LOS DIABLOS DE LUZÓN UNA FIESTA QUE SOBREVIVIÓ AL FRANQUISMO Y A LA IGLESIA

Written by:

Ruidos de cencerros, jolgorio y algarabía nos anuncia que los diablos una vez más han llegado al pueblo de Luzón en el carnaval, han abierto alguna brecha de las montañas aledañas y se mezclan con los humanos, en un pueblecillo de nuestra desconocida y ancestral Castilla.

Luzón, es un espacio mágico, rodeado de montañas, que se llenan de nieves en los días de invierno. Son los Diablos de Luzón, los que nos sorprenden un año más en esta mezcla de carnaval y de celebración pagana, una de las más antiguas de la España profunda y de los caminos del Cid. 

Los diablos y mascaritas ya hacen notar su presencia nada más llegar al pueblo de Luzón. Lo primero que nos encontramos es el pequeño puente del pueblo, con un homenaje a estas figuras, en metal tallado, reproduciendo a las que más tarde podríamos ver en vivo. La imagen de los diablos y las máscaras, que se proyectaban en sombras invitadoras a la visita del caminante y que juegan caprichosamente con el sol del mediodía.

Aldeanos inician el ritual con la preparación de la tintura que cubrirá más tarde sus rostros por completo, sus cuellos y sus manos.

La mezcla de hollín y de aceite de oliva, dará ese aspecto de misterio, de magia y colorido. Unos a otros se ayudarán a dejar sus rostros bien cubiertos, así como sus manos, bajo la mirada de curiosos y fotógrafos.

Ya tendrán puestas sus largas vestimentas negras, y preparadas las cornamentas de toro que colocarán sobre su cabeza. Complementarán su aspecto de bestias de otro mundo con un cinturón de cencerros colocados en su cintura y que harán sonar con un ritmo básico, en tres escalas, que nos hará danzar.

Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe

Acompañando a los diablos aparecerán las mascaritas, simbolizando el bien, con sus rostros cubiertos con máscaras o pañuelos blancos impolutos,  sus coloridos vestidos largos, su naturaleza indefinida, que igual pueden ser hombres o mujeres y que se pasean coquetamente alrededor de los diablos.

Las primeras mascaritas ya hicieron aparición cuando se estaban pintando, pero luego iban saliendo por los recovecos de las calles de un pueblo empedrado y lleno de sorpresas.

La danza, una búsqueda para tiznar el rostro

Finalmente todos danzarían juntos, ellos buscando asustar y tiznar a todos aquellos que aún teníamos el rostro muy blanquito, como decían. Las mascaritas persiguiendo a los jóvenes apuestos del pueblo.

Y no podemos olvidar a los protagonistas de todo esto, los habitantes de Luzón, que amablemente nos permitieron mezclarnos con ellos, disfrutar de la magia, nos contaron sus historias, sentados en cualquier poyata, en cualquier rincón.

Nos explicaron cómo sobrevivieron a la persecución del franquismo y de la iglesia católica; contaron con nostalgia que habían llegado a ser 32 diablos y finalmente nos invitaron a seguir compartiendo este rinconcito de nuestra historia, que nos compone y nos hace ser como somos.

Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Diablos de Luzón
Fotografía: Patricio Realpe
Read More

EL ATLÉTICO DE MADRID PASA A OCTAVOS DE FINAL DE LA EUROPA LEAGUE

Written by:

El Atlético de Madrid con una anotación de Kevin Gameiro a los 7 minutos de juego, pasa a los octavos de final de La Europa League, tras vencer al equipo danés  FC Copenhague en  el Wanda Metropolitano. Los de Diego Simeone dominaron el encuentro, aunque no lograron ampliar el marcador.

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe

Stale Solbakken

Fotografía: Patricio Realpe

Kevin Gameiro

Fotografía: Patricio Realpe

José María Jiménez

Fotografía: Patricio Realpe

Fernando Torres

Fotografía: Patricio Realpe

Los jugadores del Atlético se mostraron relajados durante los 90 minutos del juego. La rotación de jugadores que Simeone hizo en el partido, le permite a Antoine Griezmann, Saúl Ñíguez, Nicolás Gaitán y Vrsaljko el tomar un buen descanso y  recuperar su físico para el resto de La Liga Española, que se encuentra en disputa con el Barcelona y para la siguiente fase la Europa League.

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Diego Godín, Koke, Fernando Torres, Ángel Correa, Gabi, Juanfran, Kevin Gameiro, Vitolo, José María Giménez, Sergi

Suplentes: Moyá, Thomas Partey, Griezmann, Saúl Ñíguez, Vrsaljko, Nicolás Gaitán, Antonio Montoro

Entrenador: Diego Simeone

FC Copenhague: Andersen, Ankersen, Vavro, Lüftner, Bengtsson, Kvist, Gregus, Thomsen, Fisher, Pavlovic, Pieros Sotiriou

Suplentes: Christensen, Matic, Roerslev, Holse, Skov, Falk, Wind

Entrenador: Stale Solbakken

Hinchas

Fotografía: Patricio Realpe

Vitolo

Fotografía: Patricio Realpe

Fernando Torres

Fotografía: Patricio Realpe

Sergi y Nicolas Gaitan

Fotografía: Patricio Realpe

Kevin Gameiro

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

AUTOCIRUGÍA MAYOR

Written by:

Ecuador y el actual Gobierno de Lenín Moreno, requieren de una intervención quirúrgica con un alto riesgo, que les permita dar un paso seguro, para dejar atrás las políticas nefastas del Correísmo y Kléber Moreno retrata es intervención  en forma de una Autocirugía.

Read More

GAMEIRO Y COSTA DAN EL TRIUNFO AL ATLÉTICO DE MADRID

Written by:

Kevin Gameiro, que vuelve a marcar y Diego Costa dan el triunfo al Atlético de Madrid frente al Athletic de Bilbao. Los de Simeone jugaron un buen partido, pese a la fallas del árbitro, que no pitó muchas faltas de los jugadores del Athletic de Bilbao, que los hinchas colchoneros, Diego Costa y Felipe Luis protestaron dichos fallos arbitrales.

Diego Simeone

Fotografía: Patricio Realpe

José Ángel Ziganda

Fotografía: Patricio Realpe

Hinchada

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

El primer gol del Atlético de Madrid, en el minuto 67, fue a pase de Griezmann a su compatriota Gameiro, que venció con tiro cruzado al arquero del Althletic de Bilbao Kepa Arrizabalaga, y el segundo de Costa a pase de Gameiro en el minuto 80. Si Gameiro y Costa marcaron los goles, Antoine Griezmann y Thomas, dejaron todo en el campo y el francés Griezmann vuelve a reconciliarse con su afición.

El triunfo en el Wanda Metropolitano, les permite a los jugadores del Cholo Simeone seguir peleando La Liga al Barcelona y estar a la espera de otro tropiezo del puntero.

La hinchada del Atlético, como siempre, son los que llevan con su cánticos a los jugadores a dar todo en el campo y soñar con volver al estilo de juego de partido a partido, que le permitió levantar las copas de varias competiciones, y ese es el anhelo de la fanaticada colchonera.

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Vrsaljko, Giménez, Lucas, Filipe Luis, Thomas, Correa, Saúl, Koke, Diego Costa y Griezmann

Suplentes: Moyá, Godín, Fernando Torres, Carrasco, Gabi, Gameiro y Vitolo.

Entrenador: Diego Simeone

Athletic Club Bilbao: Kepa Arrizabalaga, Lekue, I. Martínez, Nuñez, Saborit, Beñat, Susaeta, Sabin Merino, Vesga, San José y Williams.

Suplentes: Herrerín, Iturraspe, Kike Sola, Etxeita, Mikel Rico, De Marcos y Córdoba.

Entrenador: José Ángel Ziganda

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Kevin Gameiro

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Diego Costa

Fotografía: Patricio Realpe

Read More

CARNAVAL BOLIVIANO EN MADRID

Written by:

El Carnaval Boliviano en Madrid ha mostrado las Imágenes del  Divino Niño o de la Virgen y los personajes  de los Diablos y Diablas, Tinkus, Caporales,  Morenadas, Tobas y otros actores tradicionales. El carnaval se realizó en Villaverde Alto

El Carnaval Boliviano en Madrid ha mostrado las Imágenes tradicionales y religiosas.
El Carnaval Boliviano en Madrid ha mostrado las Imágenes tradicionales y religiosas. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
Los Diablos y Diablas, Tinkus, Caporales,  Morenadas, Tobas son parte del Carnaval Boliviano.
Los Diablos y Diablas, Tinkus, Caporales,  Morenadas, Tobas son parte del Carnaval Boliviano. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
El baile es algo fundamental en el Carnaval Boliviano.
El baile es algo fundamental en el Carnaval Boliviano. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
El baile es algo fundamental en el Carnaval Boliviano.
En la fiesta, el baile es algo fundamental en el Carnaval Boliviano. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
Los disfraces de diablos o payasos dan colorido  la fiesta boliviana.
Los disfraces de diablos o payasos dan colorido la fiesta boliviana. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews

Los residentes bolivianos en Madrid  reviven todos los años su famoso Carnaval, que termina siendo una mezcla de los carnavales que se celebran en Potosí, Tarija, Santa Cruz de la Sierra, La Paz, Sucre.

La comunidad boliviana en Madrid se dio cita este sábado 17 de febrero para celebrar su tradicional carnaval. El distrito de Villaverde Alto fue el elegido desde la 17 horas para la concentración de cientos de bailarines, Caporales, Tobas, Morenadas, Negritos, etc. El carnaval se inició al compás de la música fueron desfilando orgullosos de sus tradiciones.

Uno de los personales, los Tobas, son jóvenes con gran energía que en su Bolivia natal, llegan de las tierras bajas, con máscaras diferentes para cada conjunto, que reflejan la artesanía boliviana y andina. Larepresentación de de tobas, diablos o moredanas; las morenadas, o  Danzas de los Morenos, procedentes de la zona alta.

Además en el Corso de Corsos, que es la fiesta de cierre del carnaval boliviano, que también es conocida en Cochabamba como Carnaval de la Concordia, muestran sus coreografías, sus elegantes vestuarios tradicionales

puedes leer: EL INFIERNO PAGANO DE LA DIABLADA SE APODERA DE PÍLLARO

Sin embargo que fue suspendido en Cochabamba el Corso, debido a inundaciones y a las explosiones que ocurrieron en Oruro, en Madrid se las pudo visualizar.

El Carnaval de la Concordia, tiene origen español, heredero del que un día llegó con los españoles, pero es diferente en cada ciudad. En Madrid, rescató un poco de cada uno de ellos.

En Oruro, por ejemplo, observaremos un sincretismo entre lo religioso y cultural, los rituales del cristianismo están presentes y se mezclan con las tradiciones locales. Esos personajes también vimos en las calles de Villaverde Alto, donde la Virgen de la Candelaria estuvo presente.

Por otro lado, en la ciudad de Tarija en Bolivia, destacan las mujeres que van bellamente engalanadas y que son conocidas como cholas

En Santa Cruz de la Sierra, es el lugar donde más agrupaciones musicales, murgas y comparsas compiten. En La Paz se elegirá la cholita. Todos ellos se dieron cita este 17 de febrero en un Madrid.

Las Cholas muestran la belleza de las mujeres andinas bolivianas.
Las Cholas muestran la belleza de las mujeres andinas bolivianas. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
Las Cholas durante el Carnaval Boliviano
Las Cholas durante el Carnaval Boliviano. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
Un pepino durante el Carnaval Boliviano.
Un pepino durante el Carnaval Boliviano. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
El colorido y cromática de las vestimentas de la chola, dan juego mágico al carnaval.
El colorido y cromática de las vestimentas de la chola, dan juego mágico al carnaval. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
Al atardecer madrileño un grupo de cholas bailan en las calles de Villaverde Alto.
Al atardecer madrileño un grupo de cholas bailan en las calles de Villaverde Alto. Fotografía: Luis Salgado/ChakanaNews
Read More

FLORES EN EL DESIERTO: OSBELIA QUIROZ GONZÁLEZ

Written by:

Es hora de que nos unamos, que se acabe ese machismo y el patriarcado. Que ellos ayuden en la cocina, mientras las mujeres salimos al frente.

Nadie nos va a decir lo que tenemos que hacer.

Concejala nahua. Tepoztlán, Morelos

Fotografía: Miguel Tovar y Oleg Yasinsky

Osbelia Quiroz González, con sus 80 años, es la mayor del Concejo Indígena de Gobierno. Su fortaleza cansa al más ágil. Sorprende subiendo y bajando cerros, poniendo el cuerpo frente a la maquinaria que los despoja de su territorio o dejando el pase libre en la caseta de cobro para difundir sus demandas. “La gacela” le decían a la maestra Osbelia cuando de joven competía en las carreras de atletismo. Se entiende.

Tepozteca de nacimiento, no hay quien no la conozca en la cabecera del municipio. Cientos de sus alumnos y alumnas hoy son personas adultas con una vida hecha, padres e incluso abuelos. Es un domingo de noviembre y Osbelia se dirige al plantón que el movimiento mantiene frente a la presidencia municipal en contra de la ampliación de una carretera que los divide y atenta contra su pueblo. Arregla el altar y barre. Toma los carteles que le tocan y con ellos en su bolsa se dirige a alcanzar a sus compañeros a la caseta de cobro, quienes la tomaron simbólicamente e instalaron el pase libre, acción que consiste en pedirle a los trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que se retiren de las casetas o se hagan a un lado, mientras ellos dejan pasar a los automovilistas sin que paguen cuota, depositando una cooperación voluntaria en sus botes. Osbelia despliega su cartulina y se pone a un costado. La policía la observa, y ella ni voltea.

“No tengo miedo a la represión”, dice, segura de sí misma. “Si algún día me detienen, iré al lugar a donde me lleven. No importa que me encarcelen, ahí puedo estar, y si tengo la oportunidad de seguir leyendo, leeré lo que han hecho nuestros antepasados, lo que por derecho nos corresponde: nuestro territorio”. Heredera de sangre de guerreros, lo mismo se enfrenta al actual gobernador Graco Ramírez que a los trabajadores de las transnacionales que los despojan del territorio. No hay descanso, dice, y “menos tiempo”……. para seguir leyendo revisa Desinformémonos

Read More

EL AFFAIRE ASSANGE: ECUATORIANO ASILADO EN EL ECUADOR

Written by:

El affaire Assange, nos produce escozor a los ecuatorianos. El escritor costarricense Wilfredo Acevedo Mojica, en su artículo “El derecho de asilo: o ¿la búsqueda del Edén perdido?, nos hace una síntesis de la novela “El derecho de asilo” del escritor cubano Alejo Carpentier (1904-1980), que nos relata las peripecias de un asilado político. No nos debe extrañar que el realismo mágico sea nuestra “realidad” cotidiana.

Julian Assange

Aquí cabe decir que cualquier coincidencia es pura realidad; el relato de Acevedo Mojica coincide con las peripecias de Julian Assange que resulta ser un ecuatoriano asilado en nuestra embajada acreditada en el Reino Unido: “El cuento muestra los conflictos de un país y de su personaje principal: el Secretario de la Presidencia y Consejo de Ministros. El general Mabillán se levantó en armas contra el gobierno constitucional; encarceló a todo el gabinete, pero el Secretario logró escapar y pidió asilo político en la embajada del vecino país, con el cual existía una querella de fronteras. Mientras se procesa la petición, el Secretario permanece en la embajada, y producto del aislamiento, se sume en una abrumadora atemporalidad de la que solo la compañía de la embajadora y ciertas obligaciones que, de manera progresiva fue asumiendo, y las cuales lo sacarían de una especie de congelamiento temporal.

Luego de un periodo de inactividad, producto del encierro, y con el incentivo de la atención de la esposa del embajador, comienza a aprehender el tiempo y desempeñarse activamente en los quehaceres de la embajada. Cuando asume casi todo el trabajo del embajador y sus ánimos se van reponiendo, decide tramitar la nacionalidad en el país fronterizo. Pronto surge una relación amorosa entre embajadora y asilado; más tarde planean la forma de deshacerse del embajador, lo cual no es necesario ya que éste fue llamado por su Cancillería a rendir cuentas, viaje del cual ya no regresaría pues análogamente había sido nombrado agente consular en Gotemburgo. Paralelo a esto, el cónsul del país fronterizo le anuncia al Secretario que ha obtenido no solo la nacionalidad solicitada, sino el puesto del embajador ausente, con la embajadora como secretaria. Más tarde y luego del aviso respectivo, el placet fue otorgado y el asilado salió a presentar sus credenciales de nuevo embajador ante el gobierno golpista de su ahora «ex país».

Visto así no sería nada raro, al igual que en la novela de Carpentier, Julian Assange presente cartas credenciales como embajador del Ecuador ante el Reino Unido.

Los ecuatorianos tenemos varias interrogantes sobre el ahora, nuestro compatriota: ¿Cuál es el verdadero motivo por el que los gobiernos de Rafael Correa y de Lenín Moreno le dan todas las garantías y facilidades para que Assange sea un asilado especial? ¿Cuenta la Canciller con la venia del Presidente Moreno, considerando que constitucionalmente es el único responsable de las relaciones internacionales?

Coronel (r) Alberto Molina Flores

Read More

EL NOVILLO DE BOMBAS UNA FESTIVIDAD DE TRES SIGLOS DE ANTIGÜEDAD

Written by:

El novillo de bombas es una festividad que se lo realiza en Mira, provincia del Carchi en Ecuador. Este festejo es similar al ‘Toro Embolado’ que se lo hace en varias ciudades de España.

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

El cantón Mira, conocido como balcón de Los Andes, ubicado a 2.400 metros sobre el nivel de mar, celebró los 320 años del ‘Novillo de Bombas’ en honor a La Virgen de La Caridad. Este festejo es parte de su sincretismo religioso que fundamenta su identidad y que se rememora en su una frase: “Solo en Mira”.

Los mireños fervientes devotos de La Virgen de La Caridad celebraban cada 2 de febrero esta festividad que para organizar los festejos se demora cerca de cuatro meses. En la actualidad el Novillo de Bombas se lo celebra dos veces en el año, la de febrero que Franklin Jácome la ha retratado y a mediados de agosto, en honor a las fiestas de la Cantonización de Mira.

Según cuenta la historia la Virgen de La Caridad salía a pasear por las calles del pueblo y a las personas que se encontraba en el camino les hablaba de esperanza y de amor. El sacerdote cada mañana la encontraba a la virgen despeinada y su cabello quedaba igual que una chamiza, desde ahí le dicen ‘chamizuda’.

Lourdes Muñoz, coordinadora del Comité de fiestas 2018 sostuvo que esta celebración llega a personas a todas las edades y genera identidad. “Los jóvenes participan activamente en la actividad y la hacen suya”, comentó.

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

Las chamizas son ramas secas árboles que los devotos de los barrios y las comunidades acarrean desde la mañana y lo entregan en señal de ofrenda a la virgen. Estas ramas son quemadas en una enorme hoguera mientras los lugareños enfrentan con valentía, poco de suerte y sin capa al ‘novillo de bombas’, mientras de fondo suena la banda del lugar.

Después de la misa de vísperas los feligreses llevan a La Virgen de la Caridad en procesión por las calles de Mira hasta el estadio donde se realiza esta vistosa corrida de toros en honor a esta virgen.

La llegada del toro causa expectativa a las más de 3.000 personas que aguardaban en el sitio. El animal es doblegado por más de 20 hombres quienes con mucha astucia colocan en la cabeza del toro se los coloca unos cachos postizos hechos de cera y pedazos de tela para posteriormente prenderlos y empezar la corrida.

Hombres en su mayoría enfrentaron al animal de nombre cascabel que hizo pasar más de un susto a los presentes. Cuando está a punto de apagarse los cachos postizos nuevamente doblegan al animal y lo suben a un camión para que descanse.

Alegría, devoción e identidad, es parte de esta celebración que está muy dentro del pueblo Mira.

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

Mira

Fotografía: Franklin Jácome / Press South

Read More

¿PARA QUÉ SIRVE UN REFERÉNDUM?

Written by:

Han pasado varios días desde la votación en el Referéndum y Consulta Popular celebrado el 4 de febrero en Ecuador. Los resultados oficiales [https://resultados2018.cne.gob.ec/] indican una clara victoria del Sí en todas las preguntas. Pero, además del análisis de los resultados es importante observar las consecuencias políticas que acarrean este tipo de procesos. ¿Para qué sirven estos mecanismos de democracia directa? ¿Quién se beneficia? ¿cómo cambia el panorama político? Son algunas de las preguntas relevantes.

Lenín Moreno

Fotografía: Gabriela Mena/ Pressouth

Desde el retorno a la democracia en Ecuador la consulta popular de iniciativa presidencial ha sido un mecanismo frecuente para refrendar la legitimidad del presidente, pasar legislación que de otro modo no hubiera sido posible por la vía del congreso, y lo más importante, cambiar las reglas del juego político para beneficio del consultante.

Desde 1979 ecuatorianos y ecuatorianas han acudido al menos 11 veces a las urnas para participar en procesos de democracia directa como consultas populares y referéndums. En todos estos casos la iniciativa ha sido del ejecutivo, ninguna de la ciudadanía. La mayoría de las ocasiones la propuesta de los presidentes obtuvo el favor popular, exceptuando la consulta sobre candidaturas independientes realizada por León Febres Cordero en 1986 (que luego se aprobó en una consulta propuesta por Sixto Durán Ballén en 1994), y la consulta sobre privatización de la seguridad social y descentralización propuesta por Sixto Durán Ballén en 1995. Lo característico de casi todas ellas es la gran cantidad de preguntas (usualmente más de 7), mucha ambigüedad en el contenido, y tecnicismos sobre los procedimientos y consecuencias.

Muchas veces los mandatarios han usado los referéndums y consultas para legitimar su cargo ante alguna crisis política o baja en la popularidad. Es el caso, por ejemplo, de Fabián Alarcón que directamente tuvo que preguntar si la ciudadanía refrendaba su cargo como presidente de la república después de ser nombrado por el congreso tras la caída de Bucaram. Su legitimidad estaba cuestionada puesto que el cargo de presidente le correspondía constitucionalmente a la vicepresidenta Rosalía Arteaga. Mismo caso ocurrió con Sixto Durán Ballén cuando propuso una consulta cuando su vicepresidente Alberto Dahik se había fugado del país luego del escándalo por gastos reservados. Como se puede ver, estos mecanismos intentan desviar la atención en casos de crisis políticas o económicas incluyendo en la agenda pública un tema político vestido de importancia.

Otra de las intenciones detrás de las consultas populares es validar una correlación de fuerzas, consolidar alianzas políticas y, por supuesto, deslegitimar al adversario político. Son los casos utilizados principalmente por Correa y en esta última oportunidad por Moreno. En la consulta popular del último 4 de febrero se trataba de medir la fuerza del correísmo en decadencia contra el morenismo en vías de consolidarse. El ala de Moreno derrotó en las urnas a Correa y a las pocas alianzas políticas que le quedan. Un caso similar fue cuando Rafael Correa incluyó en el mismo día de la elección presidencial la consulta sobre paraísos fiscales, en forma de ataque contra el principal contendiente de Moreno, Guillermo Lasso. En aquella ocasión el intento de deslegitimar al adversario y usar electoralmente la consulta popular estaba muy claro.

Lenïn Moreno

Fotografía: Gabriela Mena/ Pressouth

Lo peligroso de usar la democracia directa como estrategia política está en la polarización que genera en la ciudadanía. No sólo que el debate público no se centra en el contenido, sino que directamente se distrae la atención de los asuntos cruciales que se consultan. Las consecuencias son el enfrentamiento abierto entre facciones de la ciudadanía que apoyan o rechazan los referéndums al vincularlos con las personas que los impulsan y la aprobación de modificaciones que afectan seriamente la calidad del sistema democrático del país.

Finalmente, los efectos más profundos de los mecanismos de democracia directa son usualmente cambiar las reglas de juego político a favor de quien gobierna. Dejando de lado las consultas populares para convocar a asamblea constituyente, y aquellas que las refrendan, en varias ocasiones se ha consultado sobre reformas al sistema político. Por ejemplo, en el 2011, Rafael Correa consultó si era necesaria una reforma al sistema de justicia y una ley de comunicación. La aprobación de esta consulta significó una influencia casi sin precedentes en la justicia y el control de los medios de comunicación que minó la libertad de expresión. Otro caso de un intento de cambiar el sistema político fue cuando Sixto Durán Ballén consultó si podía disolver el congreso por una sola vez y las urnas le dijeron que no. La última consulta llevada a cabo por Moreno sigue esta línea al querer modificar a su gusto las instancias de control, aunque en este caso haya usado el rechazo al correísmo como palanca para lograrlo.

La consulta popular y referéndum del 4 de febrero pasado se enmarca en una “tradición” de los mandatarios de intentar consolidar su legitimidad, a la vez que logran hacer cambios estructurales en el sistema político que les favorecen. En medio de una disputa muy mediatizada con Rafael Correa, y usando como combustible la polarización en buena parte de la ciudadanía, Moreno logró consolidar alianzas con diversos sectores políticos, desvió la atención de problemas urgentes para los ciudadanos, obtuvo una vía libre para modificar a su gusto las instancias de control, a la vez que resultaba fortalecido de cara a la opinión pública. Resumiendo, una buena jugada política. Pero como todas las buenas jugadas, tendrá que cuidar el siguiente paso si quiere mantenerse.

Read More

MADRID 1.78 LA OBRA DE JANET ECHELMAN EN LA PLAZA MAYOR

Written by:

Janet Echelman celebra los 400 años de La Plaza Mayor, con su obra Madrid 1.78. La artista destaca que en la Plaza Mayor se celebraba corridas de toros, que la Inquisición la utilizó para sus hogueras y que ahora se ha convertido en un espacio de Arte Urbano.

Read More