DE VICIOS Y VIRTUDES NO SOLITARIOS: LA CORRUPCIÓN EN EL AROMO

Written by:

En Ecuador hemos visto pero no hemos dado suficiente espacio a la mirada de cómo la corrupción ha echado a perder bienes de la Naturaleza que demandan reparación integral, si eso es posible. A esta destrucción la vengo llamando, sin importarme la justeza de los términos, crímenes de lesa Naturaleza. El caso de El Aromo es uno de ellos. Si algo conoce visualmente el pueblo ecuatoriano, mediante fotografías y videos que se volvieron emblemáticos, es la devastadora destrucción de El Aromo, convertido en un inmenso y muerto canchón térreo con las obras preparatorias del eufemísticamante llamado Complejo refinador y petroquímico del Pacífico, cuyo rampante fracaso y despilfarro condujo al gobierno actual a declarar en abandono el proyecto.

Sin embargo, según información de prensa, las decisiones han cambiado. Protejamos a El Aromo de cualquier intento de reponer el proyecto correista de instalar allí una refinería de petróleo.

Rafael Correa y Hugo Chávez

Fotografía: Presidencia de Ecuador

Por María Arboleda

La forma en que el autor español Manuel Jiménez describe la onomatopeya que resulta al pronunciar la palabra corrupción me ha gustado porque, según él, remite a la “evocación de ruidos de piedras arrastradas por un río” [1], cualidad que la palabra comparte con otras que el autor llama “hijas del rumpere latino”, verbo que significa romper o destruir: irrumpir, disrrumpir, interrumpir, prorrumpir, corromper. Como piedras arrastradas por un río, todas son acciones que “destrozan, rompen, hacen pedazos, destruyen cualquier continuidad.”

En su significado, corrupción es una palabra que significa destruir o alterar por putrefacción y también dañar, depravar, viciar, pervertir o degenerar a alguien mediante compra, soborno, cohecho[2]. En efecto, la palabra proviene del latín corrumpere, corruptio, corruptionis. Desde su origen etimológico, la palabra ya señala que la corrupción no es un vicio solitario, sino que se ejerce al menos entre dos. Formada por tres partes, la primera es el prefijo con (cum), que significa juntamente. La segunda, el verbo rumpere: romper, separar, quebrar, partir, hacer pedazos, hacer estallar, lo que conduce a destruir, alterar, dañar. Completa el concepto el sufijo tio (ción) que indica acción y efecto. Es decir acción y efecto de, conjuntamente, dañar, depravar, viciar, pervertir, degenerar, romper, separar, quebrar, partir, hacer pedazos, hacer estallar, comprar, sobornar o cohechar.

Pero no solo se puede hablar de asuntos crematísticos con esta palabra. Mucho al parecer, en la esfera de lo humano y lo divino, puede ser corrompido. La RAE, por ejemplo, asocia también su significado al enviciamiento o abuso en un escrito, por alteración o falsificación de un documento el cual, entonces, habría sido corrompido. Fernando Vega, en un ensayo presentado en la instalación de la Comisión Nacional Anticorrupción capítulo Cuenca, dejó en claro uno de los significados plurales del término corrupción al asociarlo a descomposición y a su continuo, la putrefacción. Pero hay otras acepciones menos materiales como la que habla de corromper “las buenas costumbres”, de un colectivo o una persona, por ejemplo, de mujeres conducidas bajo fuerza a la trata sexual o a la prostitución. No se queda atrás la esfera de la política. Una de sus aplicaciones más antiguas proviene del Senado romano, donde el término corrupción era usado para señalar que este organismo había sido dañado, separado, por la acción incorrecta de alguien. Echar a perder algo, por parte de dos o más que se juntan para actuar, es por tanto consustancial a la corrupción.

Tras años de acumular denuncias, en su mayoría comprobadas por resultados de diversas investigaciones, los ecuatorianos aprendimos con dolor –porque aún la letra con sangre entra— que la década 2007 – 2017 fue la de la Gran Corrupción. No la corrupción de a luca. No la corrupción de calle o ventanilla. Tampoco la corrupción histórica, anterior al régimen correísta, pues en cuanto a “logros”, aquella no llega ni al tobillo de la señalada. Nos hemos dado de frente con una Gran Corrupción caracterizada por ingentes sumas de sobornos y ganancias no legítimas, mediatizadas mediante seducción, cohecho y concusión, por redes de delincuencia organizada empresariales y estatales, a modo de pandillas, que recurrieron a rutas de lavado del dinero nacionales e internacionales, cuyos montos y destinos reales esperamos se terminen de conocer pronto.

El Aromo: burla a la Naturaleza.

El año 2007, el Instituto Oceanográfico de la Armada de Ecuador, INOCAR, realizó un estudio para la preselección de posibles áreas de implantación de una Refinería en la costa ecuatoriana. En el estudio se analizaron 14 áreas en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. En Manabí se localizaron cinco áreas, entre éstas El Aromo, situado en la parte alta de la península de Manta. El INOCAR, en su Informe, descartó a El Aromo como área para implantar una refinería señalando que su construcción en esta zona constituía una bomba de tiempo, por el impacto ambiental que generaría, pues en el área existen acantilados en la franja costera que traen graves riesgos para la conducción de productos petroquímicos mediante tuberías, debido a que la zona es densamente poblada (asentamiento de Manta, Jaramijó y Montecristi) y porque la presencia de buques tanqueros afectaría a la reserva ictiológica (zona marina), una de las más diversas de la costa ecuatoriana y lugar de nacimiento de ballenas para el mundo. El informe habló además de grave riesgo geológico.[3]

Sin embargo, para construir la que sería la “refinería más grande del Pacífico”, capaz de refinar 300.000 barriles diarios de crudo pesado y producir pesticidas, fertilizantes, telas y otros, las empresas Petroecuador y Petróleos de Venezuela (Pdvsa), en julio de 2008, crearon una compañía de economía mixta conocida como Refinería del Pacífico RDP.

Seis meses después, en enero de 2009, mediante el establecimiento de un régimen de emergencia que permitió la contratación directa de las obras, sin concurso, el presidente del Directorio de la RDP, contralmirante Luis Jaramillo Arias, el estudio de INOCAR fue enviado al tacho de basura y se dio paso a la contratación de nuevos Estudios de Línea Base Ambiental para la selección del sitio de implantación de la RDP. El mecanismo favoreció a la empresa coreana SK E&C Consultores Ecuador. Curiosamente, el área que finalmente recomendó SK para construir la RDP fue El Aromo, la misma que INOCAR descartó en 2007. Al contrario de INOCAR, SK describió a la zona como la de “menos sensibilidad socioambiental y con menos diversidad biótica” entre las estudiadas. El Informe final de SK fue presentado el 09 de noviembre de 2010: ¡nueve meses después de que El Aromo había sido ya comprado para la RDP!

2009: navidades y fin de año felices para un empresario, Carlos González Artigas y sus amigos, entre ellos, Carlos Proaño Romero

El dueño de El Aromo resultó ser un conocido empresario. Carlos González Artigas Díaz se había convertido a la fecha en la única persona con escrituras legalizadas en el área según Informe del jefe de Relaciones Comunitarias de la RDP quien, el 18 de diciembre de 2009, recomendó la adquisición[4]. Tres días después, el 21 de diciembre, el contralmirante Jaramillo, declaró el terreno de utilidad pública para “negociar directamente la compra”[5].

La compra se realizó mediante una fraudulenta maniobra con la cual un terreno avaluado en USD 121.275 a inicios de 2009, subió de precio a USD 13´475.000 en diciembre de 2009 y fue vendido ese mismo mes en 6´737.500 USD, más de quinientas veces el precio que tenía apenas un año atrás. Lo que permitió el brutal incremento de precios fue un certificado de avalúo que luego se descubrió como falso. O corrupto.

La seguidilla de acciones hablan de una Navidad y un Año Nuevo felices para los dueños del terreno y sus amigos. El 15 de diciembre de 2009, Eulogio Alonzo Carrillo, jefe de Avalúos y Catastros del municipio de Montecristi, emitió el certificado falso de avalúo del terreno por USD $ 13´475.000. En plena Navidad, el 24 de diciembre de 2009, Carlos Proaño Romero, Gerente Administrativo de la RDP, y Carlos González-Artigas Loor, apoderado de su padre Carlos Artigas Díaz, suscribieron un Acta de Negociación que fijó en USD $ 0,50 el precio del metro cuadrado del terreno, lo que equivalía a USD $ 6´737.500. Cinco días después, el 29 de diciembre de 2009, el contralmirante Jaramillo, representante legal de la RDP, Ángelo Luis Caputi, vicepresidente ejecutivo-gerente general del Banco de Guayaquil, y Carlos González Artigas Díaz, finalizaron en la Notaría primera de Montecristi, la escritura de compraventa.

En los territorios del bosque y sus espacios cercanos, habitan 19 comunidades[6]: San Juan, San Mateo, Santa Marianita, El Aromo, Pacoche, Ligüiqui, San Lorenzo, Río Caña de Manta, Las Piñas, El Abra y Santa Rosa de Manta, Pile, Río Caña de Montecristi, Unión Patria, Las Pampas, La Solita, Las Cruces, San Bartolo y Río Manta en Montecristi. Antes de los hechos que contamos, también existía una comunidad con base en El Aromo, la número 20.

En 2012[7], las comunas ancestrales de Manabí denunciaron que la comuna de El Aromo había “dejado de existir como territorio colectivo ya que se entregaron providencias de adjudicación individuales, infringiendo el artículo 57 numeral 5,6 y 7 además del 60 de la vigente Constitución Política”, gracias a un trabajo realizado por el Instituto Geográfico Militar IGM y el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INDA, realizado bajo “la lógica de afectación de los  territorios ancestrales … en base a la prioridad económica de la mega obra energética”. Según los comuneros, el INDA y el IGM, entraron a los territorios con técnicos de la RDP y “determinaron quienes son los dueños de los predios sin una metodología clara, peor aún un conocimiento específico sobre las formas de dominio y posesión de territorios colectivos.” Como resultado se estableció a estas tierras “como sin posesionario”. Estos hechos, que habrían ocurrido en la fase previa a la compra de El Aromo, aún necesitan ser investigados.[8]

Devolver El Aromo a las comunidades ancestrales

Situado en la provincia de Manabí, El Aromo es un bosque vinculado al ecosistema de Pacoche, formado por remantentes de bosque húmedo y seco, refugio de vida silvestre marinocostera, donde no solo existe una alta biodiversidad sino también con seguridad relictos arqueológicos y antropológicos.[9] Pacoche fue declarado área protegida por una ordenanza del municipio de Manta en 1998. Por contiguidad, implica social, ecológica, económica, geológica y culturalmente al cantón Montecristi, que declaró como protegidas otras zonas como el cerro de Montecristi y áreas de influencia aledañas. El bosque de Pacoche y al Parque Nacional Machalilla, son zonas con vida silvestre y marina y presencia de acuíferos, consideradas reservas de agua y barreras contra la desertificación, en un territorio en riesgo como Manabí.[10]

Aunque la empresa estatal Petroecuador prometió que se usaría tecnología de última generación para el control de emisiones y las técnicas y normas más avanzadas y estrictas de control y mitigación ambiental de haberse instalado y operado la RDP, el mero uso del concepto de mitigación ya anunciaba algo que es cierto: ninguna operación petroquímica es inocua y todas causan severos daños a los ecosistemas y a las poblaciones en su entorno. Refinar petróleo provoca la emisión de gases que contienen, entre otras sustancias, azufre, material que al mezclarse con el agua da origen a las lluvias ácidas. Cada barril de petróleo que se refina utiliza 1.429 litros de agua. Los desechos finales de la refinación, altamente tóxicos, causan deterioro de suelos, maniantales, ríos, acuíferos y del mar. Es usual que la gente que vive en los entornos de una Refinería presenten diverso tipo de dolencias y afectación en su salud.[11]

Los ecosistemas señalados son frágiles. Ante la movilización de actores en su defensa, tras el anuncio de la posible localización de la RDP en la región, en septiembre de 2008, el Gobierno de Rafael Correa estableció el Refugio de Vida Silvestre Costero Marino Pacoche, con un área de 5.096 hectáreas terrestres y 8.500 marinas, en los cantones Manta y Montecristi, con una delimitación que dejaba afuera, convenientemente, a El Aromo. Al crear el Refugio se dijo que allí habitaba una variedad de especies como el mono aullador, la guacharaca, loros, jaguares, venados, tigrillos, pájaros y especies vegetales como el higuerón, matapalo, catibo, samán, cedro, tagua, caña gadúa y toquilla. Se quedaron cortos. El propio Plan de Manejo del Refugio, elaborado por el MAE en 2009, enlistó 281 plantas vasculares y señaló la existencia de más de 200 especies de aves, de las cuales enlistó 180, solamente en estas dos categorías.

Fotografía: Cortesía Andrés Cabrera V.

Que se detenga la destrucción en El Aromo!

Al inicio de este artículo he revisado cómo la palabra corrupción abarca significados que tocan lo material y lo intangible. Y escribí que la corrupción es un vicio no solitario y que en la década pasada se refinaron muchos usos de la corrupción en cuyo largo etcétera van quedando en negativo las afectaciones a la Naturaleza. En la carta que la Comisión Nacional Anticorrupción y el Colectivo Nacional Unitario de Organizaciones Sociales, Indígenas y Populares llevamos al presidente Lenin Moreno, en demanda de una Consulta Popular, el 20 de septiembre de 2017, la primera pregunta postulada por nosotros, decía: “¿Está Usted de acuerdo que en los casos de corrupción del pasado, de ahora y los que puedan venir, además de recuperar lo robado, se repare integralmente los daños causados a los ciudadanos, a la Naturaleza y al Estado; y se sancione a los responsables con la muerte civil permanente y la extinción del dominio de los bienes producto de la corrupción?”[12]

Asumimos la corrupción, de este modo, como una palabra que contiene el tránsito de lo crematístico y lo político a lo ecológico, de lo material a lo intangible, para ampliar estos sentidos en línea de fortalecer la relación de los pueblos con la Naturaleza como una de las bases orgánicas del combate a la corrupción.

En la revista Vistazo que circuló el 1 de Septiembre de 2017, el periodista Cecilio Moreno, anticipando la decisión presidencial de no continuar con el proyecto de una refinería en El Aromo, propuso dedicar el terreno a un parque eólico o de energía solar. Por el contrario, en la últimas semanas, conocimos que el ministerio de recursos naturales ha recibido al menos 20 propuestas para continuar la construcción de una refinería de petróleo –eufemísticamente llamados “productos limpios”—en El Aromo.

Si algo conoce visualmente el pueblo ecuatoriano, mediante fotografías y videos que se volvieron emblemáticos, es la devastadora destrucción ya causada en El Aromo, que de bosque mutó a inmenso y muerto canchón térreo con las obras preparatorias para el Complejo refinador y petroquímico del Pacífico, en cuyas obras se despilfarraron más de USD 1.200 millones.

Si queremos recuperar nuestro país, es necesario cambiar la lógica de las inversiones estatales. Proteger El Aromo puede ser una iniciativa esperanzadora, sostenida con procesos de reparación ambiental-social-cultural y políticos. Llamo al presidente Lenín Moreno a apoyar a las actorías sociales en un proceso virtuoso en El Aromo, cuya niebla, verdor y fragancia quizá regresen al restaurarse el bosque, los acuíferos, los humedales, la garúa y la lluvia, al regresar y ser protegidas las especies animales y vegetales y los suelos.

¿Con quiénes? Con las comunidades involucradas por años en el desarrollo sustentable de los bosques seco y húmedo de Manta, Jaramijó, Montecristi, las comunidades de San Juan, San Mateo, Santa Marianita, El Aromo, Pacoche, Ligüiqui, San Lorenzo, Río Caña, Las Piñas, El Abra, Santa Rosa, Pile, Unión Patria, Las Pampas, La Solita, Las Cruces, San Bartolo y Río Manta y una restaurada comunidad con base en El Aromo, la número 20, habitantes ancestrales de estos territorios, para que con recursos apropiados puedan sostener un proceso ecológico-constituyente de refundar, reinstituir, organizar “con todos” al Estado local y a la Naturaleza que tanta falta hacen en Manabí. Procesos capaces de dar nuevo anclaje a esos pueblos montubios cuyas bases materiales e intangibles de vida han sido criminalmente afectadas.

[1] Manuel Jiménez Friasa. Meditación etimológica sobre la corrupción: la inquietante estirpe del “rumpere” latino. Fuente: https://clarosenelbosque.com/meditacion-etimologica-sobre-la-corrupcion-la-inquietante-estirpe-del-rumpere-latino/

[2] Fuentes: http://etimologias.dechile.net/?corrupcio.n; https://definicion.de/corrupcion/; http://corrumpo.blogspot.com/2009/04/etimologia-de-la-palabra-corrupcion.html;

[3] Tras el terremoto de 2016 en Manabí, el sismólogo Hugo Yépez declaró a El Universo que El Aromo estaba situado en “una zona sísmica donde se produjo un megaterremoto en 1906”, añadiendo que “en los campos inhabitados de El Aromo podría haber aceleraciones sísmicas importantes.”Ver: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/05/30/nota/5607645/yepes-dice-que-refineria-esta-zona-sismica

[4] Diario El Universo. “Dueño de la Fabril vendió tierras para la nueva Refinería”. Viernes 08 de enero de 2010. Véase en: http://www.eluniverso.com/2010/01/08/1/1356/dueno-fabril-vendio-tierras-nueva-refineria.html

[5] Informe General de la Contraloría General del Estado No. DASE-0049-2014. Aprobado el 13 de marzo de 2014 por la Eco. Emilia Bazante Ramírez, Directora de Auditoría de Sectores Estratégicos.

[6] Seguimos información de El diario (op. cit). En especial testimonios de Alejandro Vera, a la fecha coordinador del área productiva del comité técnico del manejo de bosques; Julia Ávila, inspectora del bosque de Pacoche; y Tito Erazo, de la Unidad de medio ambiente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

[7] Fuente. Blog de Agrocomunal. Ver: http://propiedadcolectiva.blogspot.com/2012/06/las-comunas-ancestrales-en-manabi.html 8/6/12.

[8] En el proceso de construcción de la denuncia de la CNA sobre la compra fraudulenta de El Aromo, conocimos que la comuna Río Manta había pedido en 2010 la titulación colectiva al INDA, sin obtener respuesta. El 3 de agosto de 2011, la comuna obtuvo una resolución judicial que “dejó sin efecto todas las providencias y títulos de propiedad de terrenos que se refieren al sitio o comuna Río Manta”, lo que afectaría la compra venta de El Aromo. El juez Héctor Bravo Castro, a cargo del caso, dictó una resolución indicando que en la acción efectuada por el Magap y la Notaría Primera y Registraduría de la Propiedad de Montecristi, «se vulneraron derechos colectivos reconocidos por la Constitución de la República», y ordenó “la reparación integral, material e inmaterial del daño que han causado los accionados en contra de la comunidad montecristense.”

[9] La historia de Manabí habla de culturas ancestrales al menos desde 7000 AC. Por ello, aplico libremente la palabra relicto en una acepción arqueológica y antropológica, como: “Las especies relictas son aquellas que se encuentran en (…) el último reducto donde quedan vivas. Existen muchas especies vivas que destacan, no por su abundancia, sino por esta escasez.” (Relicto. https://es.wikipedia.org/wiki/Relicto.Versión libre para este ensayo).

[10] En 1991 las zonas de Manabí en riesgo de desertización representaban el 22,9 por ciento del territorio provincial (El Diario, op. cit.).

[11] Petroecuador, cargado de alegres promesas, socializó el proyecto entre las comunidades afirmando que no habría riesgo de contaminación.

[12] La pregunta fue perfeccionada en sentido ambiental gracias a un aporte de Esperanza Martínez de Acción Ecológica/Yasunidos.

Read More

EL ENCANTADOR TRAVESTISMO CULTURAL DE LOS ECUATORIANOS, SE TOMA LAS CALLES LA NOCHE VIEJA

Written by:

Nuestro socio en Ecuador Pressouth y su coordinador Franklin Jácome, nos muestra el encantador travestismo cultural de los ecuatorianos, en una toma de las calles con humor, en rechazo a los malos momentos del año que termina. También es una sátira hacia personajes políticos, deportivos o culturales.

TRAVESTISMO. Viudas fin de año en Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press South
TRAVESTISMO. Viudas fin de año en Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press South
TRAVESTISMO. Viudas fin de año en Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press South
Máscaras Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press South

La calle se convierte en un teatro y fiesta carnavalesca. Se llena de enmascarados y disfrazados para despedir en noche vieja, el último día del año y recibir al nuevo año. Es una fiesta que muestra el sincretismo entre lo religioso y lo pagano. En especial los jóvenes muestran con su mestizaje cultural, que es de ellos la calle.

Luis Miguel Campos, uno de los escritores y guionistas de teatro del país, en su página de Facebook planteó ayer el siguiente post, «Efusiva la viudez que viven en las calles los jóvenes quiteños.»

Luego en un comentario decía:  “Pueden argumentar lo que quieran. Pueden mostrar estudios antropológicos, sociológicos, de género, religiosos, etcétera. A mi me encantan. Me encanta que lleven a cabo el reto, me encanta que se diviertan, me encanta que hagan reír, me encanta que tengan ingenio, que hagan del erotismo y la pornografía una parodia, pero sobre todo me encanta que sean jóvenes. Es el único día del año que realmente es de ellos.”

Así la toma de las calles, recuerda a las fiestas en los pueblos andinos, con su tradicional toma de las plazas, que realizan en las diferentes fiestas del Inti Raymi. El Inti Raymi es el inicio del nuevo año de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y Pressouth con Franklin Jácome, han empezado su larga caminata en el retratar todos los aspectos culturales y sociales del Ecuador.

Monigotes Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press South
Fin de año Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press South
Fin de año Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press Southposes for the cameras. (Photo by Franklin Jácome / Press South).
Fin de año Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press South
Fin de año Ecuador
Fotografía: Franklin Jácome/Press South
Read More

KAPAC RAYMI, LA MÁGICA SIMBIOSIS CULTURAL

Written by:

Marco Guaillas, runa Saraguro, nos muestra la simbiosis de la cultura andina y europea judeo cristiana de su pueblo, en la celebración del Kapac Raymi.

la simbiosis de la cultura andina y europea judeo cristiana de su pueblo, en la celebración del Kapac Raymi.
La simbiosis de la cultura andina y europea judeo cristiana de su pueblo, en la celebración del Kapac Raymi. ©Fotografía: Marco Guaillas
En diciembre, en el solsticio de verano de la zona andina de la parte sur de América, se celebra una de las fiestas que tiene una de esas mágicas simbiosis culturales.
En diciembre, en el solsticio de verano de la zona andina de la parte sur de América, se celebra una de las fiestas que tiene una de esas mágicas simbiosis culturales. ©Fotografía: Marco Guaillas
Su nombre es el Kapac Raymi, que se inicia con la deshierba de la chakra y la celebración del nuevo ciclo vital de los niños y niñas de los pueblos y nacionalidades originarias del Abya Yala.
Su nombre es el Kapac Raymi, que se inicia con la deshierba de la chakra y la celebración del nuevo ciclo vital de los niños y niñas de los pueblos y nacionalidades originarias del Abya Yala. ©Fotografía: Marco Guaillas
Las máscaras del pueblo Saraguro en el Kapac Raymi, son muy parecidas a las máscaras ibéricas de carnaval
Las máscaras del pueblo Saraguro en el Kapac Raymi, son muy parecidas a las máscaras ibéricas de carnaval. ©Fotografía: Marco Guaillas

La Fiesta

En diciembre, en el solsticio de verano de la zona andina de la parte sur de América, se celebra una de las fiestas que tiene una de esas mágicas simbiosis culturales. Su nombre es el Kapac Raymi, que se inicia con la deshierba de la chakra y la celebración del nuevo ciclo vital de los niños y niñas de los pueblos y nacionalidades originarias del Abya Yala.

La energía femenina del universo ha despertado y se encuentra en el ecuador, de presencia en la tierra , y es ahí que se inicia la preparación para la fiesta del Kapac Raymi. Los líderes en los pueblos y nacionalidades aparecen para festejar la liberación de una energía positiva, que ayuda a la comunidad a mover a un mejor nivel la vida comunitaria, social y política. Así el Kapac Raymi, tiene más de la influencia de los valores familiares y comunitarios, que del ámbito político. La familia, liderada por las madres y padres, dejan ver la construcción andina de la comunidad, base de los pueblos y nacionalidades.

Capac – Raymi es el mes del solemnísimo baile general, con música y cantos festivos
Capac – Raymi es el mes del solemnísimo baile general, con música y cantos festivos. ©Fotografía: Marco Guaillas
Kapac Raymi Saraguro
©Fotografía: Marco Guaillas
Kapac Raymi Saraguro
©Fotografía: Marco Guaillas
El Kapac Raymi, que es una liberación de una potencia de liderazgo, no solamente en el ámbito político
El Kapac Raymi, que es una liberación de una potencia de liderazgo, no solamente en el ámbito político. ©Fotografía: Marco Guaillas

La Historia

Según el historiador ecuatoriano, Padre Juan de Velasco, el “Capac – Raymi es el mes del solemnísimo baile general, con música y cantos festivos. Se celebra concluida la siembra del maíz, como fiesta última o de fin de año. En ella representaban sus comedias muy instructivas y morales; compuestas por las personas mas sabias de la familia real por la instrucción del pueblo. Concluidas las comedias, comenzaban diversas especies de juegos.

El Kapac Raymi, en la filosofía andina, es la construcción de una pirámide. Termina en la configuración del churo, en el giro del churo, que muestra la configuración planetaria, básica en las culturas andinas. La celebración es un encuentro familiar, colectivo, comunitario de la espiritualidad de los andinos, que al ver la simbiosis con la cultura europea y judeo cristiana, nos deja admirar el arte y las creencias de los dos lados.

De ahí la magia del Kapac Raymi, con ceremonias de adoración al padre sol y al niño Jesús. La simbiosis se ha manifestado en su esplendor. El Kapac Raymi, que es una liberación de una potencia de liderazgo, no solamente en el ámbito político. Más tiene que ver con los principios y valores de la familia desde los padres, desde las madres, dede la vecindad, desde la comunidad. Esa es la construcción de las bases de los pueblos.

Kapac Raymi Saraguro
©Fotografía: Marco Guaillas
La energía femenina del universo ha despertado y se encuentra en el ecuador, de presencia en la tierra , y es ahí que se inicia la preparación para la fiesta del Kapac Raymi
La energía femenina del universo ha despertado y se encuentra en el ecuador, de presencia en la tierra , y es ahí que se inicia la preparación para la fiesta del Kapac Raymi. ©Fotografía: Marco Guaillas
Kapac Raymi se celebra concluida la siembra del maíz, como fiesta última o de fin de año
Kapac Raymi se celebra concluida la siembra del maíz, como fiesta última o de fin de año. ©Fotografía: Marco Guaillas
La celebración es un encuentro familiar, colectivo, comunitario de la espiritualidad de los andinos
La celebración es un encuentro familiar, colectivo, comunitario de la espiritualidad de los andinos. ©Fotografía: Marco Guaillas
Read More

NO AL INDULTO A FUJIMORI!!: PERUANOS SE MANIFIESTAN EN MADRID

Written by:

No al indulto a Fujimori!!, también se escucha en Madrid este 28 de diciembre, día en el que la comunidad peruana en distintas partes del mundo y en Perú están manifestando su total rechazo al indulto concedido a Alberto Fujimori por el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, PPK, el día de Nochebuena. Se rechaza y se repudia un indulto, que se considera un agravio a las víctimas de violaciones de DDHH producidas bajo su mandato. Se ha indultado a un condenado por crímenes de lesa humanidad.

Protestas con indulto a Fujimori

Fotografía: Patricio Realpe

Protesta contra el indulto a Fujimori

Fotografía: Patricio Realpe

Protesta contra el indulto a Fujimori

Fotografía: Patricio Realpe

Protestas contra el indulto a Fujimori

Fotografía: Patricio Realpe

En el acto en Madrid, se ha leído un manifiesto en el que se han recordado los crímenes de fujimorismo y como los mismos fueron justamente condenados. En concreto los crímenes de la Cantuta, en los que fueron asesinados 9 estudiantes y un profesor. Coreaban, «Cantuta, Cantuta, Cantuta, no se olvida».

También se han recordado los casos de esterilizaciones forzosas a mujeres, más de 2074 casos, bajo la implementación del Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar; a  todas aquellas mujeres violadas por las fuerzas del orden del gobierno de Fujimori, otras tantas fallecidas, y se recordó el desvío de fondos, por importe de casi 32 millones de euros, para beneficiar su segunda candidatura o los secuestros a periodistas.

Además, tal y como nos comentaba, Gabriela Wiener, escritora peruana presente en la concentración, se trata de un indulto que no es humanitario, como nos quieren mostrar, sino un indulto político, una especie de canje político, que tiene como trasfondo las denuncias de corrupción del caso Odebrecht, al que estarían implicados tanto PPK, como Keiko Fujimori.

La detención de Fujimori y posterior encarcelación fue un precedente en América Latina, ya que simbolizaba la condena a las prácticas de corrupción de todo un sistema, la condena a la dilapidación de fondos públicos para el beneficio personal. Se condenaba a alguien responsable de un golpe de estado, a alguien que compró jueces, congresistas, acusado de peculado. Y ahora, su indulto no ayudará a la reconciliación y a la convivencia nacional, sino que puede poner en peligro la propia democracia del país.

Protestas contra el indulto a Fujimori

Fotografía: Patricio Realpe

Protestas contra el indulto a Fujimori

Fotografía: Patricio Realpe

Protestas contra el indulto a Fujimori

Fotografía: Patricio Realpe

Protestas contra el indulto a Fujimori

Fotografía: Patricio Realpe

Entre los colectivos firmantes del manifiesto leído se encontraban Colectivo Peruanos en Madrid por la Democracia y contra la Corrupción, RED*IC, América, España Solidaridad y Cooperación, AESCO, OSP Latinoamericanos, Feminismo comunitario tejido España Madrid, Asociación Puentes y no Muros, Asociación Intengrando, Feminismo comunitario tejidomigrante, Feminismo comunitario abyayala. Según el propio manifiesto se comprometerán a llegar a todas las instancias, tanto internacionales, como nacionales, para explicar que en Perú, se está poniendo en riesgo la democracia, garantizando la impunidad a asesinos y corruptos. También se hace un llamado a la solidaridad de todos los pueblos, para defender la democracia y los derechos humanos y frente a la impunidad e indulto a Fujimori.

Read More

MADRID: HONDUREÑOS PROTESTAN CONTRA EL FRAUDE ELECTORAL EN SU PAÍS

Written by:

Hondureños residentes en Madrid, protestaron contra el fraude que sostiene La Alianza Opositora, y lo denominan un resultado inescrupuloso que ha dado la re-elección al presidente Juan Orlando Hernández. También rechazan el reconocimiento por parte del gobierno de España, de los Estados Unidos y de otros países.

Honduras

Fotografía: Luis Salgado

Honduras vive un estado de excepción y caos social debido a los problemas y denuncias de fraude luego de las elecciones del 26 de noviembre del 2017, en las que el candidato del Partido Nacional, del actual presidente Juan Orlando Hernández, obtuvo un triunfo, pero no reconocido por la Alianza de Oposición que presentó de candidato a Salvador Nasralla, que se declaró ganador con el 58% de los votos.

La Alianza de Oposición ha planteado que el problema se encuentra en las 1.030 actas, que representa el 5,7% de los votos, sobre las que hay dudas. El candidato de la Alianza de la Oposición, Nasralla, insiste en las en el fraude y que debe recontarse todos los votos debido al apagón informático, algo parecido a lo que pasó en Ecuador, en las elecciones presidenciales en las que salió electo Lenín Moreno.

A continuación publicamos el comunicado repartido en la manifestación.

Honduras

Fotografía: Luis Salgado

MANIFIESTO DE LA COMUNIDAD MIGRANTE EN ESPAÑA.

Los abajo firmantes, representantes de Asociaciones y Colectivos de migrantes en España, ante los sucesos que se están dando en Honduras desde el proceso electoral del 26 de noviembre; y ante el resultado inescrupuloso que ha dado la re-elección de Juan Orlando Hernández, manifestamos lo siguiente:

Nuestra profunda indignación y rechazo ante el reconocimiento que hace el Gobierno de España a los resultados electorales que, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras, terminó dando a Juan Orlando Hernández (JOH).

Ante este reconocimiento que hace el Gobierno de España a esta re-elección de JOH, lo que nos está diciendo al mundo, y a toda esta comunidad que vive, trabaja y genera ingresos tanto para este país como para Honduras; es lo siguiente:

Que aprueba los actos autoritarios que durante años han cometido el presidente Juan Orlando y su Secretario de Estado, Arturo Corrales, para asegurar su permanencia en el Gobierno. Así mismo la reelección inconstitucional de su presidencia. De esta forma está sustentando y propagando que continúe la larga lista de actos que atentan contra los Derechos Humanos de cualquier sociedad: corrupción ampliamente documentada; modificaciones ilegales a la Constitución; posibles vínculos con el narcotráfico; ataques a la libertad de prensa; criminalización de protestas pacíficas; repetidas violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad; una de las tasas de criminalidad más altas del mundo; la manipulación de las estadísticas de homicidios que impiden que Honduras pueda solicitar asistencia internacional; y una actitud laxa ante el asesinato político (Ejemplo reciente de esto: el asesinato de Berta Cáceres).

El día jueves 21 de diciembre de 2017, el presidente de los Estados Unidos ha firmado una Orden Ejecutiva para sancionar a las personas que hayan violado los Derechos Humanos, y estén ligados a actos de corrupción FUERA de Estados Unidos.

Dicha orden permitiría a Estados Unidos tomar acciones contra JOH, que está siendo acusado por Amnistía Internacional de violar los derechos humanos en Honduras. En esta Orden Ejecutiva, publicada en este enlace de la Casa Blanca: https://www.whitehouse.gov/presidential-actions/executive-order-blocking-property-persons-involved-serious-human-rights-abuse-corruption/?utm_source=link el presidente arremete contra aquellos que hayan abusado de los derechos humanos y la corrupción FUERA de los Estados Unidos. Arremete en ese documento a quienes “socavan los valores que forman una base esencial de sociedades estables, seguras y funcionales; tener impactos devastadores en las personas; debilitar las instituciones democráticas; degradar el estado de derecho; perpetuar conflictos violentos; facilitar las actividades de personas peligrosas; y socavar los mercados económicos. Estados Unidos busca imponer consecuencias tangibles y significativas a aquellos que cometen abusos graves contra los derechos humanos o incurrir en corrupción, así como a proteger el sistema financiero de los Estados Unidos del abuso por estas mismas personas.”

Honduras

Fotografía: Luis Salgado

Sin embargo, hemos constatado que Estados Unidos ha reconocido a JOH como ganador del proceso electoral espurio. Proceso fraudulento que han constatado todos los observadores internacionales asistentes. Del mismo modo, el Gobierno de Estados Unidos promulga una ley contra la corrupción y los atentados a los Derechos Humanos, demostrando un nivel supino de hipocresía dictado por sus intereses políticos y económicos. Y ahora, con esta aprobación del Gobierno de España, nos sentimos indignados e indignadas.

El actual gobierno de JOH ha votado en las Naciones Unidas a favor de Estados Unidos, en la resolución que condena la determinación de éstos por cambiar su embajada a Jerusalén. En agradecimiento el gobierno de Estados Unidos ha reconocido a JOH como ganador de la fraudulenta elección; ignorando todas las irregularidades en dicho proceso eleccionario.

Es por eso que, desde estas Asociaciones y Comunidades de Migrantes en España, queremos denunciar ante la comunidad internacional y la opinión pública que cese la aceptación, la aprobación y los dobles discursos de estos Gobiernos (de España y de Estados Unidos). Sobre todo porque como Asociaciones y Comunidades de migrantes, somos una parte activa importante de la vida y economía de estas sociedades. A las cuales, además, consideramos como responsables de la gran mayoría de situaciones estremecedoras que viven nuestros países.

Exigimos más atención. Pedimos más participación activa de la situación de nuestros países y, en especial, de Honduras. Queremos un apoyo para manifestar la voluntad popular de todo un país (Honduras) para que se pueda conseguir un país que nos permita tener una mejor sociedad y evite las situaciones lamentables de las que somos producto.

Hacemos un llamado PERMANENTE a toda la comunidad hondureña, Centroamericana, Latinoamericana residente en España y colectivos solidarios de España a estar atentos y atentas a la situación que viven los y las compatriotas; que se respete el derecho a la vida, a la seguridad, la libertad, el derecho de reunión y de movilización, y se restaure la gobernabilidad en nuestro país en aras de la paz social.

Honduras

Fotografía: Luis Salgado

Read More

YA PODEMOS RESPIRAR. SE ACABÓ EL PROCÈS

Written by:

Por Marcelino Flórez:

Las elecciones catalanas del 21-D dejan muchas cosas como estaban, pero aclaran la principal: el referéndum proindependencia lo pierden los independentistas, 2.223.558 votos frente a 2.083.361, ciento cuarenta mil votos a favor del statu quo. Ya había ocurrido, con menos margen, en 2015 y así lo advirtió Antonio Baños, el cabeza de lista de la CUP. Pero los nacionalistas le quitaron de enmedio y procedieron a ejecutar el enorme desarreglo que han originado. Lo demás es una incógnita, pero el referéndum pactado ya no es necesario. (¡Ay de aquellos que lo habían convertido en la alternativa!).

Fotografía: Patricio Realpe

Los analistas demoscópicos lo venían diciendo y Kiko Llaneras lo dejó clarísimo el día 25 de octubre de 2017 en El País: el nacionalismo lleva dieciocho años en torno al 48 por 100 de los votos. Ha vuelto a ocurrir, el voto nacionalista se ha clavado otra vez en el 48. Y hay que recordar que un porcentaje de ese voto no es independentista, quizá hasta el 20 por 100, según dicen las encuestas. Por lo tanto, fin del referéndum sobre la independencia, después de ejecutado el “derecho a decidir”. Y se acabó también hablar en nombre de los catalanes, cuando se hace en nombre de uno o de varios de sus partidos nacionalistas. Fin del procès.

Lo demás sigue igual. Bueno, algunas cosas un poco mejor y otras un poco peor. Ciudadanos puede que haya iniciado la toma del relevo de la derecha y el PP puede haber afianzado su corrupta decadencia. El PSC logra resistir contra viento y marea, aunque desilusionado. Los Comunes han probado los efectos de la medicina que se han administrado con su imperio de la ambigüedad. Y la CUP ha comprobado que, puestos a elegir de lo mismo, es mejor ERC, donde hay gente de rostro bondadoso y no malencarado.

El problema sigue igual. Un territorio partido en dos, una nación quebrada, una sociedad fracturada, una economía desordenada. Confusión y desorden, proximidad al caos. No sé lo que dicen los programas, porque sólo he oído hablar de cientos cincuenta y cinco, de presos políticos o de políticos presos, de la culpa es tuya y de ofensas y contraofensas. El que más lejos ha llegado, Iceta, ha dicho que había un problema territorial, pero no se ha atrevido a proponer en voz alta la federación, porque está agazapada Susana Díaz. No hemos visto propuestas para solucionar el problema objetivo, la fractura de la sociedad, de la economía, del territorio. Rajoy, inconsciente aún de lo que le esperaba, se atrevió a cortar amarras con sus más cercanos y con los menos lejanos, ninguneando a todos. De los nacionalistas, mejor no hablar. Sólo hemos escuchado de ellos victimismo y tozudez recalcitrante. Verdaderamente penoso, el nivel político. Partimos de cero otra vez y habrán de ponerse a prueba los protagonistas. Nos dan tan poca confianza, que nos alegraría mucho ver dimisiones a diestro y siniestro.

Read More

FIN DEL CIRCO CORREISTA. MORENO DEJA CLARO “HAY QUE TENER CUIDADO CON LAS DICTADURAS QUE SE DISFRAZAN DE DEMOCRACIA”

Written by:

Ayer asistí a cubrir la conferencia del Presidente de mi país Ecuador en Casa América de Madrid y organizado por la agencia EFE, y me llevé varias sorpresas. La primera fue que se terminó el Circo Revolucionario que montaba Correa en sus visitas a Europa, porque Lenín Moreno se desmarcó de la política implementada por Rafael Correa desde el inicio de su charla. Su frase para iniciar la charla fue clara y contundente “Hay que tener cuidado con las dictaduras que se disfrazan de DEMOCRACIA”, y en Ecuador, un alto porcentaje de la población, considera, que los 10 años del gobierno del Amado Líder de la Revolución Ciudadana, fue un dictadura.

Lenín Moreno

Fotografía: Patricio Realpe

Moreno utilizó una vieja técnica de los discursos políticos, la reflexión sobre los problemas que enfrenta el país y su apreciación sobre sus opositores, que mezclada con los anécdotas de la vida cotidiana del orador funciona bien. Así, acto seguido a la frase de las dictaduras, el presidente Lenin, narró un cuento de su vida de estudiante en la Amazonía Ecuatoriana. En el cuento hizo referencia su relación con los Waos, una de las nacionalidades indígenas. Fue otro punto de quiebre frente al circo, y que le sirvió para explicar su llamado al diálogo con todos los sectores sociales del país.

¿Será que ese llamado al diálogo social funciona, tal cuál se realiza en los pueblos y nacionalidades del Ecuador?

Moreno, tiene la palabra y todas las armas del hipermercado presidencialismo que le permite la Constitución Ecuatoriana. O es otro cuento al que debemos los ecuatorianos estar atentos, para que no nos pasen los atropellos que Correa realizó con las poblaciones, con hombres y mujeres  de lo sectores sociales. En ese momento se me vino a la memoria lo de la represión en el pueblo de Dayuma, ubicado en la zona petrolera amazónica, que fue uno de los primeros actos dictatoriales del presidente con patología bipolar y que se cree Amado Líder. Moreno era en ese tiempo su Vice Presidente, de ahí la duda.

Lenín Moreno

Fotografía: Patricio Realpe

El desmarcarse de Correa a Moreno le esta resultando fácil, por lo menos en el discurso. Durante todo el acto, fue dando golpes certeros a la política de la Revolución Ciudadana. En ciertos momentos se refirió al afán de Correa de eternizarse en el poder o el tener concentrado en su patología bipolar, el manejo de todos los estamentos e instituciones del Estado.

También hizo notar el hiper ego de Correa, al creerse el mejor presidente que ha existido en Ecuador. Pero lo llevó del cielo al infierno, y al mejor estilo masónico, marcó claramente la etapa de la corrupción en el gobierno de la Revolución Ciudadana, aunque a su lado estaba una de las férreas defensoras de Correa, y del Socialismo del Siglo XXI, la ministra de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinoza (que por cierto, un compañero periodista español comentaba, que el rol de la Ministra, parecía la de un florero de mal gusto que adorna una mesa, pero que incomoda a la vista por su falta de acople al contexto del acto).

La corrupción fue un tema tratado con certeza, un poco corto, pero claro en el contenido. El gobierno de Moreno, no meterá las manos en la justicia, respetará cada función, pero quiere que se haga justicia y se investiguen los actos de corrupción que se han cometido en los anteriores años. Eso arrancó una breve sonrisa de sus labios, dejando ver ese lado sarcástico, pero necesario, para el desmarque definitivo del gobierno y gobernante más corrupto del Ecuador. Pero Moreno tiene a su Vicepresidente Jorge Glas sentado en el banquillo de los acusados y ha fue sentenciado a 6 años de prisión.

Su frase “HAY QUE TENER CUIDADO CON LAS DICTADURAS QUE SE DISFRAZAN DE DEMOCRACIA”, también tuvo otro destinatario, aunque sin la misma fuerza que con Correa. Se refirió al tema de Venezuela, y al gobierno de Maduro, e hizo notar que ya hay más de 100 muertos y aunque sea uno sólo, ya son demasiados. Pero reclamó que ese tema se trate en los foros y en las Instituciones específicas de Naciones Unidas y de América Latina.

Al final, cerró una serie de preguntas con “los políticos son cómo las alpargatas, da los mismo la izquierda o la derecha”. Frase que me trajo a la memoria al Presidente Gutiérrez, que no era ni de izquierda, ni de derecha, lo que me deja la sensación de que en su entorno andan muchos politiqueros, oportunistas, seres con hambres atrasadas, activistas sociales con ansias de nuevos puestos y algunos ingenuos líderes sociales, que no han entendido, que al poder y a los gobernantes, se les debe fiscalizar y no buscar prebendas corporativas.

Lenin Moreno

Fotografía: Patricio Realpe

A Lenin Moreno le queda una tarea, debe desmontar o eliminar políticamente al resto de payasos y adláteres del CIRCO DEL AMADO Líder, que le será una dura tarea, ya que en Madrid, los correistas trataron de armar un circo en la Gran Vía, en el que estuvieron a punto de hacerle actuar a la Primera Dama, que ventajosamente no se prestó para el acto circense montado en una supuesta noticia de la cadena SER de España, que fue difundida en Twitter por el asambleísta Esteban Melo y en Wahtsapp por un ex director de un medio público y maltratador de sus mujeres, pero ventajosamente desmentida por la misma cadena.

Así, Lenin Moreno deja el circo para Correa. Ahora debe centrarse en recuperar los recursos robados por sus ex coidearios y mejorar las condiciones económicas presentes y futuras de los ecuatorianos. Si no lo hace, será el siguiente presidente en irse a su casa sin pena ni gloria, pero que nos dejará de herencia la posible vuelta al poder del Dictador de la Revolución Ciudadana.

Para eso no debe esconder sus falencias políticas y sus miedos, lo que debe hacer, es una limpia en su entorno y buscar una buena candidata a Vicepresidenta, que no debe ser la actual encargada.

Lenín Moreno

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

TORRES PONE AL ATLÉTICO DE MADRID A LA CAZA DEL BARÇA

Written by:

La entrada de Fernando Torres en el segundo tiempo, del partido entre el Atlético de Madrid vs Deportivo Alavés, por la Liga Santander, y su gol, permiten a los de Diego Simeone, acercarse al BARÇA, que sigue liderando La Liga. Torres siempre ha demostrado las ganas de marcar, y su gol frente al Alavés, fue una demostración de su oportunismo y de mágica comunión con la hinchada Colchonera que siempre alienta a todo su equipo.

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe

Abelardo Fernández

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Torres

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Torres

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Torres

Fotografía: Patricio Realpe

Los jugadores dirigidos por Simeone, en cada partido en su nuevo estadio Wanda Metropolitano, demuestran su adaptación al césped y al estadio, todavía les falta algo, para llegar al nivel de juego que demostraban en el Vicente Calderón o será que el Wanda Metropolitano no es el nombre que gusta, y que es protestado por la hinchada, que ayer pedía con cánticos que se vaya el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo.

Pero la filosofía del Cholo Simeone se nota de partido en partido jugado en el Wanda, y Kevin Gameiro fue un ejemplo, peleó todas los balones, pero no tuvo suerte de marcar. Lo mismo pasa con Antonine Griezmann, que entrega todo en el campo, pero le falta definir.

Con el triunfo sobre un aguerrido Alavés, pone al Atlético de Madrid a la caza del Barça, y para Simeone es un nuevo logro, que le permitirá motivar más a sus jugadores, luego de la eliminación de la Champions.

A Simeone le queda una tarea, y es que Gabi, Koke, Saúl, Thomas y Carrasco encuentren su nivel de juego, ese que mostraban en el Vicente Calderón.

Kevin Gameiro

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Godín

Fotografía: Patricio Realpe

Kevin Gameiro

Fotografía: Patricio Realpe

Hincha

Fotografía: Patricio Realpe

Marcador

Fotografía: Patricio Realpe

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Filipe Luis, Godín, Savic, Vrslajko, Gabi, Koke, Saúl, Griezmann, Gameiro y Thomas.

Suplentes: Moyá, Torres, Carrasco, Correa, Augusto, Lucas, Juanfran

Entrenador: Diego Simeone

Alavés: Pacheco, Martín, Maripán, Alexis, Maripán, Manu García, Burgui, Pina, Ibai, Pedraza y Munir.

Suplentes: Santos, Sivera, Bojan, Dani Torres, Wakaso, Medrán, Dieguez

Entrenador: Abelardo Fernández

Read More

INDÍGENAS LOGRAN SUSPENDER NUEVAS CONCESIONES MINERAS EN EL ECUADOR

Written by:

Salvador Quishpe, uno de los líderes indígenas del Ecuador y actual prefecto de la provincia sur amazónica de Zamora Chinchipe, se mostró ilusionado al escuchar al presidente de la república de esa nación sud americana, Lenin Moreno, ordenar la suspensión de la entrega de nuevas concesiones mineras para minería metálica a gran escala.

Salvador Quishpe

Fotografía: Patricio Realpe

Quishpe quien participó de la marcha que los indígenas ecuatorianos emprendieron desde el pasado 27 de noviembre desde la amazónica ciudad de El Puyo, escribió una carta dirigida al presidente Moreno en el que indica sus razones para pedir se declare la moratoria de la  minería a gran escala en el Ecuador. Entre sus argumentos destaca que, la minería en la zona de alta biodiversidad, como es la Cordillera del Cóndor, será un enorme daño para el patrimonio natural ecuatoriano y sus efectos aportarán en gran medida al calentamiento global.

Además el líder indígena de origen Kichwa Saraguro, indica en su misiva que, estos proyectos no son rentables para el estado ecuatoriano.  “Solo basta escuchar al actual ministro de minas Javier Córdova, quien públicamente admitió que el proyecto Fruta del Norte, para explotar oro, aportará con 1340 millones de dólares en sus 13 años de vida útil, lo que significa que el estado ecuatoriano recibirá alrededor de 130 millones de dólares anuales, algo insignificante frente a los más de 36 mil millones de dólares que corresponde al presupuesto general del estado ecuatoriano en el año 2016.

Pero además Quishpe indica que, si se contabilizan los costos ambientales y agua; los daños culturales, dado que en este territorio sobrevive la nacionalidad ancestral Shuar; los costos sociales, tomando en cuenta que la minería ha provocado mayor alcoholismo, drogadicción, prostitución, desalojos a los comuneros de San Marcos; incluso muertos como es el caso de José Tendetza, Bosco Wisum y Fredy Taish, quienes fueron asesinados hace más de tres años y aún siguen impunes sus muertes, por lo que el líder Saraguro cree que si se suman estos costos, no habrán los supuestos 130 millones de dólares anuales, lo que significa que estos proyectos mineros, no son rentables para el Ecuador, ni siquiera desde el punto de vista financiero; menos desde el punto de vista social, cultural y ambiental.

Por las razones antes indicadas, hemos pedido al presidente Lenin Moreno que suspenda al menos momentáneamente la entrega de nuevas concesiones mineras, hasta esclarecer la conveniencia o no para el futuro del Ecuador, dijo Quishpe. La misiva fue presentada ante el actual gobernante ecuatoriano, quien al escuchar estos y otros argumentos, ordenó a su ministro de minas, la suspensión inmediata de nuevas concesiones mineras para minería metálica a gran escala en todo el territorio ecuatoriano y la revisión de las concesiones ya entregadas con anterioridad.

Salvador Quishpe, quien junto a otras comunidades indígenas y campesinas ha sostenido una lucha sin tregua frente a la minería a gran escala desde el año 2006, año en que fue amordazado y torturado por parte de agentes militares y guardias de seguridad de la empresa minera ECSA de origen chino, que busca explotar cobre en Tundayme, Cordillera del Cóndor, se mostró emocionado por la decisión presidencial. “Esta es la primera vez en la historia nacional que, un presidente de la república se pronuncia en el sentido de suspender la entrega de nuevas concesiones mineras y ordena revisar la legalidad y la rentabilidad de las ya entregadas, por lo que nos sentimos emocionados por este  paso importante  que acabamos de dar luego de más de diez años de lucha” dijo Salvador Quishpe.

Finalmente el líder indígena, quien además es sociólogo de profesión, pidió al presidente Lenin Moreno y a su gobierno, se mantenga firme en su decisión y no ceda  a las presiones del poder económico multinacional, representado por las empresas mineras asentadas en el Ecuador. Es hora de iniciar una nueva era ecuatoriana, respetando los derechos de la naturaleza, procurando el mejoramiento del desarrollo agrícola y la agroindustria, el turismo, el desarrollo cultural, académico y científico. Por ello invitó a los ecuatorianos y a la comunidad internacional, apoyar con firmeza y valentía esta lucha para salvar los bosques andinos y amazónicos. Este no es un deber solo de los ecuatorianos, sino de todo ser humano responsable de su propia sobrevivencia”, reiteró el líder indígena ecuatoriano.

Read More