo de circo que que se mueve entre lo popular y la militancia con el ecologismo, en el que  monta un espectáculo con una compañía de circo que es víctima de estafa,  y acaba perdida junto a un río en un poblado Montubio.

Sus integrantes, conocerán a tres campesinos montubios de la zona que les ofrecen la típica hospitalidad latina y los llevan al guadual en el que viven y los montubios empezarán a aprender con ellos el laberinto artístico que es el circo.  Esa convivencia entre teatreros y montubios  les permite un intercambio de conocimientos., unos  empiezan a utilizar la guadua para construir sus objetos para sus actuaciones  y ensayar nuevos números de circo. Y es ahí, que se transforman en una nueva visión del circo y  construirán ante los ojos de los espectadores y espectadoras un montaje que habla de habilidad y técnica,  pero también del mundo natural, de intercambio de conocimientos y de diálogo.

Guadual, no es solo circo, es una experiencia o un plan de vida. Es la construcción del respeto al otro y a las diversidades, a compartirlas para aprender el uno del otro.

En Quito se presentará en el Teatro Nacional Sucre, del 16 al 18 de Septiembre. 16 y 17 de septiembre, a las 19h30 y el 18 de septiembre – 12h00.

Read More

En Ambato, dos paradas, cinco sabores

Written by:

Fotografías: Vanessa

Fotografías: Vanessa Estrella/Semana56

Hacer un viaje corto fuera de la ciudad para ‘comer rico’ fue el objetivo. Desde hace algún tiempo estábamos antojados de la colada morada* y solo en Ambato se puede disfrutarla los 365 días del año. No lo pensamos mucho, el sábado era un buen día, nuestras agendas estaban en sincronía, así que nos fuimos con la consiga de hacer un tour gastronómico en esta ciudad de la provincia de Tungurahua.

Salimos de Quito, una hora y media después llegamos a Ambato. La primera parada fue en el Mercado Central, donde nos indican que en el segundo piso está lo que buscamos. La mezcla de olores de los distintos platos es la mejor señal que estamos en el lugar correcto. Hay muchos puestos de comida, uno tras otro, eso si cada uno son su nombre: Los llapingachos de Doña Merceditas, los caldos y sopas de Doña Conchita, Don Enrique también, según dice su letrero, ofrece los mejores llapingachos. Pero hay muchos más: el de Doña Marthita, Doña Blanquita, Doña Marinita, Doña Etelvina, Doña Florcita. Los platos: mote con chicharón, hornado, fritada, ceviches… Se ven y huelen delicioso, pero queríamos  lo ‘típico’ de esta ciudad:  los llapingachos con el famoso chorizo ambateño.

gastro_vanessa4

Así que nos decidimos por las tortillas y el chorizo de Doña Vicky. “Doble porción de chorizo, por favor”, y estuvo delicioso. Los sabores distintos, bueno distintos a los cotidianos, nunca hacen mal. Todo lo contrario son un deleite, y hay que reconocer que el chorizo ambateño tiene algo especial, es suave, crujiente… Un aliño secreto dicen, cuando uno pregunta qué es lo que le da esa consistencia. Y bueno con las tortillas y el huevo frito,  la combinación es perfecta. Acompañamos nuestro plato  con los jugos de fruta que preparan ese momento en todos los mercados de Ecuador.

A pesar de que ver tanta comida rica que nos tienta a seguir probando los platos, no nos desviamos de nuestro objetivo y de la idea inicial de este tour gastronómico: beber la colada morada. Por un error geográfico, de percepción, de ubicación, de despiste mío, llegamos a la parroquia de Quisapincha, que está a unos 40 minutos del mercado, incluido el tráfico de sábado, que por cierto en Ambato ya se siente.

En Quisapincha no contamos con suerte. No había nada para probar y tampoco era un buen día para comprar, pues no hubo  feria para encontrar los característicos artículos de cuero (chompas, carteras, bolsos, zapatos, entre otros) en gran variedad.

Llegamos allí porque pensé que el sitio donde venden la colada morada estaba llegando a ese poblado, pero no fue así, está ubicado  en otra parroquia cercana llamada Pinllo.  A unas dos o tres casas del cementerio está el famoso local. Recuerdo que desde niña, en los paseos familiares, íbamos a ese lugar. Era una casa y su dueña vendía ahí mismo su colada morada con empanadas de queso. La pedíamos y generalmente la tomábamos en la calle o en el carro. Vuelvo muchos años después y ahora es un lugar grande y con muchas mesas.

gastro_vanessa7

La colada morada sigue siendo deliciosa, se nota el sabor de antaño, hecho con la harina negra sin nada de químicos. Ahora generalmente no usan esa harina y ponen maicena… y bueno el sabor es totalmente distinto.  Las empanadas de queso artesanales… mmm,  huelen muy bien, pero hay más variedad de panes, todos se ven ricos, difícil tomar una decisión. Una vez que cumplimos nuestro objetivo, no podíamos irnos sin comer las famosas gallinas de Pinllo. Un restaurante tras otro ofrece en unas dos cuadras las gallinas. Todos estaban repletos,  así que nos decidimos por uno, en cuyo rótulo decía “Aquí nació la tradición”. Conseguimos mesa con suerte, y bueno entre el ruido de tanta gente, niños corriendo, unos cantantes y gritos de  ‘Viva la cumpleañera’, comimos nuestra gallina hornada con papas y salsa de maní. Es complicado describir el sabor al probarlo, pero se nota la diferencia cuando  la preparación casera, y eso lo hace inigualable. Este plato recuerda  a la sazón de la abuelita, esa que no se encuentra en cualquier restaurante.

La salsa espesa hecha con leche, maní tostado, cebollitas sazonada con sal y pimienta,  y con el toque final de huevo cocinado cortado en pedacitos  es el complemente ideal para  las papas  cocinadas.  Un ‘manjar’ como se suele calificar algo súper rico. Tanto que solo de recordar el sabor me dan ganas de volver, se me hace agua la boca…

Salimos de Pinllo y 10 minutos después estábamos, de nuevo,  en  Ambato para  dar una vuelta. Estábamos llenos y dijimos “caminemos por el centro de la ciudad”. En eso recordamos que el ponche suizo nació en Ambato, y bueno para el postre siempre hay espacio.

gastro_vanessa5

En una panadería del centro lo encontramos y nos sentamos a disfrutarlo. Es complicado describir al ponche suizo, es una bebida espumosa, espesa, que no tiene huevo y harina, eso hace que llame más la atención porque por su consistencia parece que tuviera huevo batido. Es como una espumilla muy delicada. Su receta es un secreto muy bien guardado. En la década de los 60 Serafín Viera llegó de Suiza y tuvo la idea de vender este ponche. Se convirtió en un negocio familiar y su postre en uno de los platos tradicionales de la ciudad de y del Ecuador. Hay que tomarlo con cuchara y según nos recomendaron es mejor si se lo acompaña con algún pastel. Lo hicimos con un pie de piña y bueno,  estuvo genial.

Muy llenos, pero satisfechos decidimos regresar a Quito, ya era tarde y además más comida no hubiera sido buena para nuestros estómagos, pues a medida que caminábamos seguíamos viendo delicias. Nos quedaron pendientes las empanadas de coco y los helados de paila, y para probarlos por supuesto que regresaremos pronto.

*Colada morada:  bebida típica de Ecuador que se prepara con harina de maíz negro la cual le da su consistencia espesa (en su lugar muchas personas usan almidón de maíz [maicena]), frutas como la naranjilla, piña, mora y mortiño (arándano silvestre del páramo andino) que acentúa el color por el cual esta bebida lleva el nombre, así también lleva una serie de hierbas aromáticas y cortezas como la canela y otras especias dulces.

Read More

JOHN MCLAUGHLIN EN LAS NOCHES DEL BOTÁNICO

Written by:

John McLaughlin, con uno de sus temas en homenaje al gran guitarrista flamenco Paco de Lucía, se presentó en las Noches del Botánico. Sus conciertos siempre son una mezcla cultural, una apuesta a las diversidades que él desmitifica.

John McLaughlin durante el festival Noches del Botánico
John McLaughlin durante el festival Noches del Botánico. @Patricio Realpe/ChakanaNews
Con los The 4th Dimension, integrado por Gary Husband en los teclados, Etienne Mbappé, en el bajo y Ranjit Barot, en batería. John McLaughlin mostró su maestría en la fusión del Jazz con otras músicas.
Con los The 4th Dimension, integrado por Gary Husband en los teclados, Etienne Mbappé, en el bajo y Ranjit Barot, en batería. John McLaughlin mostró su maestría en la fusión del Jazz con otras músicas. @Patricio Realpe/ChakanaNews

A sus 74 años sigue vital, lleno de innovación, con fuerza escénica, lo que permite a su público deleitarse con sus temas y sus suaves toques de una exquisita técnica, un legendario que está entre los 100 mejores guitarristas del mundo, según la especializada revista Rolling Stone.

Con los The 4th Dimension, integrado por Gary Husband en los teclados, Etienne Mbappé, en el bajo y Ranjit Barot, en batería, que complementan a la perfección la maestría y los delicados acordes de la guitarra de su líder y compositor, John McLaughlin, hacen un homenaje a Coltrane y su espiritualidad, y a su colaboración con Santana durante su concierto en el Botánico, que deleitó a los pocos asistentes, porque, como dice un amigo español, los frikis son pocos y Madrid no es para esa clase de músicos. Así es la capital española, porque para el  Jazz  hace falta un poco más de cultura musical o promoción de los buenos músicos que existen en las salas donde él y sus variantes reinan.

El guitarrista John McLaughlin durante el festival Noches del Botánico.
El guitarrista John McLaughlin durante el festival Noches del Botánico. @Patricio Realpe/ChakanaNews
El guitarrista John McLaughlin durante el festival Noches del Botánico.
El guitarrista John McLaughlin durante el festival Noches del Botánico. @Patricio Realpe/ChakanaNews

Read More

FESTIVAL CHARCO EN LAS NOCHES DEL BOTÁNICO

Written by:

El Festival Charco se celebra por segundo año en España, esta vez en el marco de las ya consolidadas Noches del Botánico, buscando unir figuras de la escena musical a uno y otro lado del charco, donde se unen la música electrónica con la canción melódica, el rock y la cumbia. Las bandas más destacadas fueron Molotov, Bomba Estéreo o Chico Trujillo.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

El público asistentes sintieron mucho la ausencia de Juana Molina, cantante y compositora argentina, por problemas técnicos. Molina es una de las principales músicas de la escena latinoamericana y una mimada de grandes músicos de New York, como David Byrne, será en otra ocasión poder disfrutar de su música experimental y las bellas improvisaciones que siempre sorprende a quienes asisten a sus conciertos.

La primera noche, Molotov, la histórica banda mexicana, con su sátira y crítica social,  hicieron las delicias de jóvenes y no tan jóvenes, que disfrutaron de sus temas ya habituales, como «Puto», «Frijolero» o «Chinga tu madre».

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

La sorpresa la dieron cuando subieron al escenario Los Toreros Muertos, agrupación española, de los tiempos de la movida, que tocó, ayudada por todo el público, su archiconocida, «Mi agüita amarilla». Se despidieron con «ha sido un pinche gustazo».

Bomba Estéreo, fue otra de las estrellas del Festival Charco, la banda colombiana, que fusiona la música electrónica, el rock, el reggae y el rap con música del Caribe colombiano, como la cumbia y la champeta, y está inmersa en una gira europea, presentando su cuarto disco «Amanecer». Liliana Saurnet, su vocalista, no paró de encantar en el escenario, en una de esas cantantes llena de fuerza y energía, por eso se fijo en ellos Will Smith.

También estuvieron presentes Chico Trujillo, grupo chileno que ha hecho salir la cumbia fuera de su país, y que puso a bailar al público. Otros artistas fueron Los Nastys, Jorge Drexler, Toundra.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

NO QUEDA NADA DE LA VENEZUELA QUE CONOCÍ

Written by:

Luego de casarse se fue de Ecuador a vivir a Venezuela, la tierra de su esposo. Ya son 17 años de eso y no queda nada de la Venezuela que conoció. Cuando llegó, Hugo Chávez tenía apenas 6 meses en el poder. La gente vivía bien, las mujeres del servicio doméstico se vestían bien, los carros de las calles eran nuevos, era como estar en las calles de Miami.

El Barrio Catia, uno de los más populares de Caracas. Venezuela. Fotografía: Wikipedia
El Barrio Catia, uno de los más populares de Caracas. Venezuela. Fotografía: Wikipedia

Había la libertad de planificar las vacaciones y, lo mejor de todo, era que cada quien podía ir al supermercado cuando quería y comprar productos nacionales o importados, había la opción. Está de más mencionar que la gente era linda, muy alegre. Esa es la Venezuela que recuerda ella, cuyo nombre, por su seguridad y la de su familia, es mejor no escribirlo.

Ella tiene dos hijos adolescentes y su familia no está tan mal, pues como dice “gracias a Dios” mi esposo gana muy bien, trabaja en una petrolera y vive en una buena zona de Caracas. Y dice buena porque no le cortan la luz, porque “felizmente” hay un hospital cerca a su casa, y no siente los racionamientos de “hasta de 12 horas” que afectan a la mayoría de los venezolanos.

Tampoco le falta agua porque en el edificio en donde vive tiene un tanque de reserva, lo que le permite que siempre que abra el grifo le caiga agua. En Isla Margarita, cuenta, tienen 2 días de agua, que es de mala calidad, cada 3 semanas, por lo que son 20 días sin el líquido. “En 2 días deben ver cómo almacenar lo que puedan para las 3 semanas siguientes”.

“Vivimos en un toque de queda permanente”

Esas son las características que le hacen decir que vive en una buena zona, pero eso no le quita la inseguridad. “Vivimos en un toque de queda permanente” en Venezuela, lo que hace que la ciudad parezca un cementerio, en donde nadie respeta los semáforos, especialmente en la noche, y produce miedo caminar por las calles, pues “no sabes a qué rato te puede llegar una bala perdida”.

Su hijo mayor pronto se graduará del colegio. Entrena béisbol y termina a las 20:30. Recogerlo es complicado, ella tiene miedo. Algunos chicos talentosos de este deporte salen más temprano del entrenamiento, pues viven en otros barrios de Caracas, que son peligrosos y el objetivo es que lleguen vivos. Hay casos de jóvenes que han muerto por asaltos o por balas perdidas. De los 120 adolescentes que se gradúan en el colegio de su hijo, 80 se irán a estudiar fuera, porque pertenecen a familias acomodadas.

Cuando los chicos se van a alguna fiesta deben esperar hasta las 06:00 ó 07:00 del día siguiente. Las madrugadas son de terror, de mucha inseguridad.

Las compras se hacen según el número de cédula

Ella tiene la suerte de no ir a hacer las filas en el supermercado, que por cierto se las hace una vez a la semana, pues para comprar una funda de harina y una botellita de aceite hay que estar desde la madrugada y el día que les toque. Las compras se hacen según el número de cédula de cada ciudadano. Antes, “uno podía ir y comprar mucha fruta, carne y golosinas”. Había muchas marcas, recuerda.

Cuando ya la crisis se venía y los productos empezaron a subir de precio, la gente empezó a cambiar. Ella lo notó en el supermercado: “te quedaban viendo mal cuando tenías tu carrito lleno de cosas”.

Obvio, no todos podían pagar, sumado eso, el discurso del socialismo del siglo XXI no ayudaba: que los ricos, que el imperio, que la igualdad, que los pobres son pobres porque los ricos son los que les quitan todo, que el gobierno sacará adelante a los más necesitados y bla, bla bla…

Puedes leer: LA RAZÓN DE ESTADO

La gente empezó a asumir una actitud violenta y llena de resentimiento hacia los que más tenían o tienen aún. Ella dice que hay un deterioro moral que se ve reflejado en las calles sucias de una ciudad que no es ni la sombra de lo que era.

Repite “Gracias a Dios” puedo comprar las cosas en otros lugares, en los delicatesen, lógico mucho más caro, pero ella tiene la suerte de poder hacerlo. Ella compra carne cuando ve, pollo cuando ve, guarda todo lo que puede, incluso cuando viaja trae enlatados. Dice que su alacena es una bodega, pero ella lo prefiere porque tiene la sensación que la situación va a empeorar.

La situación es complicada para un venezolano que gana el sueldo básico. Lo voy a explicar con la propia moneda de ellos para no confundirnos con los cambios. El sueldo básico es de 23.000 bolívares, y solo un kilo de carne cuesta 4.500, el de pollo sale en 2.700. Ella cuenta que gasta 23.000 en frutas y verduras y lo hace estirar para 3 semanas.

8 millones de jóvenes en edad escolar estarían en riesgo de desnutrición

Tres panes (tipo palanquetas baguette medianas) cuesta 950 bolívares. Ella dice que para una familia de 5 o 6 personas alcanza para un día. Cuenta que hay gente que hace solo una comida al día porque no les alcanza. En el área rural es peor, la gente solo come arepas de yuca y ya. Según autoridades de la Fundación Arturo Uslar Pietri, 8 millones de jóvenes en edad escolar estarían en riesgo de desnutrición por la falta de alimentos en los planteles educativos de Venezuela. Si estas cifras son solo de los centros educativos, me pregunto yo ¿Cuál será la real?

Puedes leer: MADURO Y LA TEORÍA “CERO MATA CERO”

Ella ha podido pagar a una maestra de matemáticas para su hijo. La realidad de esa mujer (la maestra) espeluzna. En 2004 era feliz, trabajaba de analista en una empresa y con su sueldo le alcanzaba para mantener a su hijo, pagar el auto, la hipoteca, comer. Su hijo se graduó hace 3 años, luego de que lo robaron 2 veces llegando a su casa prefirió enviarlo a Inglaterra a estudiar, allá el chico trabaja para mantenerse. La maestra tiene 4 trabajos y no le alcanza el dinero para mantenerse ella y ayudar a su abuela. Está cansada y tiene hambre. Decidió irse a fines de este mes a probar suerte en otro país.

Ella también ha pensado en marcharse y lo ha estado planeando desde hace algunos años. «Esperamos que a fines de este año tengamos respuestas positivas», responde.

El chavismo está aferrado al poder, robó todo el dinero que pudo, quebró al país. Pienso yo ¿por qué no lo suelta? Ella me dice robaron tanto y todo el mundo lo sabe, entonces ese dinero no lo podrían disfrutar en ninguna parte del mundo. Buena teoría, digo yo, por eso siguen aferrados al poder, pues justamente ese poder es lo que les hace en algo disfrutar de todo el daño que le causaron a Venezuela.

¿Quién es el responsable de la crisis venezolana?

El otro día circulaba un video en redes sociales titulado ¿Quién es el responsable de la crisis venezolana? Obvio hay muchos, pero el mentalizador fue Hugo Chávez, él que creó todo esto, él hizo de las expropiaciones una política de gobierno, él acabó con la inversión privada.

Durante 10 años, entre 2002 y 2012 expropió 1.168 empresas privadas, los locales comerciales, plantas procesadoras de arroz, plantas de café, fincas productivas, bancos, etc., etc. Además pasó a controlar la industria cementera y siderúrgica, entre otras.

Read More