OTRA FALACIA EN FAVOR DE LA REELECCIÓN INDEFINIDA: LAS DEMOCRACIAS EUROPEAS.

Written by:

Ya con ocasión de las reformas constitucionales implementadas por la Asamblea Correísta de 2015 Correa y sus cajas de resonancia argumentaron que de qué nos escandalizamos los ecuatorianos sobre la reelección indefinida si en países tan desarrollados y civilizados como los europeos los primeros ministros pueden reelegirse indefinidamente. En desacuerdo con esta afirmación los contrarios a la reelección indefinida argumentan que no se pueden comparar las democracias parlamentaristas europeas con los sistemas presidencialistas latinoamericanos. Sin embargo damos por hecho que lo que dicen los correístas es verdad. Me he dado el trabajo de revisar las listas de Primeros ministros de los países más importantes de Europa y ver si es cierto que sus primeros ministros han sido elegidos indefinidamente en los últimos 70 años de historia.

Encuesta realiza por la empresa Argentina Giacobbe Asociados sobre la percepción los ecuatorianos sobre el ex presidente Rafael Correa / Fotografía: Patricio Realpe

Por Fernando Vega

Lo primero que hay que anotar es que los primeros ministros no son elegidos por votación popular directa sino por coaliciones de partidos políticos en el parlamento. Muy raramente un primer ministro es colocado por un partido único vencedor absoluto de los comicios parlamentarios y con la mayoría absoluta. La correlación de fuerzas políticas a veces precaria –en la que Italia es campeona, por ejemplo- hace que las coaliciones sea muy frágiles y que los primer ministros duren menos que una legislatura, a veces un año e incluso meses. Cuando un primer ministro dura se debe a la solidez de las coaliciones, que a su vez se sostienen en el favor popular. Cuando la voluntad popular no logra ser interpretada por los líderes políticos de los partidos, la coaliciones se rompen y los primeros ministros se ven obligados a producir un crisis de gabinete y otro líder es llamado a intentar formar un nuevo gobierno.

Empecemos por Inglaterra: la mayoría de los primeros ministros apenas duran un par de años y alguno cuatro y a lo más seis años (Anthony Eden, Alec Douglas-Home, Harold Wilson, Edward Heath, James Callaghan, Gordon Brown). Solo en los últimos años se suceden ministros con períodos más largos: Margaret Thatcher con 11 años, John Major con 7 años, Tony Blair con 10 años, David Cameron con 6 años y Theresa May que lleva 2 años. Al retirarse Tony Blair, golpeado por su complicidad con Bush en la guerra del golfo dice: “Diez años son suficientes para mí y también para Inglaterra.

En Alemania encontramos permanencias cortas como en Inglaterra pero también permanencias más largas; así los cancilleres Ludwig Erhard, Kurt Georg Kiesinger, Willy Brandt y Gerhard Schröder permanecen entre 2 y 7 años, siendo más prolongadas las cancillerías las de Konrad Adenauer de 10 años, Helmut Schmidt de 8 años, Helmut Kohl de 16 años y Ángela Merkel que ya permanece hasta hoy 12 años. Es interesante anotar que las coaliciones de partidos en el poder se turnan saltando un período y que una vez cumplidas varias legislaturas los cancilleres se retiran y dan paso a nuevos liderazgos. No existe en ningún caso la intención de eternizarse en el poder.

Vayamos a Francia. Francia tiene un régimen presidencialista con un papel más destacado del ejecutivo, que a su vez se apoya en un primer ministro. Bajo un mismo presidente desfilan varios primeros ministros. Charles de Gaulle gobernó una década (1959–1969) y bajo su presidencia se sucedieron 3 primeros ministros: Michel Debré (3 años), Georges Pompidou (6 años) y Maurice Couve de Murville (1 año). La sucedió en la presidencia Georges Pompidou durante 5 años que tuvo varios primeros ministros: Maurice Couve de Murville (1 años) Jacques Chaban-Delmas (1 año), Pierre Messmer (3 años). Luego asumió la presidencia Valéry Giscard d’Estaing durante 7 años, teniendo como ministros a Jacques Chirac (2 años) y a Raymond Barre (5 años). A continuación tenemos la larga presidencia de 14 años de François Mitterrand con varios primeros ministros Pierre Mauroy (3 años), Laurent Fabius (2 años), Jacques Chirac (2 años), Michel Rocard (3 años), Édith Cresson (1 año), Pierre Bérégovoy (1 año), Édouard Balladur (2 años). Todos ellos en el siglo pasado en el que se turnan socialistas y republicanos.

En el torna siglo se hace dominante el partido socialista, por sí solo o en alianzas, asciende a la presidencia Jacques Chirac durante 12 años, teniendo como primeros ministros a Alain Juppé (2 años), Lionel Jospin (5 años), Jean-Pierre Raffarin (dos meses), Dominique de Villepin (2 años). Luego bajo la presidencia de Nicolas Sarkozy (5 años) le acompaña un solo primer ministro François Fillon. Bajo la presidencia de François Hollande durante otros 5 años desfilan como ministros Jean-Marc Ayrault (2 años), Manuel Valls (2 años) y Bernard Cazeneuve (1 año). Últimamente en 2017 toman la presidencia los Republicanos con Emmanuel Macron que nombra como ministro a Édouard Philippe.

Podemos observar en Francia que algunos de los primeros ministros, hacen carrera durante un par de años antes de ser elegidos presidentes, tal cosa ocurre, por ejemplo con Pompidou y Chirac. Podemos ver que las presidencias son ocupadas entre 5 y 7 años, salvo las de Degaulle por 10, Mitterrand 14 y Chirac 12 años. Cabe indicar que los períodos largos son fruto de elecciones consecutivas y que ninguno de ellos repite con posterioridad. Por lo tanto tampoco en Francia vemos una tendencia de los presidentes a la eternización en el poder. Tampoco observamos la repetición en los gobiernos de un partido único y si bien los socialistas dominan la escena política tienen que recurrir a alianzas y a veces pierden frente a las fuerzas de la derecha. El mundo no se acaba cuando esto ocurre; es el juego democrático.

Veamos qué pasa con los españoles. Dejamos de lado la dictadura franquista y nos fijamos el retorno a la democracia. Siendo España una Monarquía, los Presidentes de Gobierno ejercen el poder ejecutivo. Bajo el Rey Juan Carlos (1975-2011) se han sucedido 9 Presidentes de Gobierno: Carlos Arias Navarro, Fernando de Santiago, Adolfo Suárez con cortas presidencias de un año. Ya bajo la Constitución de 1977 tenemos las presidencias del mismo Adolfo Suarez hasta 1981 (cinco años), le siguen la corta presidencia de Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (2 años) y la prolongada presidencia socialista de Felipe González Márquez que duró 11 años. Le sucede el conservador José María Aznar López (5 años) y luego los 7 años de José Luis Rodríguez Zapatero. Ya bajo el reinado de Felipe VI desde 2014, la presidencia ha sido ocupada por Mariano Rajoy Brey que se encuentra por ahora en el cargo con muchas dificultades para consolidar gobierno.

Como podemos observar en España las presidencias normalmente duran 5 años con algunas excepciones, la de Aznar 7 años y la más larga de Felipe Gonzales con 11. Tampoco vemos en España intenciones de perpetuarse en el cargo, ni repitencias más allá de dos elecciones consecutivas. Igualmente los partidos se turnan en la presidencia, en algunos casos con mayoría y en otros en coalición.

En la misma península ibérica, los portugueses, los primeros ministros muestran gran inestabilidad en la permanencia de sus ministros que no superan los dos años en el poder con honrosas excepciones desde la última década del siglo pasado y en las primeras del presente: Aníbal Cavaco Silva estuvo una década; António Manuel de Oliveira Guterre duró 7 años; José Sócrates 6 años; Pedro Passos Coelho con 6 años.

Hagamos ahora escala en Italia Los italianos son también parlamentaristas y los Primero Ministros son quines ejercen el poder ejecutivo, mientras que los presidentes ocupan un modesto lugar en la sombra. En Italia encontramos dos características importante: la primera es que los gobiernos son muy inestables y los primero ministros duran muy poco fruto del surgimiento y agotamiento de las coaliciones de los partidos políticos y la segunda es que algunos primeros ministros exitosos vuelven a ser reelegidos tras un descanso por una o más veces. En casi 70 años se han sucedido 43 cambios de primeros ministros, lo que implica un promedio de menos de 2 años en el poder. Sin embargo algunos de estos primeros ministros han repetido elección en distintas legislaturas, pasando uno o dos períodos.

Así tenemos a AMINTORE FANFANI que acumula 4 elecciones que sin embargo suman apenas 4 años, nueve meses; ANTONIO SEGNI con dos elecciones que acumulan 2 años; GIOVANNI LEONE con dos períodos que suman apenas 1 año; ALDO MORO dos elecciones con un período de 5 años y otro de 2, es uno de los más afortunados; MARIANO RUMOR ostenta dos períodos con un total de 3 años escasos; GIULIO ANDREOTTI ensaya dos cortos periodos de un mes hasta consolidarse en dos ocasiones por 3 años, en total 6 años de gobierno; GIULIANO AMATO dos períodos que suman 3 años; SILVIO BERLUSCONI acumula algo más de 8 años en 3 períodos; ROMANO PRODI alcanza 4 años en dos periodos. Sin embargo algunos que solo han ocupado el cargo por una sola vez han durado más en el poder como Bettino Craxi con 3 años; Mario Monti 2 años, Matteo Renzi 2 años y Paolo Gentiloni que ya está también 2 años en el cargo.

El argumento de los que aspiran a perpetuarse en el poder podrían argumentar la posibilidad de más de una reelección acudiendo a la traición italiana, sin embargo podemos observar cuan fugaces son los cargos de primer ministro en Italia. Además los primeros ministros logran estabilizarse durante un año gracias a complicadas alianzas siempre precarias entre heterogéneas fuerzas políticas. Sin duda el campeón que mas tiempo duró sobre el difícil lomo del torro bravo de la política italiana fue el señor Silvio Berlusconi, de ingrata memoria y famoso por su corrupción y descaro, lo que prueba que no siempre son los mejores los que se repiten. Los mafiosos también pueden durar mucho en el poder.

Demos una rápida mirada a los Países Nórdicos: Belgas, Daneses, Noruegos, y Suecos a ver si allí los descendientes de los vikingos se eternizan en el poder. Entre los Belgas los ministros duran un promedio de 2 años, hay dos excepciones Jean-Luc Dehaene con 11 años y Guy Verhofstadt 9 años. Entre los Daneses duran entre 2 y 3 años; excepciones: Jens Otto Krag con 6 años, Anker Jørgensen con 7 años, Poul Schlüter 11 años; Poul Nyrup Rasmussen con 8 años; Anders Fogh Rasmussen con 8 años; Helle Thorning-Schmidt lleva en el poder desde 2011. Los Noruegos son más estables y regulares, los primeros ministros permanecen entre 4 y 6 años por periodo, salvo Jens Stoltenberg que estuvo desde 2005 hasta 2013. Sin embargo pueden repetir elección pasando un período por una sola vez como el mismo Stoltenberg que ensayó durante un año; otros reelegidos han sido Einar Gerhardsen con tres períodos entre 1945 y 1965, sumando 16 años que es el campeón. Entre las mujeres Gro Harlem Brundtland con dos elecciones tras un período de ensayo, ha estado 9 años en el poder; Kjell Magne Bondevik en dos períodos acumula 7 años. finalmente los suecos bajo monarquía democrática muestran un comportamiento parecido a sus vecinos y los primeros ministros duran entre dos a tres años en periodos de inestabilidad, pero también algunos primeros ministros gozan de más largos encargos, hasta de 10 o 12 años como es el caso de Erlander con 11 años, Göran Persson con 10 años. Ninguno de los primeros ministros vuelven a repetir.

En conclusión podemos afirmar que las democracias europeas tanto monárquicas, como parlamentaristas y presidencialistas muestran una clara tendencia a la alternancia del poder y de los partidos al frente de los gobiernos y que más bien los períodos de duración de los primeros ministros son relativamente cortos y no tienden a superar los 4 o 5 años. En general no hay reelección, salvo Italia y Noruega. En todo caso, aunque existen una media docena de primeros ministros que hayan superado una década de servicio político, vale lo dicho por Tony Blair: 10 años son suficientes para todo primer ministro y lo son también para el país gobernado. El análisis que acabamos de hacer muestra a las claras cómo los correístas usan argumentos falaces, aprovechando la ignorancia de la gente para decir que las mejores democracias europeas cuando encuentran un buen líder lo eligen indefinidamente, para siempre, como proponen en Ecuador las “pames” con Rafael Correa y los borregos balan al unísono.

Read More

LA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS ESPAÑOLA OBSTACULIZARÁ LA INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA

Written by:

Salud Pública: La legislación que se quiere aprobar en España no tiene en cuenta las particularidades de estas áreas de trabajo, ni contempla un enfoque específico para ellas. La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) considera que la incertidumbre que crea este marco legislativo dificultará trabajar correctamente a los profesionales que se dedican a la vigilancia epidemiológica y a los investigadores. Pide al Gobierno que remita al Congreso de los Diputados un proyecto de ley específico que incluya un apartado sobre la protección de datos relacionados con la salud. El Grupo de Trabajo de Confidencialidad y Protección de Datos de la SEE ha elaborado un documento remitido ya a todos los grupos parlamentarios y al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Sanidad Pública

Fotografía: Patricio Realpe

La investigación sobre enfermedades o sobre los factores que condicionan la salud de los ciudadanos y la vigilancia epidemiológica que se realiza se verá perjudicada si se aprueba el proyecto de ley de protección de datos tal y como lo plantea ahora mismo el Gobierno, sin establecer criterios específicos para el área de salud, tal y como recoge ya el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.

La Sociedad Española de Epidemiología (SEE) ha elaborado una Declaración en la que manifiesta su preocupación por este nuevo marco legislativo y pide al Gobierno que remita en un plazo breve un proyecto de ley específicamente centrado en la protección de datos relacionados con la salud. El documento ha sido enviado a los grupos parlamentarios, así como al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, para que se tomen medidas y no se impongan restricciones que serán un perjuicio para el progreso y para el conocimiento de la salud de los ciudadanos.

Una Declaración a la que se han adherido ya la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), la Asociación de Juristas de la Salud, la Asociación de Economía de la Salud (AES), la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Sociedad Andaluza de Salud Pública y Administración Sanitaria “Hipatia” (SASPAS/Hipatia).

Además, el documento recoge el malestar que ha generado que se haya eliminado la disposición adicional que figuraba en un borrador previo, que instaba al Gobierno a remitir a las Cortes un proyecto de ley en el que se establecieran condiciones adicionales y, en su caso, limitaciones al tratamiento de datos relativos a la salud.

Si a los profesionales que trabajan en salud pública y en investigación científica en salud no se les permite acceder a determinados datos se pueden ver afectados estudios que ya se hacen, por ejemplo en torno al cáncer, a las enfermedades raras o a “enfermedades infecciosas emergentes como el ébola o el zika, que es necesario controlar y actuar”, explica Fernando García López, miembro del Grupo de Trabajo de Confidencialidad y Protección de Datos de la SEE. La investigación, en ocasiones, “requiere que prevalezca el interés general, necesitamos saber para conocer los factores que condicionan la salud o el desarrollo de enfermedades”, señala.

En este sentido, la SEE cree que la salud, y en particular la salud pública y la investigación científica en esta materia, “necesita una legislación específica sobre protección de datos que dé cuenta de sus particularidades, que difícilmente pueden estar recogidas en una ley de carácter general” y hacen hincapié que esta situación generará “una enorme inseguridad jurídica y tendrá como consecuencia la obstaculización de la práctica de la salud pública y la investigación científica en salud”.

Salud Pública

Fotografía: Patricio Realpe

La sociedad científica reclama que se incluyan los puntos que ya recoge el Reglamento de la UE:

  • Los datos personales podrán tratarse sin el consentimiento del interesado cuando lo exijan razones de interés público en el ámbito de la salud pública. Esta información es una herramienta esencial para la vigilancia de la salud y de los factores de riesgo y un mecanismo de protección frente a amenazas nacionales o transfronterizas graves para la salud, así como un medio para garantizar elevados niveles de calidad y de seguridad de la asistencia sanitaria y de los medicamentos o productos sanitarios.
  • El tratamiento de datos necesario para fines de investigación científica podrá prever excepciones a los principios de “limitación de finalidad” y “limitación del plazo de conservación”, a la exigencia universal del consentimiento informado y a los derechos de acceso, rectificación, limitación del tratamiento y oposición.

Antecedentes: El reglamento de la Unión Europea

Ya en marzo de 2015, la Sociedad Española de Epidemiología llamaba la atención sobre los europarlamentarios y les pedía que el nuevo reglamento conciliara la salud pública con el derecho a la protección de datos.

En aquella ocasión, cientos de organizaciones, asociaciones de pacientes y profesionales y entidades no comerciales firmaron un manifiesto que alertaba del perjuicio que las restricciones causarían, ya que se podían hacer impracticables determinados estudios o sus resultados no serían válidos debido a los sesgos de los datos recopilados.

El Reglamento aprobado, que entrará en vigor el 25 de mayo, contempla estas situaciones. De ahí que ahora se reclame lo mismo para la legislación española. 

Fuente: Sociedad Española de Epidemiología

Read More

EL LEGANÉS A LA SEMIFINAL DE LA COPA DEL REY LUEGO DE VENCER AL REAL MADRID

Written by:

El Leganés de Asier Garitano deja fuera de las semifinales a un timorato Real Madrid, al que la cantera le vuelve a fallar y Zinedine Zidane comete un error parecido al de Manuel Pellegrini con el Alcorconazo en el Santiago Bernabéu. Pero no todo es culpa del entrenador. Los jugadores del Real Madrid están en un bajón futbolístico, que incluye a sus figuras Cristiano Ronaldo, Karim Benzema, que marcó el gol del Real Madrid ante el Leganés, Gareth Bale, Isco, Marcelo y otros.

Asier Garitano

Fotografía: Patricio Realpe

Isco

Fotografía: Patricio Realpe

Marco Llorente

Fotografía: Patricio Realpe

Leganés

Fotografía: Patricio Realpe

Karim Benzema

Fotografía: Patricio Realpe

Pero el Leganés ha mostrado, igual que otros equipos las falencias del actual equipo del Real Madrid y le ha ganado 1 a 2. Al Real no le queda más que pensar en  reforzar su plantilla de jugadores para la siguiente temporada y concentrarse en el partido de la Champions League frente al París Saint-Germain. Ronaldo y sus compañeros, deben demostrar por qué  son campeones dos años seguidos de la Champions, y así remontar ese bache futbolístico. El Real Madrid, en su historia, siempre ha demostrado que puede salir bien y ha olvidado sus malos partidos para ganar varias Ligas, Copas del Rey y Champions League.

El partido con el Leganés le debe servir a Zinedine Zidane, para exigir a sus jugadores más esfuerzo y él debe buscar en qué parte falla su estilo de juego. Pero Zidane, es el mejor entrenador que ha tenido el Madrid en las últimas temporadas, los números y títulos en tan corto tiempo lo acreditan.

Gol Real Madrid: Benzema 47´

Goles Leganés: Javier Eraso 31´Gabriel Apelt Pires 55´

Alineaciones:

Real Madrid: Casilla, Achraf, Nacho, Ramos, Theo, Llorente, Kovacic, Isco, Lucas Vázquez, Asensio y Benzema.

Suplentes: Keylor Navas, Carvajal, Varane, Modric, Casemiro, Borja Mayoral y Tejero.

Entrenador: Zinedine Zidane

Leganés: Champagne, Tito, Bustinza, Siovas, Diego Rico, Gabriel, Brasanac, Eraso, El Zhar, Beauvue y Amrabat.

Suplentes: Cuéllar, Mantovani, Guerrero, Raúl García, Naranjo, Zaldua y Sierra.

Entrenador: A. Garitano Aguirrezábal

Isco

Fotografía: Patricio Realpe

Lucas Vázques

Fotografía: Patricio Realpe

Leganés

Fotografía: Patricio Realpe

Leganés

Fotografía: Patricio Realpe

Leganés

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

SHAMANISMO: RITUAL MÁGICO O CULTURA ANCESTRAL Y POPULAR

Written by:

En América Latina, y en especial en la zonas andinas y amazónicas, el Shamanismo o la presencia de los Shamanes, marcan la cultura Andina. Ellos, los Shamanes son los cuidadores de la sabiduría y conocimiento de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala. A ellos, la Cultura Popular de los pueblos, les atribuyen la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva.

Cascada Río Pita

Fotografía: Franklin Jácome

Cascada Rio Pita Shamanes

Fotografía: Franklin Jácome

Cascada Río Pita Shamanes

Fotografía: Steven Silva

Shamanes

Fotografía: Franklin Jácome

Shaman

Fotografía: Franklin Jácome

Shaman

Fotografía: Franklin Jácome

El o la Shaman, es una mujer sabia o un hombre sabio, que cuenta con su conocimiento ancestral y cultural. A este conocimiento suman sus estudios sobre las propiedades de plantas curativas y animales y las diferentes formas de tratar enfermedades o limpiar las malas energías que se presentan en las personas que acuden a Ellos y que son tratadas en ritos ceremoniales.

A Franklin Jácome y Steven Silva, los invitaron a presenciar y retratar uno de esos ritos en El Valle de los Chillos, en la cascada del río Pita, considerada mágica por los habitantes de la zona. Taita Chonta Negra, es quién lidera a un grupo de shamanes de esa zona e inicia el ritual de prosperidad y gratitud a la Pacha Mama con la que reciben el nuevo año, en Molinuco, Ecuador.

Shaman

Fotografía: Franklin Jácome

Shaman

Fotografía: Franklin Jácome

Shaman

Fotografía: Steven Silva

Shaman

Fotografía: Franklin Jácome

Shaman

Fotografía: Steven Silva

Shaman

Fotografía: Steven Silva

Shaman

Fotografía: Steven Silva

Read More

LA DÉCADA GANADA: PUBLICIDAD FALSA Y ENGAÑOSA

Written by:

Por Fernando Vega.

Una mirada integral a la década del correísmo exige que hagamos un “link”, como se dice hoy, entre distintos aspectos de la normativa surgida en el período de la revolución ciudadana con le realidad vivida. Ahora, que el tiempo, aunque corto todavía, empieza a poner distancia entre los decires del correísmo y las realidades que van apareciendo paulatinamente en el beneficio de inventario que está realizando el nuevo gobierno de Lenín Moreno, parece interesante contrastar la propaganda de la “Década Ganada” con la Constitución, la Ley de Transparencia y acceso a la Información Pública, la Ley orgánica de Comunicación y la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor. Para ello nos proponemos desarrollar tres acápites: El Estado como actor de información y comunicación; Los contenidos comunicacionales e informativos; los derechos de los ciudadanos y consumidores a recibir información y luego sacar algunas conclusiones. 

Rafael Correa

Fotografía: Patricio Realpe

En nuestra hipótesis postulamos que el Estado y de manera especial el ejecutivo, se han constituido durante el correísmo como actor fundamentales y casi monopólico de la información y comunicación, de la propaganda política sobre importantes aspectos de la vida política y económica del país y de la prestación de servicios públicos a los ciudadanos. En vista de ello la categoría de la ciudadanía como sujeto de derechos exige que sea entendida también como destinataria de la comunicación, como consumidores de servicios sobre los cuales deben haber podido acceder a información y comunicación oportuna, veraz, transparente y contrastada y haber estado protegidos frente a publicidad hegemónica, engañosa y abusiva, a fin de contar con la información necesaria para poder tomar decisiones tanto en lo que respecta a sus derechos sociales, culturales y económicos, pero también respecto de sus derechos políticos de participación en la vida democrática, como son los procesos electorales. Aquí se pretende analizar si esto se ha cumplido o no.

1.- El gobierno como actor y responsable de los servicios de información y comunicación oficial.

Aunque existe todavía un amplio debate sobre si la comunicación en general es o no un servicio público, las reformas constitucionales del 2015 implementadas por la Asamblea así lo estableció y la incluyó en la LOC. Aunque se mantenga la discusión sobre el carácter de servicio público de los medios privados, no cabe duda que la comunicación e información producida desde el Estado es a todas luces un servicio público ya que la comunicación y la información preveniente del Estado para conocimiento y actuación de la ciudadanía, versa sobre temas de interés general que conciernen tanto al buen gobierno el Estado como a los derechos y deberes de los ciudadanos.

En nuestro estudio nos centraremos en el Ejecutivo como actor responsable de la información y la comunicación oficial; tanto más cuanto en la era Correa ésta competencia estuvo ejercida de manera hegemónica por el entorno del propio Presidente de la República y los organismos del Estado bajo su dependencia directa. Conviene entonces aplicar a ese entorno las disposiciones constitucionales, de los convenios internacionales y de varias leyes conexas con la información y comunicación como son las Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la información Pública; la Ley Orgánica de la Función de Transparencia y Control Social la ley Orgánica de Comunicación, y La ley de defensa del consumidor.

En Efecto bajo la Constitución (Art. 3) y las leyes citadas el Ejecutivo esta constituido como el principal actor y protagonista de la prestación de servicios públicos (salud, educación, infraestructura etc.), el principal generador de información pública, el principal comunicador de los valores, políticas públicas del programa de gobierno, del modelo de desarrollo y de los programas económicos y está sometido al principio de apertura y publicidad de sus actuaciones (LOTAIP Art. 4,c) y a rendir cuentas de manera anual (LOTAIP Art. 12). El Ejecutivo tiene la obligación de comunicar e informar al pueblo con claridad y transparencia para qué los ciudadanos pueda participar con conocimiento de causa en las decisiones sobre los asuntos de interés general (LOTAIP 4, e).

En cuanto comunicador, el Ejecutivo es también el informador y comunicador por Excelencia y también su auto controlador. Como cabeza del Sistema Nacional de Comunicación (LOC, Art. 45) auto regulado por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación (Art. 47) (CORDICOM) y mediante la Secretaría Nacional de Comunicación (SECOM) dependiente directamente de la Presidencia de la República hace llegar a la ciudadanía la información y comunicación oficial del gobierno del Ejecutivo y sus ministerios. Además durante la década de la Revolución Ciudadana el propio Rafael Correa ha explotado sus dotes de informador y comunicador de masas mediante la utilización de sabatinas, gabinetes itinerantes, iniciación y e inauguración de obras públicas, etc., que han sido difundidas ampliamente mediante enlaces de los medios de comunicación usando como núcleo los medios públicos y oficiales (Art. 74,1).

Bajo la misma ley de comunicación (Art. 71) el Ejecutivo cae dentro de las responsabilidades comunes de La información que “es un derecho constitucional y un bien público; y la comunicación social que se realiza a través de los medios de comunicación es un servicio público que deberá ser prestado con responsabilidad y calidad, respetando los derechos de la comunicación establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales y contribuyendo al buen vivir de las personas”. Por lo mismo la comunicación del Ejecutivo cae de manera eminente dentro de la definición de la comunicación como un servicio público, vital para que la ciudadanía se mantenga informada sobre asuntos vitales de la vida del Estado y poder así tomar decisiones de contraloría social y ejercer sus derechos de participación política directa e indirecta. Sin una información suficiente y de calidad la democracia se ve gravemente afectada.

En lo que se refiere el Estado y de manera especial al Ejecutivo, es “Proveedor y anunciante”. Como prestador de servicios, la Ley de Defensa del Consumidor, en los considerandos de dicha ley dice: “es deber del Estado garantizar el derecho a disponer de bienes y servicios públicos y privados, de óptima calidad; a elegirlos con libertad, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características”; evidentemente el propio Estado deberá estar sometido a la Ley que se propone. Ya en el Art. 2 el Estado y de manera especial el Ejecutivo cae absolutamente dentro del concepto de Anunciante: “Aquel proveedor de bienes o de servicios que ha encargado la difusión pública de un mensaje publicitario o de cualquier tipo de información referida a sus productos o servicios”. Así como en la definición de Proveedor: “Toda persona natural o jurídica de carácter público o privado que desarrolle actividades de producción… así como prestación de servicios a consumidores… Esta definición incluye a quienes adquieran bienes o servicios para integrarlos a procesos de producción o transformación, así como a quienes presten servicios públicos por delegación o concesión”. Evidentemente el Estado es un proveedor.

Según la misma ley (Art. 64) los bienes y servicios brindados por el Estado a los ciudadanos están sujetos a control: “El Instituto Ecuatoriano de Normalización INEN, determinará la lista de bienes y servicios, provenientes tanto del sector privado como del sector público, que deban someterse al control de calidad y al cumplimiento de normas técnicas, códigos de práctica, regulaciones, acuerdos, instructivos o resoluciones”. Según el Art. 79: “Todos los proveedores están obligados a responder a los requerimientos de información veraz: Sin perjuicio de la facultad de las autoridades de asistirse por la fuerza pública, será sancionado con multa de quinientos a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente en moneda de curso legal, el proveedor que se negare a proporcionar la información requerida por autoridad competente o que proporcionare información falsa. Como es obvio el Estado no puede quedar al margen d esta obligación”.

2) Los contenidos comunicacionales e informativos emitidos por el ejecutivo

La Constitución del 2008 en el Art. 66, 25 que reconoce y garantizará a las personas: 25. “El derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir información adecuada y veraz sobre su contenido y características”, sienta las bases de las características y cualidades que deben tener los contenidos comunicacionales. Estas se recogen en la ley de Comunicación en su Art. 22: “Derecho a recibir información de relevancia pública veraz.- Todas las personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben a través de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada. La verificación implica constatar que los hechos difundidos efectivamente hayan sucedido”. Este derecho exige que la comunicación y la información difundida por el Estado cumplan con estos estándares de calidad.

Rafael Correa

Fotografía: Patricio Realpe

Por otra parte en la LOTAIP encontramos importantes exigencias al Estado sobre las los contenidos de la comunicación-información y su disponibilidad para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho y acceder a la información pública. En los considerandos de la Ley se lee: “Que la Constitución Política de la República, garantiza el derecho a acceder a las fuentes de información, como mecanismo para ejercer la participación democrática respecto del manejo de la cosa pública y la rendición de cuentas a la que están sujetos todos los funcionarios del Estado, y demás entidades obligadas por esta Ley”; “Que es necesario hacer efectivo el principio de publicidad de los actos, contratos y gestiones de las instituciones del Estado y de aquellas financiadas con recursos públicos o que por su naturaleza sean de interés público; “Que la misma norma constitucional establece que no existirá reserva respecto de informaciones que reposen en archivos públicos, excepto de aquellas que por seguridad nacional no deben ser dadas a conocer”.

Volvemos a recoger aquí el Art. 4,e que exige al Estado “Garantizar el manejo transparente de la información pública, de manera que se posibilite la participación ciudadana en la toma de decisiones de interés general y la rendición de cuentas de las diferentes autoridades que ejerzan el poder público”. Y el Art. 5: “Información Pública.- Se considera información pública, todo documento en cualquier formato, que se encuentre en poder de las instituciones públicas y de las personas jurídicas a las que se refiere esta Ley, contenidos, creados u obtenidos por ellas, que se encuentren bajo su responsabilidad o se hayan producido con recursos del Estado”. Esta información debe ser completa, clara y precisa y ser asequible a los ciudadanos (Art. 7) y estar sujeta a permanente mejora bajo la vigilancia del Defensor del Pueblo (Art. 13).

Bajo la Ley de Defensa del Consumidor y en tanto que el Estado es anunciante y proveedor de bienes y servicios (Art. 2. Definiciones), los contenidos de la información y la publicidad oficial del Estados deben cumplir con las disposiciones y estándares de la Ley del Consumidor. En este sentido la publicidad del Estado deberá evitar caer en las definiciones de “Publicidad Engañosa y Publicidad Abusiva”, como se expresa en el Art. 6: “Publicidad Prohibida.- Quedan prohibidas todas las formas de publicidad engañosa o abusiva, o que induzcan a error en la elección del bien o servicio que puedan afectar los intereses y derechos del consumidor”. Ya hemos identificado al Estado como proveedor de comunicación y de bienes y servicios y a los ciudadanos como “consumidores” de dicha comunicación y de dichos bienes y servicios y tener la posibilidad elegir entre “proveedores públicos y privados oferten bienes y servicios competitivos, de óptima calidad, y a elegirlos con libertad” (Art. 4,2).

Bajo esta misma ley (Art. 4,4,6,8), el Estado debe garantizar a los ciudadanos-consumidores la garantía a un trato transparente, equitativo y no discriminatorio o abusivo por parte de los proveedores de bienes o servicios, especialmente en lo referido a las condiciones óptimas de calidad, cantidad, precio, peso y medida”; a la protección “contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos comerciales coercitivos o desleales; y garantizar que los ciudadanos-consumidores “la reparación e indemnización por daños y perjuicios, por deficiencias y mala calidad de bienes y servicios. El Estado debe hacer cumplir la ley sancionando a quienes los incumplan (Art. 72) y la disponibilidad de la información pública para quienes lo soliciten (Art. 79).

3) los derechos de los ciudadanos y consumidores a recibir información.

Aunque pudiera parecer redundante, es necesario volver sobre los derechos y garantías constitucionales y los desarrollos contemplados en leyes orgánicas y ordinarias sobe el acceso a los derechos de comunicación, información, transparencia como requisitos para el ejercicio de los derechos de participación ciudadana tanto en la contraloría social como en los actos de avaluación y decisión ciudadana que implican los procesos aprobación o censura de las ofertas de campaña, apoyo o rechazo a políticas públicas del gobierno de turno y de modo muy importante en las decisiones electorales en favor de unos u otros candidatos y programas de gobierno que se ofrecen a las ciudadanos en la lides electorales. Una población mal informada, desinformada o engañada por una propaganda engañosa y abusiva, difícilmente podrá escoger las mejores ofertas electorales, con grave desmedro de la democracia. En este sentido las reelecciones de autoridades en el poder se han mostrado altamente vulnerables al abuso y a la manipulación de la opinión pública sobre las reales condiciones de la política y la economía del Estado bajo la conducción de los ejecutivos de elección popular.

Tanto la Constitución como las Leyes que hemos citado en los apartados anteriores coinciden en abordar la temática que nos ocupa desde la perspectiva de los derechos de las personas, los ciudadanos y los consumidores. Incluso esta perspectiva ha sido dominante en consultas populares y reformas justificadas siempre bajo el principio de la “progresividad y no regresividad de derechos” (Art. 300; 340; 423,3), Art. 11, 4 “ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los derechos ni de las garantías constitucionales”; 5. “En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia”. 6. “Todos los principios y los derechos son inalienables, irrenunciables, indivisibles, interdependientes y de igual jerarquía”. 7. “El reconocimiento de los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos, no excluirá los demás derechos derivados de la dignidad de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, que sean necesarios para su pleno desenvolvimiento”. 8. El contenido de los derechos se desarrollará de manera progresiva a través de las normas, la jurisprudencia y las políticas públicas. El Estado generará y garantizará las condiciones necesarias para su pleno reconocimiento y ejercicio”.

El espíritu garantista de la Constitución, justifica plenamente el tratamiento que hemos realizado en los acápites anteriores ya que al identificar al Estado como fuente de comunicación e información como anunciante y proveedor de servicios, así como el haber caracterizado los contenidos y las cualidades exigibles de la propaganda estatal con los desarrollos de las leyes de transparencia, comunicación y del consumidor, permite también fortalecer a los sujetos ciudadanos consumidores, individual y colectivamente considerados, como sujetos de los derechos de comunicación, información y publicidad oportuna, accesible, transparente, completa, veraz, contrastada, de calidad, no monopólica, libre de manipulación de falsedad o abuso y por ello mismo la garantía de poder reclamar y demandar al Estado el fiel cumplimiento de sus obligaciones comunicacionales para poder acceder al conocimiento cabal de la real situación de los asuntos vitales para el Estado y la Sociedad que motiven y fundamenten las decisiones en todos los campos de la vida de los ciudadanos, tanto en lo sociocultural como en lo económico y lo político.

4.- conclusiones: Los eslóganes del “Estado de Propaganda de la Revolución Ciudadana”

Toda la lucha actual entre correístas y morenistas y entre correístas y la oposición (derecha y críticos) parece jugarse en torno al último bastión de la propaganda en la que ondea la bandera con el manido eslogan de “la década ganada”. El correísmo defiende con uñas y dientes esta trinchera y prácticamente es la contraseña que separa las huestes internas de Alianza País. La contra bandera de este eslogan ya había sido esgrimida tanto por la oposición de derecha como “década perdida” y en la disidencia del correísmo como como por lo menos “década desperdiciada” (Paco Moncayo); sin embargo, aunque menos incisiva, en boca de Lenín Moreno el desmentís de la década ganada suena en la declaración temprana del nuevo gobierno de que “la mesa no estaba servida”.

La gravedad de la declaración de Moreno de que “la mesa que no estaba servida” solo puede ser comprendida desde la propaganda de la Revolución Ciudadana de cara a las elecciones de 2017 cuya ganancia debía garantizar precisamente la continuidad del Proyecto de la Revolución Ciudadana. El razonamiento era el siguiente: durante los diez años de la era Correa el “País ya cambió” (eslogan acuñado en 2016) como resultado de que “Avanzamos Patria” (eslogan acuñado en 2013) y que la “Patria ya es de todos” (eslogan primigenio del 2006), gracias al triunfo de la revolución de “mentes lúcidas manos limpias y corazones ardientes” (también del 2006). Sobre esta base de grandes inversiones en megaproyectos, cambio de la matriz productiva, etc. Lenín Moreno recibiría el Estado ecuatoriano como un vehículo tuneado, enaceitado, con el combustible necesario, para correr por las autopistas del desarrollo construidas por el correísmo. La continuidad de la Revolución Ciudadana bajo la conducción de Moreno solo tendría que apretar el acelerador y hacer algunas pequeñas maniobras de timón. “Venimos por más” decía la propaganda triunfalista.

Ello explica que la constatación-declaración de Moreno de que “la mesa no estaba servida” resulte tan demoledora para Correa y su círculo más cercano e incondicional. Ello explica también que la defensa de la “década ganada” por parte de Correa y los suyos es como aferrarse a la única tabla de salvación que flota sobre el mar de los fracasos de la Revolución Ciudadana. El problema es que Moreno no para de ejemplificar qué significa eso de que la mesa no estaba servida: el nuevo gobierno se encontró, en primer lugar con que no había información confiable, que las arcas fiscales estaban vacías, que los acreedores del Estado hacían colas desde hace meses para cobrar, que la deuda interna y externa alcanzaba a los 60 mil millones de dólares, que el petróleo estaba hipotecado en condiciones desventajosas para el Ecuador, que un gran número de proyectos emblemáticos eran un fracaso, que había existido despilfarro e improvisación y por si faltaba poco la “década ganada” flotaba en un río de putrefacta corrupción, que represada hasta las elecciones, de 2017, comenzó a desbordarse de manera incontenible, con Glas a la cabeza, precisamente de los sectores estratégicos donde el correísmo hacía énfasis de sus logros y aciertos. Incluso por angas o por Mangas hemos conocido que el correísmo le apostaba a un fracaso de Moreno.

Desgraciadamente la ficción de la “década ganada” revelaba la verdad de la crítica de tirios y troyanos, de propios y extraños de que habíamos vivido en un “Estado de Propaganda” sostenido gracias a la gran capacidad de comunicación machacona y manipuladora encabezada por Correa desde las Sabatinas y acolitada por el monopolio de los medios gobiernistas; gracias al amedrentamiento y silenciamiento de la gran mayoría de los medios privados; gracias a la persecución de toda disidencia; gracias a una campaña de “autobombo” en los espacios internacionales dominados por los “gobiernos progresistas”, con “honoris causa” incluidos. Muy alejados de la realidad-real los discursos de la revolución ciudadana se habían creído sus propias mentiras y habían creado el país de las maravillas de Alicia donde siempre éramos “los primeros, los mejores, el ejemplo para américa latina y el mundo, los que estábamos haciendo historia” etc. La caída de los precios del petróleo bastó para acabar con esta ficción y Moreno no tuvo más remedio que reconocerlo. Entonces se le endilgó la acusación de “traidor”, “de haberse vendido a la derecha”.

Pero hay más todavía. Resulta que ahora el hasta hace poco compañero Lenín Moreno, elegido para sucederle, según Correa es ahora, parte de una conspiración de la CIA para desestabilizar a los gobiernos progresistas –continúan hablando del famoso “golpe blando”-. Y la nueva pareja de Batman y Robin (Correa-Patiño) desde su baticueva en Bruselas conspiran contra la continuidad del Proyecto de la Revolución Ciudadana, expresado según todos los correísta en el programa de Gobierno de Alianza PAIS tirunfante en las elecciones reciente; Correa y Patiño logran destruir el propio Movimiento PAIS que ahora en dos y tres bandos, se disputan los colores, el número 35 y la cuenta bancaria, amén de las supuestas o reales bases clientelares del movimiento. Correa regresa al Ecuador para terminar de dinamitar la década ganada en lo que se refiere a la construcción del movimiento político más grande del Ecuador. Vemos Correa acudir a la, otro hora denostada, OEA a denunciar que la consulta popular convocada por Moreno atenta contra la democracia. El problema es que cada vez menos le creen.

A la luz de los primeros acápites de nuestra reflexión podemos concluir que durante la década correísta el Estado Ecuatoriano y de manera especial el Ejecutivo, violó los derechos constitucionales de los ecuatorianos a una comunicación oportuna, veraz y contrastada, que desde las cadenas sabatinas y con el apoyo de la SUPERCOM y la SECOM, con los recursos de los ecuatorianos, mantuvo desinformado y engañado al pueblo con una publicidad engañosa y abusiva, condenada y prohibida por la ley del Consumidor; que desde la Sempaldes, el Banco Central y otros organismos maquilló información, indicadores sociales y económicos vitales para el conocimiento de la población; que mediante el control de todas las funciones del Estado y la connivencia de las autoridades de control ocultó información fundamental sobre el manejo de los recursos públicos propiciando un dispositivo estatal de corrupción. Por todo ello los ecuatorianos debemos exigir, en justicia y amparados en las propias leyes correístas, la reparación de tanta mentira.

Y como el Señor Lenín Moreno es el continuador de la Revolución Ciudadana, si quiere resarcir al pueblo deberá proclamar en letras de molde que “la década ganada” ha sido y es la GRAN MENTIRA y enjuiciar a todos los autores, cómplices y encubridores. Aquí más que nunca vale esa muletilla de que EL ECUADOR NECESITA URGENTEMENTE UN BAÑO DE VERDAD. De no ocurrir esto, nuestro pueblo está condenado a seguir viviendo en la ignorancia, gobernado por pícaros, manejado por las estrategias del populismo y el clientelismo. Ahora mismo, mientras leemos estas letras, los pillos (chinos y nacionales) con plata y con apoyo del Estado, la policía y el ejército se están llevando en peso los recursos del subsuelo ecuatoriano en una vorágine minera que amenaza con destruir ecosistemas, culturas y pueblos y ciudades. Señor Moreno PARELE A LA MINERIA. Que la minería nos va a sacar de la pobreza es otra gran mentira de la Revolución Ciudadana, mentira que siguen repitiendo y haciendo operativa sus ministros de Medio Ambiente y de Minería. Señor Moreno todavía hay mucha mentira y corrupción en su entorno de herencia correísta.

Read More

EL ATLÉTICO DE MADRID SE ALEJA DEL BARÇA AL EMPATAR CON EL GIRONA

Written by:

El Atlético de Madrid de Diego Simeone, deja atrás su filosofía de juego de partido a partido y ha caído en un bache táctico y futbolístico, del que se salvan muy pocos jugadores y sólo Diego Costa juega al nivel que la hinchada espera de su equipo. El empate ante el Girona le aleja de puntero de La Liga, el Barcelona, que de ganar hoy en su estadio el Camp Nou, prácticamente ve lejano la posibilidad de pelear la Liga al Barça.

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe

Pablo Machín

Fotografía: Patricio Realpe

Hincha

Fotografía: Patricio Realpe

Hinchada

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Simeone no encuentra la alineación ideal para que el Atlético vuelva a su filosofía, y en los últimos partidos no ha acertado con los cambios y ante el Girona, sacar a Diego Costa y Antoine Griezmann le costó y el Girona aprovechó la ausencia de un delantero vital como lo es Diego Costa.

Pero si los errores de Simeone son complejos, los de sus jugadores son aún más graves e influyen en los resultados que obtiene en el Wanda Metropolitano, estadio, en el que todavía, no se ve del todo el juego de partido a partido, y es la hinchada del Atlético de Madrid la que brilla, pero la hinchada no es la que salta al campo, son los jugadores y ellos deben encontrar de nuevo las ganas de ganar, esa que les llevó a ser el equipo invencible en el Vicente Calderón.

Goles:

Gol Atlético Madrid: Griezmann 34´

Gol Girona: Cristian Portugués 73´

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Vrsaljko, Savic, Giménez, Lucas, Thomas, Saúl, Correa, Carrasco, Griezmann y Diego Costa

Suplentes: Torres, Moyá, Juanfran, Gabi, Gameiro, Koke, Vitolo.

Entrenador: Diego Simeone

Girona: Bono, Juampe, Bernardo, Ramalho, Aday, Mojica, Pons, Granell, Borja García, Portu y Olunga.

Suplentes: Muniesa, Iraizoz, Maffeo, Douglas Luiz, Timor, Planas, Olarenwaju Kayode

Entrenador: Pablo Machín

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Antoine Griezmann

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Atlético de Madrid

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

ANVERSO Y REVERSO DE LA REVOLUCIÓN CIUDADANA

Written by:

Hace poco (1916) el catalán Jordi Ibáñez escribía su libro titulado “El reverso de la Historia” en el que cuestionaba muy seriamente el modelo universitario que se ha venido imponiendo en España y también en Ecuador, con un claro desprecio hacia las humanidades para privilegiar el conocimiento en su vertiente mercantilista. El autor mostraba como detrás de los ampulosos discursos y oropeles de la moderna educación se hacían visibles, me modo grotesco, las miserias en la que ha caído el modelo universitario. En las reflexiones que vienen a continuación intentaré realizar, aunque de manera somera, un ejercicio semejante con lo que hay detrás de la propaganda dominante de la década pasada. Este ejercicio es necesario, no como prurito obsesivo para desembarazarse del correísmo, sino como una necesaria desintoxicación de una cultura degradada que permea la sociedad moderna y lo que es peor, que está presente en los círculos de las élites académicas, políticas y culturales y que, habiendo alcanzado cotas muy altas en el correísmo, está y estará presente entre nosotros minando la calidad humana de los constructores de la sociedad desde las esferas del poder y la academia.

Escuela del Milenio

Fotografía: Presidencia de la República

Por Fernando Vega

El hecho de que la historia siempre tiene más de una versión –es clásica ya la distinción entre la historia de los vencedores y los vencidos-, en el caso ecuatoriano la historia de los supuestos vencedores es también la historia de los vencidos, porque todos somos perdedores en la sumisión a los discursos, métodos y objetivos dominantes del modelo también dominante de la modernidad. A la larga los que mandan y los que obedecen, todos se ven privados de humanidad, de profundidad, de precisión, de los métodos del rigor lógico y científico. Esta pérdida garantiza negativamente el futuro de toda la sociedad mundial y en particular de nuestra sociedad latinoamericana y ecuatoriana. Vivimos en la modernidad líquida de la que hablaba Zygmunt Bauman, con sus características de provisionalidad y superficialidad, donde el producto, cualquiera que sea éste, está pensado para el consumo de las grandes masas vía el mercado de la comunicación y la información.

El anverso de la Revolución Ciudadana

No cabe duda que la “obra” de la Revolución Ciudadana, durante la década del correísmo ha sido promocionada como una preciosa artesanía hábilmente urdida y tejida de eslóganes, de propagandas, de coloridas imágenes y símbolos, canciones, ferias, rendiciones de cuentas y rituales; todo ello apalancado en una nunca antes vista inversión pública, en vías, escuelas del milenio, hospitales en proyectos emblemáticos multipropósito, megaproyectos hidroeléctricos, campañas internacionales de promoción del Ecuador como el país mega diverso y de grandes y milagrosas realizaciones económicas. La roseta del arcoíris, como logo de la diversidad y la interculturalidad marca los edificios construidos, los libros e informes producidos, la papelería de los ministerios, sus páginas web, etc, etc. Todo ello ha ido construyendo un imaginario y hasta cierto punto una realidad primorosa que ha elevado la autoestima de muchos ecuatorianos, dentro y fuera del país. Todo ello ha desembocado en los iconos resumen de estos diez años de que “El Ecuador ya Cambió” y la “Década Ganada” como marcas y patentes de la Revolución ciudadana.

También el anverso político se mostraba espléndido con la bandera de la 35 ondeando hegemónica como la mayor fuerza política del Ecuador. La Revolución Ciudadana hacía gala de su decena de triunfos electorales, sin conocer la derrota. En el 2013 había conseguido la mayoría parlamentaria y aunque había perdido importantes alcaldías, la mayoría de los cantones y parroquias habían sido alineados por las dádivas del gobierno. Una hemorragia de leyes aprobadas casi sin discusión, esbozó la nueva estructura del Estado a partir de la Constitución del 2008. El correísmo, gracias a los concursos de la meritocracia del Concejo de Participación Ciudadana y control Social había logrado posicionar en todas las funciones del Estados y los organismos de control a partidarios del movimiento PAIS. La justicia, avalada por la población en una consulta popular en 2011, se cuadró también a las órdenes del Régimen. Correa logró así lograr su ideal de gobierno, ser presidente de todas las funciones del Estado. La estabilidad política, la planificación y la eficacia del Gobierno habían dejado atrás definitivamente los vicios de la partidocracia. El gobierno había logrado controlar y disciplinar a los levantiscos y anárquicos ecuatorianos acostumbrados a tumbar gobiernos cada dos años. Cualquier viso, por lejano que fuera, de desestabilización, era madrugado a tiempo y neutralizado sin piedad.

En lo económico, el bordado del anverso de la Revolución Ciudadana también mostraba un éxito rotundo. En el extranjero envidiaban el “milagro económico” ecuatoriano, hasta el punto que ya se hablaba del Ecuador como el “jaguar de América”. El Ecuador estaba gobernado por un gran economista de talla internacional, cuyo prestigio se reconoció en docena y media de doctorados honoris causa en importantes universidades del mundo. Un lustro de crecimiento económico sostenido, la abundancia de dinero que se derramaba en buenos sueldos a la burocracia creciente, los contratos y la propaganda inyectaban un abundante circulante que hacía sentir a los ecuatorianos que realmente habíamos dejado de ser un país subdesarrollado y que caminábamos con paso firme como una pequeña potencia económica a nivel regional y mundial. La autoestima, el orgullo de los ecuatorianos por su gobierno hizo olvidar al Ecuador que expulsaba migrantes; más bien ahora los recibíamos. Incluso caímos en arrogancias frente a las ofertas de ayuda internacional, éramos autosuficientes así que les dijimos que se metan sus ayudas por las orejas.

Los indicadores de Latinbarómetro, que eran la fuente más utilizada por la Senplades, decían que íbamos viento en popa. Dichos indicadores daban cuenta que en la década habíamos progresado en todo, en la lucha contra la pobreza, en la democracia, en la credibilidad, en la honestidad. En muchos rubros estábamos a la cabeza o entre los primeros. En los discursos oficiales era frecuente escuchar: “somos los primeros”, “por primera vez en la historia”, “estamos haciendo historia”, “somos un referente para Latinoamérica e incluso para el mundo”. Cualquier discordancia con estos asertos eran fácilmente desmentidos por la presa oficial y los funcionarios públicos con el presidente a la cabeza. Indudablemente se trataba de informaciones sesgadas por las fuerzas reaccionarias y capitalistas impulsadas por el Imperio y por los amargados, resentidos y sufridores recalcitrantes de la oposición que querían hacer daño al gobierno. Se denunciaba una corriente desestabilizadora en contra los gobiernos progresistas.

Los avances en salud, educación y seguridad no tenían parangón. La reforma de la educación superior haría surgir PHDs en todas las universidades. Se crearon universidades emblemáticas con Yachay a la cabeza. La educación primaria y media tenía sus íconos en las escuelas del Milenio y en los Colegios Replica. La salud florecía con el crecimiento de atenciones en nuevos hospitales de todos los tamaños y los afiliados a la seguridad social se habían incrementado en millones de asegurados con la inclusión de las amas de casa y otros beneficiarios. Los índices de delincuencia habían retrocedido y el ecuador era un país mucho más seguro para dar la bienvenida a migrantes retornados y turistas.

Lenín Moreno

Fotografía: Patricio Realpe

El Reverso de la Revolución Ciudadana.

Sin embargo, este cautivante anverso de la realidad ecuatoriana ha sido volteado en los dos últimos años por los vientos del desplome de los precios del petróleo. De pronto el hermoso tapiz de éxitos y triunfos se dio vuelta a causa de la ventolera y aparecieron por detrás las costuras, lo nudos, los cabos sueltos de una arpillería muy poco cuidada: pudimos ver el reverso de la historia de los diez años de Revolución ciudadana. Cada vez que el reverso se exponía, el oficialismo se encargaba de voltearlo de nuevo para que se viera el precioso bordado, pero esto acabó, desgraciadamente para la Revolución Ciudadana, cuando la misma Revolución Ciudadana volvió a triunfar en las elecciones de 2017 y Lenín Moreno fue el encargado de llevarla adelante, aunque con un cambio de estilo. La era del “príncipe guerrero” (Correa) debía dar paso a la época del rey sabio (Moreno). Moreno no tendría más que continuar por la vía del progreso de la mesa servida por el correísmo. Pero entonces Moreno dio vuelta definitivamente al tapiz y quedaron a la luz todas las costuras y ese reverso que mostraba lo feo y lo malo de toda la obra de la era correísta. Nunca la oposición lo logró, fue la propia Revolución Ciudadana que no tuvo más remedio que sincerarse. El re-verso mostró lo per-verso.

El primer gran remiendo con todas sus costuras e hilachas que expuso Moreno fue en la economía fiscal: “la mesa no estaba servida”, cosa que al pasar el tiempo se va profundizando, ahora dice que la “mesa estaba menos que servida”. La transición del relevo de mando hacía urgente necesidad de recibir el gobierno con beneficio inventario. Una deuda que bordeaba los 60 mil millones de dólares, las arcas fiscales vacías, una millonada de deudas pendientes a proveedores, gobiernos seccionales, a compromisos presupuestarios apareció como un primer dogal en el cuello del estrenado morenismo. Ni siquiera era posible ver una luz a final del túnel porque las rentas petroleras estaban ya hipotecadas para los próximos cuatro años. La Revolución Ciudadana bajo la conducción de Moreno no tenía otro remedio que seguir haciendo lo mismo: en los primeros seis meses de su gobierno debió endeudarse en 6 mil millones más y había que ver cómo se lograba recaudar más impuestos. De allí la continuidad del equipo económico y la ley de reactivación económica. La inercia de los diez años de gasto no se podía parar de un momento al otro. La locomotora del Estado al frente de la economía era imparable.

La segunda costura en la que se rompió el hermoso tapiz fue y está en curso todavía, es la de la “corrupción del gobierno saliente”. El tumor metaestásico de la corrupción, negado y solapado durante una década, ameritaba una “cirugía profunda”. El brillante tapiz de la “década ganada” se rajó de por medio a causa de la presión de las abrumadoras pruebas de corrupción originadas por las denuncias internacionales en Brasil, Estados Unidos y Panamá. Con el andar de los días Moreno ha vuelto hablar no solo de la “corrupción galopante” de los últimos años de la revolución Ciudadana sino también de la “novelería, falta de planificación e ineficiencia” del gobierno anterior. No solo que las mega obras del correísmo tenían monstruosos sobreprecios, sino que muchas estaban inconclusas, e incluso terminadas, no servían para los propósitos para los que se habían construido. Detrás de cada contrato, de cada proyecto de relumbrón había un feo nudo de corrupción e ineficiencia que había que desatar. Ahora sabemos, por Mangas, que todas las denuncias de la Comisión Nacional Anticorrupción y de los “tenebrosos” periodistas investigativos, no solo que eran verdaderas, sino que se sabía que eran verdaderas.

Difícil tarea para Moreno desatar esos nudos, cuando todas las funciones del Estado y de las autoridades de control tenían la consigna de zurcir las rasgaduras y “proteger a los compañeritos”, empezando por el Vicepresidente Glas, como último contrafuerte de protección del propio Rafael Correa. A pesar de que en los inicios de la investigación del Fiscal Baca, anunció que los afeares de la corrupción no pasarían de una “novela rosa” de una supuesta asociación ilícita, el cúmulo de evidencias le obligó a pedir a los jueces sentencia contra Glas de seis años y la vinculación con ocho delitos mucho más graves. Mientras tanto la Asamblea niega, hasta ahora, el juicio político al vicepresidente y a otros ministros y funcionarios, mostrando hasta qué punto el correísmo está dispuesto a negar la realidad de la corrupción. El corte de cabezas de los chivos expiatorios como Capaya y Polit no parece haber sido suficientes para detener el derrumbe de la imagen triunfal de la Revolución Ciudadana.

Y entonces aparece la rasgadura política de PAIS. El Titanic de la política ecuatoriana, se parte en dos y hasta en tres y se va al fondo del mar. La continuidad tan cacareada durante la campaña electoral y la transición se hacen pedazos y los líderes máximos de la Revolución Ciudadana se enfrentan y se contraponen irremediablemente. Correa rompe el pacto y arremete con todo: Lenín traidor, agente de la CIA, aliado del viejo país, etc, etc. Moreno, blindado por la estructura monárquica construida por su enemigo, responde y contraataca con denuncias críticas y contundentes. Se pelea por la bandera, por el número 35, por los colores y hasta por la libreta de ahorros. Dos directivas, dos convenciones, pero al final Correa se queda sin pan ni pedazo. El presidente oficial de PAIS es Lenín Moreno, la Corte Constitucional, el Tribunal Electoral le dan la razón al poder de turno y Correa se regresa a Bélgica con el rabo entre las piernas, pero solo para denunciar en la OEA la grave crisis de la democracia en Ecuador.

Entonces aparece otro reverso. La escisión, fractura, división o como se la quiera llamar deja ver las costuras de los diez años desperdiciados por PAIS para crear un auténtico movimiento sociopolítico de bases como sustento de la Revolución Ciudadana. No hubo tal movimiento PAIS, lo que se construyó apenas fue una Burocracia PAIS, aborregada y servil, prendida como garrapata a la nómina de los jugosos sueldos del gobierno, encargada de bajar línea a los territorios para llenar plazas con una clientela sanduchera que era trasladada desde la Amazonía a Guayaquil y desde el Carchi al Macará para demostrar el apoyo popular al correísmo. Cuando se fue Correa, la estructura quedó bajo el poder de Moreno; pero no todo está ganado para el morenismo. Los alcaldes de PAIS dicen que apoyan a Moreno, que harán campaña por el Sí en la consulta, pero por debajo, están diciendo que votarán No en la pregunta sobre la reelección porque ya están pensando en reelegirse en el 2019. Al fin de lo que se trata es simplemente de permanecer en la teta. Quizá lo poco de leal de la 35, aunque no de lo bueno del correísmo, se quedó con Rafael Correa.

A estas alturas de cómo han evolucionado y madurado las cosas ya resulta muy difícil, si no imposible seguir exhibiendo el cartel de la década ganada y Moreno se apresta a liquidar la “marca PAIS” y a sustituir los logos de la Revolución Ciudadana por otros. El anverso de la historia reciente construida y defendida por la Revolución Ciudadana ha dado paso al reverso de esa misma historia, ahora exhibida por propios y extraños. Poco a poco se desmorona la versión de historia de los vencedores y se va imponiendo la versión de los vencidos, desgraciadamente también con las tintas cargadas hacia lo negativo. Todavía el pueblo correísta siente el drama del divorcio y no sabe si ir con “papa o con mamá”. Los dubitativos más temprano que tarde terminarán decantándose por quien tiene ahora el poder. Los sapos de siempre, correístas y no correístas, morenistas y no morenistas, están calculando como salir ganadores en este río revuelto de la política al que nos llevó la Revolución Ciudadana. El futuro político y económico del país es incierto. El mismo gobierno de Moreno es incierto. Hará falta mucho patriotismo del verdadero y mucho esfuerzo; mucha participación ciudadana de la verdadera; mucha honestidad y sinceridad para que tanto la “comisión provisional de participación ciudadana” como la lección popular de la “comisión definitiva” ambas nacidas de la consulta popular, rindan los frutos que necesitamos y esperamos los ecuatorianos.

También los brillantes informes sobre salud, educación y seguridad se han visto manchados por desagradables reversos. Quiebra de ENFARMA, corrupción en los hospitales, falta de medicinas, desnutrición infantil, incremento de embarazos adolescentes. Los escándalos de abusos sexuales en colegios y escuelas silenciados por las autoridades de educación para no dañar la buena imagen del gobierno, la disfuncionalidad de las escuelas del milenio; la obscena manipulación de las cuentas del IESS ordenadas por Correa y ejecutadas por el Director de la institución, etc. son otras tantas rasgaduras en el emblema de la década ganada.

A punto de terminar el 2017 e inaugurar el año nuevo 2018 podríamos desear que la quema del año viejo acabe también con todos los males de la “década feriada”, pero no será tan fácil; la huella política, económica, social y ecológica del correísmo no será fácil de borrar y costará años superarla. No se pierden diez años así no más y borrón y cuenta nueva. Costará trabajo, sudor y dolor reconducir la economía y ponerla en buen estado; lo mismo hay que decir de la reconstrucción del tejido político y social. Hasta el momento todo hace ver, que la apuesta entreguista al imperialismo chino y al extractivismo sigue adelante bajo el liderazgo de los ministerios comprometidos con la mega minería y la minería ilegal. Además, cosa que no se dice mucho, pero en la década pasada el Ecuador pasó de ser un país de tránsito de la droga a un territorio de procesamiento y consumo de drogas bajo el control de mafias transnacionales. Mientras nos preocupa el aumento de los casos de femicidio, ya parece no sorprendernos la muerte de centenares de jóvenes y adultos involucrados en el tráfico de drogas y otros tráficos. Reversos, éstos, que desgraciadamente, van más allá de las responsabilidades del correísmo y que son lacras de la sociedad mundial moderna consumista y hedonista.

Read More

EL ATLÉTICO DE MADRID PIERDE CON EL SEVILLA EN CUARTOS DE COPA DEL REY

Written by:

Un Sevilla con la típica escuela de fútbol italiana, remonta el partido y gana 1 a 2 a un Atlético de Madrid, donde Diego Costa destaca por su entrega e ímpetu al momento de entrar a la cancha del Wanda Metropolitano. Los de Diego Simeone, cayeron en el juego táctico del entrenador del Sevilla, el italiano Vincenzo Montella.

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe

Vincenzo Montella

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Juanfran

Fotografía: Patricio Realpe

En el primer tiempo, los dos arqueros, Moyá del Atlético de Madrid y el argentino Sergio Rico, destacaron en sus porterías al evitar que los delanteros de los dos equipo no marquen. Montella puso una marca especial en Vitolo Machín y le dio resultado, Vitolo fue neutralizado y el juego del Atlético de Madrid perdió fuerza.

En la segunda etapa, fue la misma forma de juego, con el Sevilla al contragolpe y el Atlético, con Costa, tratando de marca, lo que el hispano brasileño lo conseguiría en el minuto 73, pero en dos contragolpes bien trabajados, los de Vincenzo Montella marcaron y se llevaron la victoria en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa del Rey.

Goles Atlético Madrid: Diego Costa 73´

Goles Sevilla: Jesús Navas 80´ Joaquín Correa 88′

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Moyá, Juanfran, Godín, Lucas Hernández,  Savic, Gabi, Saúl, Koke, Vitolo, Griezmann, Diego Costa.

Suplentes: Werner, Giménez, Thomas, Carrasco, Torres, Correa, Gameiro

Entrenador: Diego Simeone

Sevilla: Sergio Rico, Corchia, Mercado, Lenglet, Escudero, Sarabia, Nzonzi, Banega, Vázquez, Correa y Muriel.

Suplentes: Geis, Guido Pizarro, Jesús Navas, Lionel Carole, Ben Yedder, David Soria, Nolito

Entrenador: Vincenzo Montella

Hinchada

Fotografía: Patricio Realpe

Yanick Carrasco

Fotografía: Patricio Realpe

Sevilla

Fotografía: Patricio Realpe

Sergio Rico

Fotografía: Patricio Realpe

Sevilla

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

LAS LUMINARIAS DE SAN BARTOLOMÉ DE PINARES

Written by:

Cada 16 de enero, la Fiesta de Las Luminarias, empieza a las 19.30 h con la misa de las vísperas de San Antón. Las Luminarias, son un acto de purificación en el que participan los jinetes, conocidos como “bartolos” y unos hermosos caballos, en honor a San Antonio Abad, patrón de los animales.

La Fiesta

El acto se llevaba a cabo en el pueblo de San Bartolomé de Pinares, en la provincia de Ávila a dos horas de la capital española Madrid. El recorrido empezará por las estrechas calles típicas de los pueblos españoles, para pasar a través del fuego con sus caballos e Ignacio Moreira, nos la presenta en un corto vídeo y nos cuenta la historia.

“Las Luminarias”, son una tradición religiosa y popular, que data del siglo XVIII, teniendo su origen en la necesidad que existía en aquellas épocas de que los animales gozasen de buena salud, algo fundamental para la subsistencia de las familias, y de que se librasen de las frecuentes epidemias, como la peste, muy común en esas épocas. La tradición es un símbolo de purificación, de salud y de privación de la enfermedad.

Los jinetes de San Bartolomé, se encargan de aparejar a los caballos, recogiendo sus crines y colas, evitando así que se quemen, al pasar por las hogueras, formadas de ramos de pino, piornos o jaras, que han recogido los aldeanos la víspera.

puede leer LAS LUMINARIAS, LA PURIFICACIÓN DE LAS BESTIAS

En la calles de San Bartolomé suele haber alrededor de 20 hogueras, que permiten a los visitantes tener una visión de los contraste o contraluces que dan la hogueras y el humo de la hogueras

También se puede oler a pinos, que son lo que se quema para la purificación, aunque hay grupos animalistas que se quejan de la quema de los pelos de los caballos durante el paso por las hogueras.

Al final, los ramos encandecidos son rociados con agua, formando parte de su purificación, echando también más humo, que impregna todo el pueblo, y se escucha el “¡¡Ya huele a humo¡¡¡”, que es un rito entre lo pagano y lo judeocristiano de la cultura hispánica.

Read More