José Serrano, ex Presidente de la Asamblea, salió con su orgullo en pedazos, casi con lágrimas en sus ojos. Ahora sólo le queda hablar sobre la corrupción de los otros, de esos que le han traicionado, así puede realizar una barrida de la basura política que existe en la Asamblea Nacional y en la política Ecuatoriana.
JOSÉ SERRANO SALIÓ HECHO PEDAZOS
MARIO PAZMIÑO: MUERTE CRUZADA REAPARECE EN ESCENARIO POLÍTICO DEL PAÍS
La situación política del país actualmente es tan inestable que aquello que durante un par de días fue algo cierto, al amanecer del siguiente ya no. Esto fue lo que me ocurrió con la entrevista planificada con el coronel Mario Pazmiño, quien fue director de Inteligencia del Ejército. Además, es ingeniero en Sistemas de Seguridad, tiene una maestría en Seguridad y Desarrollo con mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial, cuenta con una licenciatura en Administración de Empresas; es director de Centro de Análisis Internacional y analista político.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Las preguntas elaboradas previamente para la entrevista tuvimos que cambiarlas luego que la mañana del lunes 26 de febrero Carlos Baca Mancheno, fiscal general de Estado, presentó un audio en el que José Serrano, presidente de la Asamblea Nacional, al parecer confabuló con Carlos Pólit, excontralor general, para sacar del cargo al primero de los mencionados funcionarios.
¿Usted que ha luchado contra el crimen organizado y el narcotráfico, a qué le recuerda el hecho que un alto funcionario del Estado haya acudido a los medios de comunicación para salvaguardar su integridad física y la de sus familiares?
Lo que se me viene a la mente es una guerra de cárteles o de esas organizaciones como las mafias sicilianas o de Al Capone, porque vemos que funcionarios de alto nivel están inmersos en escándalos tan graves para la seguridad interna y la democracia del país. Comprobamos con esta situación que existe un Estado salpicado de corrupción que involucra a funcionarios del anterior régimen.
¿En cuanto a la denuncia en concreto, qué se debe hacer?
Primero que nada, se debe judicializar e inmediatamente investigar y verificar los audios y la denuncia realizada. Sin embargo, tengo la impresión que los actores políticos buscan que sea el pueblo quien tome las decisiones en situaciones complejas, dejando de lado las instituciones de control, como es el caso de la justicia.
¿Qué debe hacer el presidente Lenin Moreno para sentar las bases de una reinstitucionalización?
La señal más clara de que se quiere un verdadero cambio, es sacar a todos los correístas que están metidos en este Gobierno.
¿Ese es el único camino que existe para refundar el país, o tal vez existe otro mecanismo democrático?
La otra alternativa es que en mayo el presidente de la República realice un referéndum con la finalidad de pedir la revocatoria del mandato presidencial.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
¿Usted nos está hablando de la muerte cruzada?
En la actual crisis política yo veo tres posibles escenarios: el primero es que la vicepresidenta Vicuña y el presidente de la Asamblea (José Serrano) desplacen a Moreno. La segunda posibilidad es que en mayo Lenín Moreno saque a los correistas del Gobierno y pida la muerte cruzada. En el tercer escenario, los correistas pueden buscar la revocatoria del mandato por problemas de salud del mandatario. En los escenarios planteados la compra de conciencias en la Asamblea jugará un papel importante.
Por lo señalado, necesitamos que se vayan todos y venga gente nueva. No de los partidos tradicionales ni del socialismo del siglo XXI, sino personas que tengan un pensamiento nacionalista que permita rescatar valores morales y el bien común. Necesitamos recuperar los objetivos nacionales permanentes y con ellos las libertades y derechos de los ciudadanos.
La gente común, el pueblo, debe en estos momentos recapacitar en que la única forma que existe de salvar a este país es mostrar resistencia a estos populistas corruptos. Y me refiero a todos los políticos que solo han buscado beneficiarse.
¿Es posible recuperar el país dado que hemos vivido 9 años de correismo en los que ha quedado implantado una forma fácil e inescrupulosa de actuar?
Cualquier cosa es mejor que mirar a la cara de nuestros hijos y decirles que no hicimos nada. Es el momento de actuar y dejar de ser apáticos ante lo que está pasando.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
¿Qué tiene que hacer ante lo suscitado entre el presidente de la Asamblea -Serrano- y el fiscal Baca. Además, cree que se deba integrar una comisión de jefes de bancada de la Asamblea para que investiguen acciones realizadas a propósito del 30 S?
Se debe conformar una verdadera comisión de transparencia integrada por ciudadanos, para analizar este y otros casos, entre ellos la situación de la frontera norte, el caso de Balda o de la Secretaría Nacional de Inteligencia (SENAIN) que es el laboratorio desde donde se estructuró la inteligencia política que generó corrupción, totalitarismo, autoritarismo y temor en los ecuatorianos.
Hace poco se cambió al director de la SENAIN, ¿cree que con ello se transforma la antigua labor de esa entidad o qué hay que hacer para tener un organismos de inteligencia que trabaje por el interés de todos?
Primero es que todos los de esa Secretaría deben cuentas respecto a los operativos realizados, con lo cual descubriríamos las acciones ejecutadas para proteger a un caudillo y a un partido político. La SENAIN debía ser un ente asesor del expresidente en temas de inteligencia estratégica nacional e internacional, pero en ningún momento debió realizar operativos para vigilar a personas (opositores). Sin embargo, lo hizo y aquello tiene que ser judicializado.
Lo siguiente que hay que averiguar es dónde están todos los equipos que se compraron con recursos públicos. Y lo tercero es que deben realizar una auditoría a los gastos reservados con la finalidad de establecer los nombres de quienes aprobaron dichos operativos y los que supervisaron los informes.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
Hablábamos de la inteligencia estratégica nacional e internacional. ¿Puede analizar el tema del narcotráfico en el país que ya no es solo un lugar de tránsito sino una plataforma internacional?
Efectivamente Ecuador no solo es un centro de acopio de la droga que producen los países vecinos, sino que además es una plataforma internacional de distribución que envía cargamentos a Estados Unidos, Centroamérica, Europa y otras partes de mundo. Existe la creencia equivocada de que cuanto más droga se captura, más eficientes son los cuerpos de seguridad. Al contrario, según los estándares internacionales, se señala que apenas se captura el 10% de lo que pasa.
Una referencia del crecimiento del decomiso de droga acá es que en Colombia se pasó se producir 80 mil hectáreas al año a 147 mil. Esto se debe a que los carteles de ese país ya no son los que se dedican al cultivo y procesamiento -en los cristalizaderos- distribución y comercialización de la droga. Los carteles colombianos ahora son tercerizadores, son los mexicanos y centroamericanos los que realizan esas actividades y las organizaciones colombianas les dan seguridad. Al final se reparten las ganancias.
¿Cómo afecta esa diversificación a la seguridad de Ecuador?
Mucho, el sistema de funcionamiento del narcotráfico ha cambiado. Una muestra de ello es la explosión de un coche bomba en el cuartel policial en San Lorenzo que se produjo porque las fuerzas del orden ecuatorianas ejercieron vigilancia a los corredores de abastecimiento de una organización delictiva.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
¿Y qué pasó con la desmovilizaron de las FARC, hecho que se realizó para lograr la paz?.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se desmovilizaron en un 57%, el restante 43% en el que están las columnas guerrilleras como la 37,27, 17, 1, 48, 29. La Teófilo Guerrero y otras decidieron seguir en el negocio del narcotráfico. Alias “Guacho” fue parte de una de ellos.
¿Antes había una cadena de mando que imponía el secretariado de las FARC, pero ahora impera el caos?
Las FARC eran catalogadas como un grupo subversivo narco terrorista, porque gran parte del financiamiento que tenía esa organización provenían del narcotráfico. Cabe recordar a Oliver Solarte era quien maneja toda la estructura narco delictiva y financiaba el funcionamiento del secretariado y los diferentes frentes. Además, recordemos que el traslado de Raúl Reyes (en 2008 era considerado el segundo al mando de las FARC), a la zona del Putumayo y Angostura fue para recuperar la visión del guerrillero tradicional que se había convertido en un narcotraficante. Además, controlar los recursos que fueron guardados en caletas que hasta el día de hoy son buscadas.
A la explosión del cuartel de San Lorenzo se suman los enfrentamientos de grupos irregulares con militares en la zona fronteriza y un telegrama de la Dirección General de Inteligencia en el que se alertaba a la Policía sobre la amenaza de otro atentado. ¿Qué está pasando en Ecuador?
Lo de San Lorenzo es un mensaje que le envían al Estado ecuatoriano los grupos disidentes de las FARC dedicados al narcotráfico. El mensaje es: “señores ya llegamos al Ecuador y nos quedamos aquí, les guste o no”. Lamentablemente el personal de la SENAIN no lo ve de esa forma.
¿Creo que en 2008 hubo un punto de quiebre en el sistema de inteligencia, qué opina usted al respecto?
La pregunta del millón es por qué el Gobierno de esa época destruyó el sistema de inteligencia? Pasa saber lo que pasó hay que revisar lo que señala el Foro de Sao Paulo que tiene como uno de sus postulados quitar respaldo y destruir las fuerzas armadas y eliminar los sistemas de inteligencia ya que constituyen elementos antagónicos con el proceso revolucionario. Y por eso crearon la SENAIN con directa conexión con el primer mandatario por dos razones: la una evitar que exista control sobre los gastos reservados y la otra es que ese nuevo organismo constituye el mecanismo para someter a un pueblo porque es un sistema de inteligencia político, dejando de lado la seguridad del país.

Fotografía: Juan Pablo Verdesoto
¿Cómo beneficia a la delincuencia y al narcotráfico tener débiles organismos de inteligencia o dedicados a funciones distintas a su naturaleza?
Si un país no cuenta con un sistemas que le permitan tener una alerta oportuna sobre amenazas guerrilleras, del narcotráfico o un ejército contrario, y una inteligencia que vele por los objetivos nacionales permanentes, entonces no tenemos la información necesaria para evitar sorpresas.
¿La SENAIN debería desaparecer?
La SENAIN es una estructura inoperante que ha improvisado la seguridad del Estado ecuatoriano. Es una Secretaría irresponsable ya que no ha cumplido con el mandato de proteger al país. Es un organismo donde había más compadrazgos, amistades de barrio, enamoradas de los agentes criollos y pesquisas que buscaban grajearse prebendas. Por lo señalado la Secretaría debe cerrarse, pero antes de eso primero deben realizar una auditoría minuciosa, rendir cuentas a la justicia y de ser el caso, los responsables deben ser juzgados.
Qué debe hacer el presidente Moreno para respaldar a los soldados y que estos trabajen con más ahínco en dar seguridad a la población?
Eso suena contradictorio ya que es el mismo Gobierno el que está siguiendo juicios de lesa humanidad a respetados oficiales. Me gustaría saber si los soldados están dispuestos a enfrentarse a grupos insurgentes o de narcotráfico cuando lo más probable es que luego le acusen de violación de derechos humanos, aunque sea falso. Para garantizar la seguridad de un país no es suficiente con comprar material bélico ya que para esto primero se debe tener claro cuáles son las amenazas que tenemos como estado y con base en eso potencializar las capacidades y fortalecer las debilidades.
La inseguridad y el narcotráfico afectan al ciudadano común. Tenemos migrantes que al viajar por el mundo son tratados casi como delincuentes. En la memoria internacional aún permanece el caso de la narcovalija. ¿Cuál es el motivo para que ocurra esto?
El cambio de estatus del país, que ahora es plataforma internacional en el negocio del narcotráfico y los escándalos de casos donde estuvieron involucrados funcionarios públicos, influyen en la percepción que se tiene de las personas, y crea un precedente. En el caso ecuatoriano ya no somos vistos como personas respetables y al llegar a una terminal aérea muchos son revisados con exageración. Y debemos tomar en cuenta que Ecuador no produce droga.
¿Cambiando de tema ya en lo económico, qué se debe hacer para salir de la crisis?
Lo primero es dejar de endeudarse. Lo segundo es abrir mercados y permitir la inversión extranjera.
¿Pero esa es una fórmula capitalista?
Y China es comunista y no por eso ha dejado de aplicar estrategias capitalistas. Solo aquí somos los inventores del agua tibia u ortodoxos. El pueblo lo que necesita es trabajo. No podemos seguir pensando en que debemos vender todos los bienes del Estado para reunir una platita y gastárnosla en la construcción de tres o cuatro obras, con esto lo que logran es fortalecer el caudillismo populista. En definitiva es darle pan y circo al pueblo.
¿El caudillismo se puede implementar con autoritarismo o también ofrecimientos, bromas e historias jocosas y bonitas?
El populismo, entiéndase también como caudillismo, se plasma cuando una persona ofrece lo que no puede cumplir y que tiene la capacidad de subyugar a multitudes. El caso más palpable es lo que realizó Rafael Correa, quien ahora sabemos, dejó al país quebrado.
A VOLAR, COMPADRE LINDO
Kleber Moreno nos divierte con una de sus caricaturas sobre el tema de la destitución del ex Presidente de la Asamblea José Serrano, alias PPESA o compadre lindo, quién fue acusado por el fiscal Carlos Baca Mancheno, de orquestar su salida de la Fiscalía General de la Nación y de una posible actuación dolosa, si le pasa algo a su familia o le ponen algún paquete con droga. José Serrano, en su defensa en la sesión de la Asamblea Nacional del Ecuador, en su comparecencia dejó notar su poca valía como político, al no poder desmontar las acusaciones de Baca Mancheno y estar en límite de lloriqueo político.
LOS DE SIMEONE VENCEN AL CELTA DE VIGO 3-0
El Atlético de Madrid vence al Celta de Vigo 3 a 0, en un partido, que los de Diego Simeone se divirtieron en el campo. Antoine Griezmann, Vitolo Machín y Ángel Correa marcaron para la cómoda victoria en el Wanda Metropolitano y no pierden de vista al puntero de La Liga, el Barcelona de Leo Messi.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe
Diego Simeone apostó por un equipo que se dedique al ataque, en la que destacaron sus laterales Vrsaljko y Lucas, que dieron juego a la dupla de Diego Costa y Antoine Griezmann, que cada partido se les nota más acoplados en el juego que plantea su técnico. Diego Costa sigue siendo el factor de lucha y entrega en el campo, aunque no marcó, es el jugador que arrastra la marca de los defensas contrarios y permite un mejor juego de Griezmann, que brillo con un espectacular gol y un excelente pase.
El Celta de Vigo, casi no llegó a la portería de Jan Oblak, lo que facilitó el juego del Atlético de Madrid.
Goles: Antoine Griezmann (44), Víctor Machín ‘Vitolo’ (56) y el argentino Ángel Correa (63
Alineaciones:
Atlético de Madrid: Oblak, Vrsaljko, Giménez, Godín, Lucas, Gabi, Saúl, Koke, Vitolo, Griezmann, Diego Costa.
Suplentes: Werner, Filipe Luis, Juanfran, Thomas, Correa, Fernando Torres, Gameiro.
Entrenador: Diego Simeone
Celta de Vigo: Rubén, Hugo Mallo, Sergi Gómez, Roncaglia, Jonny, Lobotka, Radoja, Tucu Hernández, Emre Mor, Iago Aspas, Maxi Gómez.
Suplentes: Sergio, Boyé, Sisto, Mazán, Jozabed, Cabral, Brais Méndez.
Entrenador: Juan Carlos Unzué

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe
ATLÉTICO DE MADRID VENCE 3-0 AL FC LOKOMOTIV EN LA EUROPA LEAGUE
El Atlético de Madrid va a Moscú con una fácil victoria frente al FC Lokomotiv por 3 a 0, con goles de Saúl Ñíguez, minuto 22, Diego Costa minuto 47 y Koke Resurrección al minuto 90. Esto prácticamente le asegura el pase a la siguiente ronda. Diego Simeone, entrenador del Atlético de Madrid, dio la oportunidad al argentino Axel Werner, que no tuvo ningún problema en su portería.

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe
Los del Atlético, comandados por Griezmann, Saúl, Correa, Koke y Costa, sentenciaron el partido, que se jugó en la portería de Guilherme, que nada pudo hacer en los tres goles conseguidos por los de Simeone, que en cada partido van mostrando un mejor acoplamiento en la cancha del Wanda Metropolitano.
Alineaciones:
Atlético de Madrid: Axel Werner, Juanfran, Giménez, Lucas, Filipe Luis, Correa, Thomas, Saúl, Koke, Griezmann y Diego Costa.
Suplentes: Fernando Torres, Alex Dos Santos, Antonio Montoro, Gabi, Kevin Gameiro, Sime Vrsaljko y Vitolo.
Entrenador: Diego Simeone
Lokomotiv de Moscú: Guilherme, Ignátiev, Kverkvelia, Pejcinovic, Corluka, Rybus, Denísov, Antón Miranchuk, Alexéi Miranchuk, Manuel Fernandes y Éder.
Suplentes: Aleksandr Kolomejtsev, Mikhail Lysov, Anton Kochenkov, Dimitri Barinov, Taras Mykhalyk, Dmitriy Tarasov, Boris Rotenberg
Entrenador: Yuri Semin

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe

Fotografía: Patricio Realpe
POBRE PAÍS ATRACADO
Pobre País Atracado: Esta vez no fue el feriado bancario, sino el feriado estatal el que saqueó la riqueza de los ecuatorianos. A través del Estado, maestro y aprendices de ladrones de los bienes comunes, hicieron su agosto. Los robos fueron en todos los niveles de las funciones del Estado, desde los grandes negocios de los recursos estratégicos, pasando por la construcción sobre preciada de infraestructura, hasta los dobles y triples sueldos, escandalosos viáticos y recursos para los altos funcionarios.

Comisión del 30S, Carlos Baca, Diego Guzmán y Oscar Bonilla. Fotografía: Presidencia de la República
Texto: Natalia Sierra
El año 1999, año del feriado bancario, en el que tuvo lugar uno de los atracos más indignantes de nuestra historia, en el que literalmente varios banqueros metieron las manos a las cuentas de los depositantes y robaron su dinero. Sin mínima vergüenza, sin ningún sentimiento de pudor, o de culpa, mucho peor que cualquier delincuente callejero, asaltaron los ahorros de los ecuatorianos. No les importó la catástrofe que su detestable acto delictivo provocaría en la vida de sus víctimas. No les importó que familias completas quedarán en la miseria, que personas que trabajaron toda su vida perdieran los ahorros que tenía para cubrir su vejez, no se inmutaron por las personas que frente a semejante atraco decidieran quitarse la vida. No, no les importó nada en absoluto, excepto su voracidad por acumular capital, por ganar de la forma que sea.
Lo más indignante de este atraco, ya de si indignante, fue sin duda la complicidad de los gobiernos de aquella época, no solo el de Mahuad, sino los anteriores y posteriores. Los primeros porque liberalizaron el manejo financiero y pusieron así las condiciones para el atraco, y los segundos porque permitieron la impunidad. Como casi siempre en nuestra triste historia las élites gobernantes gobernaron con los grupos políticos a beneficio de sus intereses y no de los de la sociedad en su conjunto.
La sociedad harta de tanto abuso, atraco, violencia y represión de los gobiernos neoliberales, que cubría todos los actos delincuenciales del capital nacional e internacional, en detrimento de los intereses del pueblo ecuatoriano, decidió parar esta infamia del poder político derrocando gobiernos serviles y cómplices de los desfalcos a la riqueza nacional.
En el 2006 equivocadamente la mayoría de la población pensó que el gobierno de Alianza País podía responder a las demanda de la sociedad por justicia y reparación. Esta confianza hizo que las organizaciones y los movimientos sociales arriesguen toda su lucha acumulada y sedimentada en sus organizaciones en este proyecto político. Se creyó que al fin era posible un gobierno que no gobierne para los grupos económicos, sino para las demandas de la sociedad y que pueda hacer un poco de justicia a tanto abuso y atraco. Que enorme equivocación histórica!!
El gobierno de la esperanza resultó ser un gobierno que juntó a los atracadores profesionales del capitalismo nacional e internacional, con los aprendices de atracadores que entraron al Estado a ver como resuelven sus ambiciones de vivir con los privilegios de la burguesía, con los escandalosos encantos de la burguesía. Así, el gobierno de la revolución ciudadana convirtió al Estado, que supuestamente tenía que regular y controlar que los grupos económicos no desvalijen la riqueza de la sociedad, en la posibilidad de robar a gusto con un marco institucional manejable a los requerimientos de la corrupción pública.
Esta vez no fue el feriado bancario, sino el feriado estatal el que saqueó la riqueza de los ecuatorianos. A través del Estado, maestro y aprendices de ladrones de los bienes comunes, hicieron su agosto. Los robos fueron en todos los niveles de las funciones del Estado, desde los grandes negocios de los recursos estratégicos, pasando por la construcción sobre preciada de infraestructura, hasta los dobles y triples sueldos, escandalosos viáticos y recursos para los altos funcionarios.
Otra vez fuimos engañados, robados y violentados y, como siempre, otra vez estamos poniendo las esperanzas en otro gobierno que ofrece hacer justicia y acabar con la corrupción y el robo a mansalva. Y otra vez seremos engañados, si no aprendemos a confiar en nuestras propia y autónomas posibilidades organizativas. Solo basta observar de lejos como la justicia se realiza con criterios de amigos, enemigos, familia no familia, compadres no compadres, cómplices, aliados, traidores. Es decir una justicia hecha con beneficio de inventario. No hay justicia. El que es investigado, juzgado y condenado no es porque se ha hecho justicia, sino porque pertenece al otro bando, al que perdió poder y ya no maneja el aparato judicial. Los que aún mantienen el poder se cubre, se protegen y protegen sus redes de negocios, de complicidades. No hay justicia. Lo que nos hacen ver como justicia más se parece a las típicas vendettas de grupos mafiosos.
Solo hay que ver cuando los caídos en desgracia, porque dejaron de pertenecer al grupo en el poder, deciden hablar y botar su basura compartida con ventilador regulado. Capaya y ahora Polit.
Cómo se puede confiar en que “ahora si vamos a combatir la corrupción”, cuando los actuales justicieros gobernaron junto con los delincuentes y, peor aún, cuando los delincuentes acusan a los justicieros. No hay como diferenciarles cuando son del mismo costal, cuando han compartido tanto secreto que revelan cuando se ven perdidos, o cuando quieren mandar advertencias y chantajes a sus antiguos amigos.
Todo este show solo indigna hasta la náusea.
MICROINVESTIGACIÓN
Microinvestigación: Kléber nos deleita con una bella caricatura sobre el tema de la pelea entre ex compadres de la Revolución Ciudadana, que se sacan los cueros al sol, para ver quién es el más corrupto. Las acusaciones van desde una posible puesta de droga o violencia física contra parientes del Fiscal Baca Mancheno.
LA CRISIS DEL NARCOTRÁFICO EN LA FRONTERA COLOMBO-ECUATORIANA
Narcotráfico: Al analizar la situación que se vive en la frontera norte de Ecuador, hay que tomar en cuenta los 600 kilómetros la extensión del cordón fronterizo con Colombia. Los departamentos de Nariño y Putumayo de Colombia hacen frontera con las provincias de Esmeraldas, de clima tropical y de vegetación exuberante; Carchi, de clima altiplano, frío y Sucumbios, con una selva tropical y húmeda.

El Presidente del Ecuador, Lenín Moreno, lideró el encuentro con las delegaciones entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional ELN. Fotografía: Presidencia de la República
Por desgracia el cordón fronterizo, ha sido un sector olvidado por los gobiernos, se dice que el Estado llega tarde, mal o nunca. Las tres provincias del Ecuador por su orografía y vegetación son de difícil tránsito, a esto se suma el abandono del poder central; las vías de acceso son incipientes, no hay apoyo a los habitantes y agricultores y campesinos de esas provincias. En Colombia, el departamento de Putumayo es el principal productor de cocaína, ahí están los mayores cultivos de plantaciones de hoja de coca y amapola, la mayoría de laboratorios de procesamiento de la droga.
Si bien, se firmó la paz entre el gobierno colombiano y los subversivos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ( FARC) -paz bajo fuego- hay un grupo importante de disidentes que no plegaron a la dejación de las armas ya que resulta imposible que dejen el negocio de las drogas que les deja ingentes ganancias; a esto se suman las «desmovilizadas» Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), más conocidas como paramilitares, que formaron organizaciones delictivas que viven del chantaje, secuestro, extorsión, de la minería ilegal y del narcotráfico. A estas organizaciones se suman las bandas criminales, conocidas como BANCRIN y los subversivos de Ejército de Liberación Nacional, ELN.
Se conoce que todos estos grupos tienen contacto y negocian con los carteles mexicanos y otras mafias de Rusia, China, Italia, España etc. El Ecuador ha quedado en la indefensión en los 10 años de gobierno de Rafael Correa; Correa se dedicó a confrontar con las Fuerzas Armadas, al no poder cooptarlas para alinearlas en su proyecto político, hermanado con el castro-chavismo, como miembro de la Alianza Bolivariana (ALBA), las debilitó.

Fotografía: Carlos Arias/Press South
El FOL (las siglas en inglés), es decir el grupo de avanzada de militares norteamericanos, que mediante convenio firmado en 1999 con el gobierno de Jamil Mahuad; se les otorgaba facilidades para que puedan operar desde la Base Aérea de Manta para el control del Narcotráfico de los países centroamericanos y del Pacífico, especialmente de los narco subversivos colombianos. Correa, no reanudó el convenio y dio por terminada la presencia de los militares norteamericanos en 2009. Lo grave de esta decisión es que Correa no tenía una alternativa para suplir el trabajo de los militares norteamericanos; tampoco tuvimos radares para la alerta temprana y nuestro espacio aéreo fue violado por avionetas proveniente, especialmente de los carteles mexicanos. Ahora, nuestro país es un centro de acopio y exportación de la droga, no hay semana que no se capture por cientos y por toneladas, especialmente de cocaína y de marihuana.
A todo esto se suma el mandato constitucional del llamado de la «ciudadanía universal», es decir, que de acuerdo a esta disposición se daba todas las facilidades a cualquier ciudadano para el libre ingreso a nuestro territorio, eso permitió el “lavado de identidad”.
En cuanto a la inteligencia militar y policial, estas fueron desarticuladas a raíz del ataque a Angostura por parte de fuerzas militares colombianas, ahí estaba ubicado el campamento ocupado por el subversivo colombiano Raúl Reyes, segundo en el mando de las FARC, ubicado en territorio ecuatoriano a dos kilómetros de la frontera colombiana. En ese ataque murieron Reyes y una veintena de subversivos, está acción propició la ruptura de relaciones diplomáticas con Colombia, situación que no se dio con el Perú, en la Guerra del Cenepa en 1995; las relaciones se reanudaron después de dos años, tiempo que no hubo contacto para el intercambio de información militar y policial con sus pares colombianos como se hacía periódicamente en el Comité Binacional Fronterizo (COMBIFRON).
Cabe señalar que la desarticulación de la inteligencia militar y policial se dio luego del ataque a Angostura, ya señalado, en marzo 1ero. de 2008, lo que le permitió a Correa crear la Secretaría Nacional de Inteligencia (SENAIN), organización que se dedicó, no a cumplir su misión, sino a perseguir a quienes Correa señalaba como sus adversarios, la SENAIN se convirtió en una especie de Stasi criolla.
Este es el panorama en el que se enfrenta Ecuador en la frontera norte con Colombia. Los esfuerzos que realizan las sacrificadas Fuerzas Armadas ecuatorianas son loables, pero carecen de los medios necesarios. Hay que recalcar las advertencias hechas por las Fuerzas Armadas y que constan en el llamado Libro Blanco publicado en 2006, es decir, el libro en donde se establecen las Políticas de la Defensa Nacional del Ecuador, documento que jamás Correa le dio importancia igual sus Ministros de Defensa. «En la actualidad, (2006) las amenazas a la seguridad más significativas son aquellas que se derivan del riesgo de extensión de situaciones de violencia más allá de las fronteras, con acciones de fuerza provenientes de grupos ilegales armados; y, con diverso grado de incidencia, el narcotráfico, el tráfico ilícito de armas, el crimen organizado transnacional y el terrorismo».

Fotografía: Carlos Arias/Press South
Además, en el mismo Libro Blanco, nos advierte: “El Ecuador ratifica la irrestricta decisión de hacer respetar la soberanía nacional y garantizar la inviolabilidad del territorio ecuatoriano; consecuente con el principio de no intervención, reitera la firme voluntad de no involucrarse en los asuntos internos de Colombia, según las políticas establecidas por el Consejo de Seguridad Nacional; lo que, en el ámbito de la defensa, se traduce en la no participación en operaciones militares coordinadas, conjuntas ni combinadas con las fuerzas militares de Colombia”.
Con advertencia de los narco-subversivos a través del coche-bomba estallado en las inmediaciones del cuartel policial en la población de San Lorenzo, provincia de Esmeraldas, lo que hemos hecho es reaccionar y no accionar como debería hacer un Estado que debe estar listo y preparado permanentemente para solventar cualquier agresión a la seguridad y que altere la paz social.
Coronel (r) Alberto Molina FloreS