Lagartija de lava de Galápagos

Written by:

La lagartija de lava de Galápagos, perteneciente al género Microlophus albemarlensis, es un grupo de reptiles endémicos del archipiélago de Galápagos. Estas lagartijas son fácilmente reconocibles por sus colores terrosos que les permiten camuflarse entre la lava volcánica y las rocas de las islas.

Islas en las que encontramos la lagartija de lava de Galápagos

La lagartija de lava de Galápagos se puede encontrar todo el año en la mayoría de las islas principales del archipiélago, aunque las especies pueden variar ligeramente de una isla a otra. Las islas donde se pueden observar estas lagartijas incluyen:

  1. Isabela
  2. Santa Cruz
  3. Fernandina
  4. Santiago
  5. Santa Fe

Algunas especies pueden ocupar sólo algunas islas.

¿Cuál es su alimentación?

La lagartija de lava de Galápagos es omnívora y tiene una dieta variada que le permite adaptarse a las diferentes condiciones de su entorno insular. Su alimentación incluye moscas, insectos, pero también se puede alimentar de saltamontes, escarabajos, larvas y semillas.

¿Cómo es el apareamiento de la lagartija de lava de Galápagos?

El apareamiento de la lagartija de lava de Galápagos es un proceso marcado por el comportamiento territorial y la exhibición de colores por parte de los machos. Durante la temporada de apareamiento, los machos desarrollan manchas rojas brillantes en la garganta y el pecho para atraer a las hembras y demostrar su dominancia.

lagartija de lava

Además, realizan una serie de movimientos de cabeza, conocidos como «lagartijazos», para intimidar a otros machos y cortejar a las hembras. Las hembras, por su parte, también pueden mostrar un tono rojizo en la garganta cuando están receptivas. Una vez que la pareja se ha formado, el macho monta a la hembra para la cópula. Después del apareamiento, la hembra pone sus huevos en pequeños agujeros que excava en la arena o tierra suelta, donde los deja incubar hasta que eclosionan.

Color del macho y de la hembra de la lagartija de lava de Galápagos, ¿cómo se diferencian?

Lagartija de lava

El macho y la hembra de la lagartija de lava de Galápagos se diferencian principalmente por la coloración y los patrones que exhiben en sus cuerpos. Los machos suelen ser más grandes y muestran colores más vivos, especialmente durante la temporada de apareamiento, cuando desarrollan manchas rojas o naranjas brillantes en la garganta y el pecho. Esta coloración sirve para atraer a las hembras y advertir a otros machos de su territorio. Por otro lado, las hembras tienen una coloración más discreta, con tonos marrones y grises que les proporcionan camuflaje. Sin embargo, cuando están listas para reproducirse, las hembras también pueden mostrar un tono rojizo en la garganta, aunque menos intenso que en los machos. Estas diferencias en color y tamaño hacen que sea posible distinguir entre ambos sexos, especialmente durante la época de reproducción.

Read More

Sinsonte de Galápagos, músico del archipiélago

Written by:

El sinsonte de Galápagos, conocido científicamente como Mimus parvulus, es una especie de ave endémica del archipiélago de Galápagos. Este pájaro es famoso por su comportamiento curioso y por su habilidad para imitar los sonidos de otras aves y animales, de ahí su nombre común, Mimus que significa imitar en latín. El sinsonte de Galápagos juega un papel importante en la ecología de las islas, ya que participa en la dispersión de semillas y en el control de insectos.

Sinsonte
GALAPAGOS, ECUADOR. Galapagos Islands, situated in the Pacific Ocean some 1,000 km from the South American continent, with 19 islands and the surrounding marine reserve have been called a unique ‘living museum and showcase of evolution’. In 1979 UNESCO declared the Galápagos Islands Natural Heritage for Humanity. Carolina Larrea Angermeyers, biologa and naturalist guide in the islands, that takes care to protect local animal and plant life and research about animals migration at the Galapagos Island, said us, that Galapagos National Park is going to regulate visits of tourists to preservate the local animal and plant life of those untouched islands. The new regulations will start on februry 2012 and go hand in hand with the concept of “conscious tourism,” an idea developed by Ecuador, which includes sustainable and ethical tourism. In the picture we can see a mocking bird in Galapagos, Ecuador. (Photo by Patricio Realpe)

Hábitat del sinsonte e islas Galápagos donde encontrarlo

El sinsonte de Galápagos habita en una variedad de ecosistemas dentro del archipiélago, desde zonas costeras áridas hasta matorrales y bosques secos. Esta especie es particularmente adaptable y se puede encontrar en la mayoría de las islas principales del archipiélago, incluyendo Santa Cruz, Isabela, San Cristóbal y Española, excepto en las islas Campeón. Su capacidad para vivir en diferentes hábitats dentro de las islas, desde áreas bajas y secas hasta zonas más húmedas y elevadas, refleja su versatilidad y su papel ecológico como una de las aves más comunes y observadas en Galápagos.

Dieta del sinsonte de Galápagos

El sinsonte de Galápagos tiene una dieta omnívora y oportunista, que varía según la disponibilidad de alimentos en su entorno. Se alimenta de una amplia gama de recursos, incluyendo insectos, pequeños invertebrados, frutas, semillas y néctar. Su dieta diversa y flexible le permite adaptarse a diferentes condiciones ambientales y a los cambios estacionales en la disponibilidad de alimentos en las islas Galápagos.

¿Dónde anidan los sinsontes?

Los sinsontes suelen anidar en arbustos, árboles bajos o matorrales. Construyen sus nidos con ramas, hierbas y otros materiales vegetales, ubicándolos a poca altura del suelo para protegerlos de depredadores. En el caso del sinsonte de Galápagos, los nidos se encuentran típicamente en vegetación densa o en cactus, aprovechando la cobertura para ocultar los huevos y las crías.

¿Cómo se distingue la hembra del macho sinsonte?

Los machos se distinguen de las hembras, porque los machos tienen una capucha café oscura y máscara y garganta negra con las mejillas blanquecinas que contrastan con un manto castaño. Mientras que las hembras son café grisácea.

Sinsonte

Canto del sinsonte de Galápagos

El canto del sinsonte de Galápagos es variado y melodioso, caracterizado por una amplia gama de sonidos que incluyen trinos, silbidos y notas repetitivas. Pueden realizar entre 50 y 200 cantos diferentes. Una de sus habilidades más notables es la capacidad de imitar los cantos de otras aves y sonidos de su entorno, incluso máquinas y herramientas. Los machos son especialmente vocales durante la temporada de reproducción, utilizando su canto para atraer a las hembras y marcar su territorio.

Curiosidad natural del sinsonte

Los sinsontes de Galápagos son aves muy curiosas y no temen acercarse a los turistas. A veces se posan en sus cabezas y también revisan sus mochilas. Esto los convierte en una atracción para los visitantes de las islas.

Read More

Tortuga gigante de Galápagos: Descubre sus secretos

Written by:

La tortuga gigante de Galápagos, es uno de los animales más emblemáticos y fascinantes de estas islas. Estas majestuosas criaturas no solo son un símbolo de la biodiversidad y la historia evolutiva de las Islas Galápagos, sino también de los esfuerzos globales por la conservación de especies en peligro de extinción.

Tortugas gigantes de Galápagos
Tortuga gigante de Galápagos en su hábitat natural. Fotografía de archivo ©Patricio Realpe/ChakanaNews.

Historia y descubrimiento

Las tortugas gigantes de Galápagos fueron descubiertas por los exploradores occidentales en el siglo XVI. Su impresionante tamaño y longevidad, con individuos que pueden vivir más de 100 años, captaron la imaginación de los naturalistas, incluido Charles Darwin. Durante su famosa expedición a bordo del HMS Beagle en 1835, Darwin observó las diferencias entre las tortugas de distintas islas, lo que contribuyó a su teoría de la evolución por selección natural.

Características físicas de la tortuga gigante de Galápagos

Estas tortugas tienen un gran tamaño, con algunos ejemplares que pueden pesar más de 400 kg y medir hasta 1.5 metros de largo. Existen diferentes subespecies de tortugas en las Galápagos, cada una adaptada a las condiciones únicas de su isla. Por ejemplo, algunas tienen caparazones en forma de cúpula, mientras que otras presentan caparazones en forma de silla de montar, lo que les permite estirar el cuello para alcanzar vegetación más alta.

Tortuga Gigante Galápagos
Los caparazones de la tortuga gigante de Galápagos pueden tener forma de silla de montar o de cúpula. Fotografía de archivo ©Patricio Realpe/ChakanaNews.

Hábitat y dieta

La tortuga gigante de Galápagos habitan diversos entornos en las islas, desde zonas áridas con escasa vegetación hasta regiones más húmedas con abundante follaje. Su dieta es principalmente herbívora, consistiendo en pastos, hojas, frutas y cactus. La capacidad de almacenar grandes cantidades de agua en su cuerpo les permite sobrevivir en condiciones áridas durante largos periodos.

Tortuga de Galápagos comiendo
Impresionante cabeza de tortuga de Galápagos alimentándose. Fotografía de archivo ©Patricio Realpe/ChakanaNews.

Cabeza de tortuga de las islas Galápagos. ©Patricio Realpe

Conservación

La población de tortugas gigantes ha sufrido drásticas reducciones debido a la actividad humana. Durante los siglos XVIII y XIX, los marineros, piratas o balleneros capturaban tortugas para obtener carne fresca durante sus viajes.

Afortunadamente, las iniciativas de conservación han tenido éxito en recuperar algunas poblaciones. Programas de cría en cautiverio y esfuerzos para erradicar especies invasoras han permitido la reintroducción de tortugas en varias islas. La Fundación Charles Darwin y el Parque Nacional Galápagos han desempeñado roles cruciales en estos esfuerzos.

Actualmente hay 13 especies vivas, que no solo son cruciales para el ecosistema de las islas, actuando como ingenieros ecológicos que ayudan a mantener la estructura de la vegetación, sino que también tienen un enorme valor cultural y científico. Su estudio ha proporcionado información de incalculable valor sobre la evolución, la biogeografía y la conservación.

El Solitario George

Había una vez una tortuga gigante llamada George, conocida en todo el mundo como el Solitario George. George vivía en la Estación Científica Charles Darwin en la Isla Santa Cruz, en un espacio aislado donde lo cuidaban como una reliquia viviente. Su historia se convirtió en un símbolo de los esfuerzos globales por la conservación.

George era considerado el último miembro de su subespecie de tortuga gigante de La Pinta. Con la esperanza de salvar su linaje, científicos de todo el mundo intentaron emparejarlo con hembras genéticamente similares. A pesar de sus incansables esfuerzos, todos los intentos resultaron fallidos. George permaneció solo hasta su fallecimiento el 24 de junio de 2012, dejando un vacío en los corazones de quienes seguían su historia.

Sin embargo, tras su muerte, surgió una chispa de esperanza. Investigadores destacados en las Islas Galápagos descubrieron 17 jóvenes tortugas gigantes que mostraban niveles de parentesco con la subespecie de George. Incluso había rumores de que una raza pura de tortuga de La Pinta podría estar deambulando por la isla Isabela, llevada allí, quizás, por piratas o colonos en tiempos pasados.

Esta noticia habría sido emocionante durante la vida del Solitario George, quien, a pesar de todos los esfuerzos, nunca mostró interés en las hembras con las que intentaron emparejarlo. Este «acercamiento tímido» hizo que la tarea de reproducir su ADN fuera extremadamente difícil.

Aunque George ya no está, su legado sigue vivo. La posibilidad de que aún existan tortugas de La Pinta mantiene la esperanza de salvar a esta subespecie de la extinción. El Solitario George, con su vida y su historia, continúa inspirando a muchos en la lucha por la conservación de las especies y la protección de la biodiversidad.

¿Dónde ver la tortuga gigante de Galápagos?

Encontramos estas majestuosas criaturas en varias islas del archipiélago. Cada rincón ofrece una experiencia única para los visitantes.

1. Santa Cruz

  • Estación Científica Charles Darwin: Ubicada en Puerto Ayora, esta estación es uno de los lugares más accesibles para ver la tortuga gigante de Galápagos. Aquí, los visitantes pueden aprender sobre los programas de crianza en cautiverio y los esfuerzos de conservación.
  • Reserva El Chato: Situada en las tierras altas de Santa Cruz, esta reserva natural permite a los visitantes observar tortugas en su hábitat natural. Las tierras altas ofrecen un paisaje exuberante y verde, ideal para las tortugas.

2. Isabela

  • Centro de Crianza Arnaldo Tupiza: Este centro de crianza, ubicado cerca de Puerto Villamil, es fundamental para la conservación de varias subespecies de tortugas gigantes. Los visitantes pueden observar tortugas de diferentes edades y aprender sobre los esfuerzos de conservación.
  • Volcán Sierra Negra: Las tierras altas de Isabela son hogar de muchas tortugas salvajes, especialmente alrededor del volcán Sierra Negra. Las excursiones guiadas a esta área ofrecen la oportunidad de ver tortugas en su entorno natural.
Tortuga gigante Galapagos
La tortuga gigante de Galápagos es impresionante por su tamaño y longevidad. Fotografía de archivo ©Patricio Realpe/ChakanaNews.

3. San Cristóbal

  • Centro de Interpretación de San Cristóbal: Este centro ofrece información detallada sobre la historia natural y la conservación de las tortugas gigantes. Aunque no hay tantas tortugas como en otras islas, es un buen punto de partida para aprender sobre ellas.
  • La Galapaguera de Cerro Colorado: Situado en el sureste de San Cristóbal, este centro de crianza y reserva natural es un excelente lugar para observar tortugas gigantes y conocer los esfuerzos de conservación.

4. Floreana

  • Asilo de la Paz: Este sitio histórico en Floreana es conocido no solo por su historia humana, sino también por las tortugas gigantes que habitan en sus alrededores. La caminata al Asilo de la Paz ofrece una combinación de historia y naturaleza.

Consejos para los visitantes

La tortuga gigante de Galápagos es un tesoro natural que simboliza la riqueza de la biodiversidad de nuestro planeta y la importancia de la conservación. Hay algunas normas que deberás respetar si tienes pensado visitar estas singulares habitantes de las islas encantadas:

  • Respeto y distancia: Es crucial mantener una distancia segura de las tortugas para no estresarlas ni interferir en su comportamiento natural.
  • Excursiones guiadas: Optar por excursiones guiadas puede enriquecer la experiencia, proporcionando información valiosa sobre el comportamiento y la ecología de las tortugas.
  • Conservación: Apoyar las iniciativas de conservación locales mediante la visita a centros de investigación y reservas ayuda a financiar los esfuerzos para proteger a estas especies.

Proteger a estas magníficas criaturas y su hábitat no solo es vital para su supervivencia, sino también para mantener el equilibrio ecológico y continuar aprendiendo sobre los procesos evolutivos que han dado forma a la vida en la Tierra.

pues descubrir más secretos de las islas encantadas en Galápagos: El encanto de la naturaleza

Read More

GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

Written by:

En las Galápagos, los atardeceres son contrastes de luz y color. Los contemplamos desde cerros mágicos de toba volcánica, erosionados por los vientos y aguas cristalinas lapislázuli. Descubrimos arrecifes de coral, delfines saltarines, lobos marinos amamantando a sus crías. También elegantes piqueros enmascarados con su antifaz o piqueros patas azules, pinzones de Darwin. Estos son algunos de mis recuerdos atesorados de las «Islas Encantadas».

Tortuga gigante de Galapagos
Tortuga Galápagos con más de 100 años de vida. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
En las Galápagos, los atardeceres tienen diferentes colores. El Sagitta aparecer a lo lejos.
En las Galápagos, los atardeceres tienen diferentes colores. El Sagitta aparecer a lo lejos. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
El turismo es bien regulado, para no causar daños al medio ambiente de las islas.
El turismo es bien regulado, para no causar daños al medio ambiente de las islas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
La ave cucuma en una de la playas de las islas de las Galápagos.
La ave cucuma en una de la playas de las islas de las Galápagos. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: LOS QUETZAL DEL CHOCÓ

Galápagos, es mucho más que la tortuga gigante conocida como el «Solitario George”. Ese fue mi pensar la primera noche en nuestro velero, el Sagitta, una embarcación sueca, sesentera, de tres mástiles. La familia Angermeyer, enamorada de las islas, rescató este velero del olvido. Y lo convirtió en fiel compañero de muchos periplos. Uno de ellos, el que hoy os voy a contar navegando en las calladas aguas de este lado del Pacífico, rozando el horizonte, acariciando las nubes. Al velero hoy se le extraña, porque ya no está, como tampoco está el solitario George.

En Galápagos los atardeceres con contrastes de luz y color. Los contemplamos desde cerros mágicos de toba volcánica, erosionados por los vientos. Las aguas son cristalinas en tonos lapislázuli. Hay arrecifes de coral, delfines saltarines, lobos marinos amamantando a sus crías. Los piqueros posan elegantes enmascarados con su antifaz. A todos ellos añadimos piqueros patas azules, pinzones de Darwin, como algunos de mis recuerdos atesorados de las «Islas Encantadas».

Los lobos marinos son uno de los animales que dan color a los turistas.
Lobos marinos son uno de los animales que dan color a los turistas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Los delfines recorren siempre cerca a los barcos turísticos y permiten obtener las mejores imágenes gráficas.
Los delfines recorren siempre cerca a los barcos turísticos y permiten obtener las mejores imágenes gráficas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Un pelícano durante el recorrido por las islas.
Un pelícano durante el recorrido por las islas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: LOS COLIBRÍES DE ECUADOR

Punta Carrión, Plaza Sur, San Cristóbal, con Cerro Brujo, Punta Pitt, la Española y Gardner Bay, o Floreana están entre nuestros destinos. Los delfines nariz de botella siempre nos acompañan con brincos juguetones alrededor de nuestro Sagitta. Algún lobo marino se cuela en la comitiva, elegantemente escoltada por piqueros de Nazca.

Punta Carrión, es una bahía de aguas quietas, turquesas y cristalinas, y será mi primer varadero. Sin descender de la panga empiezo a descubrir la fascinante fauna de Galápagos. Aparecen gaviotas que se posan en la roca, garzas de lava o fragatas. Carolina, nuestra guía, bióloga enamorada de estos parajes va explicando poco a poco los secretos de la isla.

Ya aquí me doy cuenta de la importancia de llegar con un buen guía a las islas. Es necesaria una persona conocedora de sus misterios y ávida de nuevas aventuras. Una guía como Carolina a la que no importó echar una carrera para confirmar la presencia de una nueva ave, diciendo ¡síganme¡ síganme¡.

LA FAUNA ES UN PLACER PARA LOS TURISTAS Y EN ESPECIAL PARA LA FOTOGRAFÍA

En Galápagos la fauna flirtea conmigo por primera vez en Plaza Sur. Lobos marinos, iguanas terrestres o cangrejos, que no se asustan de mis coloridas zapatillas, dicen que por la ausencia de depredadores en la isla. Aprendo a diferenciar las hembras de los machos de iguana, estos últimos más grandes, atractivos y con llamativas crestas.

De pronto, un gemido agudo me recorre como escalofrío y atrae mi atención. Es una hembra de lobo marino preñada a punto de parir. Se encuentra en la parte baja, en tierra, para proteger a su futura cría de la voracidad de los tiburones, que se verían atraídos por su sangre. La placenta luego servirá de alimento a las fragatas. Sobrecoge cómo funciona el ciclo vital en las islas. Algún que otro macho dominante merodea, marcando su territorio.

Pinzón de Darwin entre dos cactus gigantes.
Pinzón de Darwin entre dos cactus gigantes. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Una Garza pendiente de poder pescar
Una Garza pendiente de poder pescar. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Piquero o bobo de Pata Azul aliemntado a su cría.
Piquero o bobo de Pata Azul aliemntado a su cría. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: 305 AÑOS DE LA FIESTA DE SAN PEDRO EN CAYAMBE

Sigo caminando, junto al resto del grupo, y nos hablan de los tambuleros. Los más atrevidos y también reconocidos chefs en China y Japón son capaces de preparar estos peces como delicatessen, sin envenenar a su clientela. Y es que su piel e hígado son tremendamente venenosos. Podemos encontrar Sphoeroides annulatus o tambuleros en el buceo por las aguas de las islas.

Nuestro recorrido continúa por Santa Fe, isla ubicada en la parte central de las islas. Su entorno cuenta con algunas peculiaridades, como la falta de agua dulce, o que no es activa volcanicamente. Aquí las iguanas endémicas tienen el color de las piedras, provocándome más de un susto, al casi poner mis deportivos encima de su cabeza.

LOS ACANTILADOS DE LAS GALÁPAGOS ESTÁN LLENOS DE VIDA

El bosque de cactus, con algún árbol de Palo Santo, es uno de los que más me sorprenden de las islas. Él crea simbiosis con las iguanas, que se los comen.

Cerro Brujo en San Cristóbal, hace que continúe mi ensoñación. Descendemos en una isla de arena blanca, muy blanca, que me cuentan que proviene de coral molido. El sol acaricia mi piel, mientras paseo por los acantilados que simulan torres de catedral, agujeros caprichosos que nos permiten otear un horizonte que no se acaba. Iguanas, lobos marinos protectores de sus crías, luz, azul turquesa, verdes, peces multicolores.

Pareja de albatros cortejando.
Pareja de albatros cortejando. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Los Cactus gigantes son icónicos de las Islas Galápagos.
Los Cactus gigantes son icónicos de las Islas Galápagos. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Iguana marina tomando sol.
Iguana marina tomando sol. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: MASCARÁVILA: FESTIVAL DE MÁSCARAS

Yo ya había descubierto los piqueros en mi viaje a la Isla de la Plata, cerca de Puerto López en Manabí, pero fue en Punta Pitt a unos 730 metros de altitud donde me encontré conviviendo a las tres clases de piqueros, los enmascarados, en zona de acantilados, los patas azules, en el interior y los patas rojas, por los arbustos, además de dos tipos de fragatas, que siempre siguiendo los mandados de la sabia naturaleza, se ubican allí porque ésta les da el alimento que necesitan.

Pero llegó un día, en el que tras una cena de rica cocina ecuatoriana, y un sueño placentero, aterricé en medio de la “desolación” que para mi supuso Gardner Bay, un lugar donde los lobos marinos parecían enfermos y las pocas madres, apenas eran capaces de alimentar a sus crías, un lugar donde sólo unas pocas gotas de agua se regalan cada año. Pero quizá solo fue una impresión pasajera, para decirme que no todo es magia y luz.

puede leer: LA NACIÓN MENTAWAI: LA ÚLTIMA GENERACIÓN DE LOS «HOMBRES FLOR»

Tras ese momento inquietante, mi cuaderno de bitácora me lleva de nuevo a los colores, a las aguas cristalinas, en las que por primera vez me sumerjo, valiente yo, sin traje de snorkel, entre las manta rayas, los peces casi transparentes, las tortugas marinas, ¡todos mis sentidos alertas¡ y mi cuerpo simplemente dejándose llevar por semejante placidez.

En Punta Suárez, en lo alto de sus acantilados, ocurrió una de las cosas que más ganas tenía de contarles, el cortejo de los albatros, que hace que la hembra enfrente del macho repita un ritual de amor, con sus picos amarillos, y sus cuerpos enormes, buscando su pareja del momento, ya que serán monógamos, pero no fieles. En la parte baja, exuberancia animal, con cientos de iguanas marinas, rojas y negras, o rojas y verdes que esperaban expectantes al turista.

Algunas nos escupían al expulsar agua salada por la nariz, como cuando una traga agua en la playa, pero en su caso parece que salían y se abrazaban para regular su temperatura y hacer la digestión. Piqueros patas azules, piqueros de Nazca, por aquello de estar encima de la famosa placa de Nazca, lagartijas de lava, gavilanes, albatros, miraban curiosos por encima de sus cuellos.

Una Iguana marina terrestre en su eterno descanso.
Una Iguana marina terrestre en su eterno descanso. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Pareja de lobos marinos descansan debajo de un cactus gigante.
Pareja de lobos marinos descansan debajo de un cactus gigante. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Jaivas listas para cruzar de roca a roca en las islas.
Jaivas listas para cruzar de roca a roca en las islas. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puede leer: LAS MAYAS: TRADICIÓN EN HONOR DE LA NATURALEZA

Para finalizar, de nuevo pienso en el solitario George, y no puedo pasar por alto a sus «hermanas», las tortugas gigantes, esas que tímidamente esconden cabeza y patas, cuando alguna despistada turista como yo, busca tomar un receso apoyándose en sus majestuosos caparazones y que lentamente, pero en grupo desplazan sus pesados cuerpos en busca de alimento.

Nos quedamos con las ganas de visitar las plantaciones de café de Galápagos. Son reconocidas mundialmente, y cuyos granos hacen las delicias de cafeteros en busca de nuevos aromas. En Madrid, donde los diez gramos se cotizan a 75 euros; pero eso será otra historia.

Read More

Kylian Mbappé cumple su sueño con el Madrid

Written by:

Kylian Mbappé es aclamado por más de 80.000 fans en su presentación en el Santiago Bernabéu como nuevo jugador del Real Madrid. Mbappé es uno de los jugadores más brillantes y prometedores del fútbol contemporáneo. Ha levantado a toda la afición madridista en un estadio abarrotado. Su velocidad, habilidad técnica y capacidad para marcar goles lo han convertido en una figura carismática del fútbol.

Kilian Mbappé saluda a la afición en su presentación en el Santiago Bernabeu. Fotografía: ©Luis Salgado Albán/ChakanaNews
Kilian Mbappé sonríe al ver su sueño de jugar con el Real Madrid cumplido. Fotografía: ©Luis Salgado Albán/ChakanaNews
Un sonriente Mbappé hace el paseíllo en su presentación con el Real Madrid. Fotografía: ©Luis Salgado Albán/ChakanaNews

Kylian Mbappé Lottin nació el 20 de diciembre de 1998 en Bondy, al noreste de París. Desde una edad temprana, mostró un talento excepcional para el fútbol. Su padre, Wilfried Mbappé, fue su primer entrenador en el club local AS Bondy, donde Kylian comenzó a perfeccionar sus habilidades. Mbappé destaca por su velocidad explosiva, habilidades técnicas, capacidad para driblar y su precisión en el tiro, incluso a larga distancia.

AS Mónaco: Su debut con sólo 16 años

En 2013, Mbappé se unió al AS Mónaco, uno de los clubes más prestigiosos de Francia en formación de jóvenes talentos. Debutó con el primer equipo en diciembre de 2015, con tan solo 16 años. Su impacto fue inmediato, y en la temporada 2016-2017, ayudó a Mónaco a ganar la Ligue 1. Con ello rompieron una racha de cuatro títulos consecutivos del París Saint-Germain (PSG). Mbappé anotó 26 goles en todas las competiciones esa temporada, consolidándose como uno de los talentos emergentes más importantes de Europa.

París Saint-Germain: Consagración de Kylian Mbappé

El verano de 2017 marcó un punto de inflexión en la carrera de Mbappé cuando fue cedido al PSG, París Saint-Germain. La opción de compra obligatoria fue de 180 millones de euros, convirtiéndolo en el segundo jugador más caro de la historia en ese momento. Desde su llegada al PSG, Mbappé ha sido un puntal fundamental, ganando múltiples títulos de Ligue 1, Copas de Francia y Copas de la Liga.

Kylian Mbappé jugando en el PSG frente al Real Madrid
Kylian Mbappé durante un partido de UEFA Champions League en el Santiago Bernabéu en una jugada con Carvajal of Real Madrid. Foto archivo 26 de noviembre de 2019. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

Mbappé también ha brillado en la UEFA Champions League, llevando al PSG a su primera final en 2020. Aunque cayeron frente al Bayern de Múnich. Sus actuaciones en el PSG lo han establecido como uno de los mejores jugadores del mundo.

Éxitos internacionales con la selección francesa

Mbappé hizo su debut con la selección nacional francesa en marzo de 2017. Su momento de mayor gloria llegó en la Copa del Mundo de 2018, celebrada en Rusia. A los 19 años, Mbappé fue una estrella del torneo, marcando cuatro goles, incluyendo uno en la final contra Croacia. Fue el jugador más joven desde Pelé en anotar en una final de la Copa del Mundo. Francia ganó el torneo, y Mbappé recibió el galardón al Mejor Jugador Joven.

Futuro en el Real Madrid de Kylian Mbappé

Mbappé sonriente en su presentación en el Santiago Bernabeu. Fotografía: ©Luis Salgado Albán/ChakanaNews

Kylian Mbappé tras 7 años de idas y venidas ha llegado por fin al Real Madrid, tras despedirse del PSG en mayo del 2024. Con tan sólo 25 años ha pisado el Santiago Bernabeu frente a 80.000 fans, que no han dejado de ovacionarlo.

Más de 80.000 aficionados celebran la llegada de Mbappé al Real Madrid. Fotografía: ©Luis Salgado Albán/ChakanaNews

Florentino Pérez le ha dedicado emotivas palabras, recordando su visita al templo madridista con tan sólo 13 años y su presencia en la Ciudad del Real Madrid en 2012 con Zinedine Zidane.

Kilian Mbappé con Florentino Pérez
Florentino Pérez posa junto a Mbappé en la Sala de Trofeos del Real Madrid. Fotografía: ©Luis Salgado Albán/ChakanaNews
Florentino Pérez abraza a Mbappé en su presentación como nuevo jugador del Real Madrid. Fotografía: ©Luis Salgado Albán/ChakanaNews
Mbappé sonriente en su presentación con el Real Madrid con Zidane de fondo. Fotografía: ©Luis Salgado Albán/ChakanaNews

Kylian Mbappé es ya un fenómeno del fútbol. Desde sus primeros días en Bondy hasta convertirse en una superestrella mundial, su trayectoria es un testimonio de talento, dedicación y pasión por el juego. Con su incorporación al equipo blanco, el mundo del fútbol espera con ansias ver qué logros extraordinarios alcanzará a continuación.

Read More

Yellow Warbler de Galápagos: La reinita amarilla

Written by:

El Yellow Warbler, conocido localmente como la reinita de Galápagos (Setophaga petechia aureola), es una pequeña ave cantora que ha fascinado a científicos y visitantes por igual. Es una subespecie de la reinita amarilla (Setophaga petechia) que se encuentra exclusivamente en las Islas Galápagos. Aunque comparte características con su pariente continental, ha desarrollado adaptaciones únicas. Tiene como rasgo diferencial una «gorra rojiza«-café« en la cabeza.El archipiélago de las Galápagos es conocido por su biodiversidad única y sus especies endémicas que han evolucionado de manera aislada durante milenios. Entre estas especies destacadas se encuentra

Características y hábitat del Yellow Warbler

El Yellow Warbler es una subespecie de la reinita amarilla (Setophaga petechia) que se encuentra exclusivamente en las Islas Galápagos. Aunque comparte características con su pariente continental, ha desarrollado adaptaciones únicas que le permiten sobrevivir en este entorno insular. Estas aves miden aproximadamente 12 centímetros de longitud y presentan un plumaje amarillo vibrante con un distintivo gorro negro en los machos, mientras que las hembras tienen un tono más apagado con menos marcas.

Su hábitat natural se encuentra en diversos ecosistemas de las islas, desde zonas costeras y manglares hasta bosques secos y altos, adaptándose a una variedad de nichos ecológicos. Son conocidos por su habilidad para forrajear entre la vegetación buscando insectos y frutas, contribuyendo significativamente a la dispersión de semillas en su entorno.

Comportamiento y reproducción

El Yello Warbler es notable por su canto melodioso y distintivo, utilizado tanto para el cortejo como para la comunicación territorial. Durante la temporada de reproducción, los machos cantan desde posiciones prominentes para atraer a las hembras y defender sus territorios. Construyen nidos en arbustos o árboles, utilizando materiales como hierba, musgo y fibras vegetales, donde la hembra pone generalmente de dos a cuatro huevos de color blanco con manchas grises o marrones.

La gestión de los recursos limitados y la adaptación a las condiciones cambiantes del hábitat son retos constantes para estas aves, especialmente en un entorno tan único y vulnerable como las Galápagos.

Yellow Warbler Galapagos
Yellow Warbler de Galápagos. Photo archivo by Patricio Realpe/ChakanaNews

Conservación y amenazas para la reinita de Galápagos

A pesar de su adaptabilidad, el Yello Warbler enfrenta amenazas significativas debido a la actividad humana y los cambios ambientales en las Galápagos. La introducción de especies invasoras, la pérdida de hábitat debido al desarrollo turístico y la competencia con especies introducidas son algunas de las principales preocupaciones para su conservación a largo plazo.

Además también son afectados por el parásito Plasmodium y por la mosca Philornis downsi que puede causar altas tasas de mortalidad en las crías.

Organizaciones locales e internacionales trabajan en colaboración para monitorear y proteger las poblaciones de estas aves, implementando medidas de manejo ambiental y educación pública para fomentar la coexistencia armoniosa entre las actividades humanas y la biodiversidad única de las Galápagos.

¿En qué islas de Galápagos puedo encontrar el Yellow Warbler?

El Yellow Warbler (Setophaga petechia aureola) se puede encontrar en varias de las islas del archipiélago de Galápagos. Aunque su distribución puede variar ligeramente, generalmente se le encuentra en las siguientes islas:

  1. Isla Santa Cruz: Es una de las islas más grandes y con mayor diversidad de hábitats, donde el Yellow Warbler puede encontrarse en zonas boscosas, manglares y áreas costeras.
  2. Isla Isabela: La isla más grande del archipiélago, que también ofrece una variedad de hábitats incluyendo bosques secos y áreas costeras.
  3. Isla San Cristóbal: Otra isla importante con una diversidad de hábitats que incluyen bosques, zonas costeras y manglares, donde el Yellow Warbler encuentra condiciones adecuadas para su supervivencia.

Estas son algunas de las islas principales donde se puede observar al Yellow Warbler en Galápagos. Su presencia refleja su capacidad para adaptarse a diferentes entornos dentro del archipiélago, aunque su distribución específica puede estar influenciada por factores como la disponibilidad de alimento y hábitat adecuado.

Futuro del Yellow Warbler o Setophaga Petechia Aureola

El estudio y la conservación del Yello Warbler no solo son cruciales para preservar una especie icónica de las Galápagos, sino también para comprender mejor la evolución y la adaptación de las aves en entornos insulares. A medida que el archipiélago enfrenta desafíos ambientales y de desarrollo, el compromiso con la conservación sostenible juega un papel vital en asegurar que estas aves y su hábitat perduren para las generaciones futuras.

En conclusión, el Yello Warbler no solo representa una pieza única del ecosistema de las Galápagos, sino también un recordatorio de la fragilidad y la belleza de la naturaleza que merece ser protegida y valorada.

puedes ver más imágenes de los diferentes animales y hábitas de Galapagos en este enlace

Read More

SHAMBAR TRUJILLANO: RECETA E HISTORIA

Written by:

El shambar es una sopa tradicional de la región norte del Perú, específicamente de Trujillo, en el departamento de La Libertad. Este plato es una muestra viva de la rica herencia culinaria del país, combinando ingredientes autóctonos y técnicas culinarias ancestrales. Se suele disfrutar los lunes, formando parte de una tradición semanal que muchos trujillanos siguen con fervor. A continuación, exploraremos la historia, los ingredientes y la preparación de esta exquisita sopa.

Receta del Shambar de Trujillo, Perú

Ingredientes

El shambar se distingue por su rica combinación de carnes, granos y especias, lo que le otorga un sabor robusto y una textura reconfortante. Los ingredientes principales incluyen:

  • Carnes: Tradicionalmente se utiliza una mezcla de carnes de cerdo (piel, oreja, y jamón ahumado) y pollo, aunque algunas variantes incluyen res.
  • Granos y legumbres: El trigo mote es el grano principal, acompañado de frijoles canarios y arvejas secas.
  • Vegetales y condimentos: Cebolla, ajo, culantro (cilantro), y ají panca son esenciales para el sabor característico del shambar.
  • Especias y hierbas: La sazón se logra con comino, pimienta y hierbas frescas.

Preparación

Preparar un auténtico shambar puede ser un proceso laborioso, pero el resultado vale la pena. Aquí una versión simplificada del método tradicional:

  1. Remojo y cocción de los granos: Los frijoles y arvejas deben remojarse la noche anterior para ablandarlos. Luego, se cuecen junto con el trigo mote hasta que estén suaves.
  2. Preparación de las carnes: Las carnes de cerdo y pollo se cuecen lentamente en una olla grande hasta que estén tiernas. Se puede añadir un hueso de jamón para intensificar el sabor.
  3. Sofrito: En una sartén aparte, se sofríen cebolla y ajo picados hasta que estén dorados. Se añade ají panca, culantro picado y especias, cocinando hasta que los aromas se liberen completamente.
  4. Integración: Se combinan todos los ingredientes en una olla grande, ajustando la cantidad de líquido según sea necesario. La sopa se deja cocinar a fuego lento, permitiendo que los sabores se integren y se desarrollen.
  5. Presentación: El shambar se sirve caliente, tradicionalmente acompañado de una porción de cancha (maíz tostado) y rocoto picado para aquellos que disfrutan un toque extra de picante.

Historia y Orígenes del Shambar

El origen del shambar se remonta a las tradiciones campesinas de la región andina de La Libertad, donde las comunidades utilizaban ingredientes locales y accesibles para crear comidas nutritivas y sustanciosas. Con el tiempo, esta sopa se integró en la cultura urbana de Trujillo, manteniendo su popularidad hasta el día de hoy.

Tradición y cultura alrededor del Shambar

El lunes de shambar es una costumbre profundamente arraigada en Trujillo. Muchos restaurantes y hogares preparan esta sopa los lunes, creando un vínculo comunitario a través de la comida. Esta tradición no solo subraya la importancia del shambar en la cocina local, sino que también fomenta un sentido de identidad y continuidad cultural.

puedes leer: SOPA DE QUINUA CON CERDO Y MANÍ

El shambar es mucho más que una sopa; es una manifestación de la riqueza cultural y culinaria de Trujillo. Al disfrutar de un plato de shambar, uno participa en una tradición que conecta el pasado con el presente, saboreando la historia y el alma de la región. Ya sea preparado en casa o degustado en un restaurante local, el shambar sigue siendo un símbolo del ingenio y la diversidad de la gastronomía peruana.

Read More

CASA DIVINA, EXAMPLE OF SUSTAINABLE TRAVEL IN MINDO

Written by:

Casa Divina and SabinaTour, achieved in 2022 the international certification of sustainable tourism Tour Cert for companies that meet social and environmental criteria, after exhaustive evaluations of their good practices.

Text Lucila Donoso, photography Juan Carlos Donoso

The town of Mindo is situated just two hours from Quito, in the Pichincha province. It is recognized for its adventure sports and unique experiences in the middle of the exuberant Ecuadorian cloud forest of the Chocó Andino declared a Biosphere Reserve in 2018.

In this natural paradise, Casa Divina Eco Lodge and SabinaTour operator are committed to sustainable tourism and travel. A commitment to life in which they have already made concrete progress.

Both companies are the shared dream of Molly Brown and Efrain Toapanta, an American-Ecuadorian couple. Molly was born and raised in San Francisco, and came to Ecuador in the 90s as an Anthropology and Environment student at the University of Oregon. She met Efraín while researching the effects of ecotourism in Mindo, a town she immediately fell in love with for its natural beauty and warm people.

you can read: ECUADOR’S HUMMINGBIRDS

For his part, Efrain grew up in Mindo itself, on his parents’ farm, and is now an active member of the community and part of the Guides Association. He is recognized as one of the best birdwatching guides in the area and leads the team of experts at SabinaTour.

Molly and Efrain started their company in 2007 and since then they have expressed their objective of conserving the forest, regenerating it and being able to develop tourist activities, environmental education and group management.

They have been part of the transition that Mindo has experienced since the 80s, from a place dedicated to logging and hunting animals, to a place focused on ecotourism and related activities.

For Molly, sustainable tourism is the “only option.” Her interest is to take advantage of her endeavors to convey this message.

Casa Divina son el sueño compartido de Molly Brown y Efrain Toapanta, una pareja estadounidense-ecuatoriana.
Casa Divina is the shared dream of Molly Brown and Efrain Toapanta, an American-Ecuadorian couple. ©Lucila Donoso
Efrain creció en el mismo Mindo, en la finca de sus padres, y ahora es un miembro activo de la comunidad y parte de la Asociación de Guías y con Molly formaron Casa Divina.
Efrain grew up in Mindo itself, on his parents’ farm, and is now an active member of the community and part of the Guides Association and with Molly they formed Casa Divina. ©Lucila Donoso

you can read: GALÁPAGOS: EL ENCANTO DE LA NATURALEZA

“We are not only talking about how we can live in a better world; it’s also not only about traveling and choosing green hotels. I always like to take it to another level — that our way of traveling reflects our way of life,” Molly explains

As Efrain says, many times people think that sustainable tourism is just a hike in the woods and nothing more, but it is so much more. “It’s going for a profound change, doing real and tangible things. It’s nice to talk about sustainability, about projects, but it’s another thing to make a real change… what I want for my family is how I want my business.”

Casa Divina and SabinaTour, achieved in 2022 the international certification of sustainable tourism Tour Cert, for companies that meet social and environmental criteria, after exhaustive evaluations of their good practices.

This process began in 2016 when Casa Divina integrated a pioneering group of Ecuadorian companies that sought to improve their “green” tourism and travel offer for Latin America. It was later joined by SabinaTour.

Tour Cert “is not an award, it is a commitment,” says Jorge Varea, administrador de Casa Divina. He is and expert on Political Ecology and Sustainable Tourism with two master’s degrees from the Autonomous University of Barcelona.

you can read: LOS QUETZAL DEL CHOCÓ ANDINO EN ECUADOR

“Certification implies a responsibility to do things well. We are interested in having this certification because it helps us improve our processes and align ourselves with the idea of ​​what we want to do,” explains Jorge.

Tour Cert supports with information, training, evaluation and control and “that is the most important part, because if you receive an award, you receive it and that’s it, when you are in a process you receive the certification, but then you have monitoring, control and evaluation of your processes, you have to be in continuous improvement.”

Sustainable tourism in Mindo in practice

Casa Divina and SabinaTour have the mission of collaborating with the local community to promote socially and environmentally conscious tourism that generates an economic impact. In that sense, they work with other local businesses, nearby farms, area guides, etc., to generate comprehensive development.

As Jorge Varea assures, “we have a great bond with the community…  we are generating an inclusive proposal to work in community and together and that is better, more interesting, and what gives us this aspect of sustainability.”

“We generate a local economy that circulates,” says Efrain, “it is a chain: we buy local products, we link up with other forest and bird watching reserves, we support each other’s initiatives.”

“It means connecting deeply with the community of Mindo and the Northwest,” Molly summarizes, because, as Efrain says: “our job is to continue helping conservation, the community, and the development of everyone. That’s why it’s called sustainable tourism, not just that you’re fine and the rest are fine.»

For the future, she has the idea of ​​creating a recycling center in the area that also generates income for the population from the “large amount of waste” left by tourists. The dreams continue with plans to conduct more research on the diversity of vegetation in the reserves.

you can read: Odontoglossum Hallii, orquídea tigre

Green indicators of Casa Divina Eco-lodge and Sabina Tour

Nature conservation in Mindo

  • Casa Divina Eco Lodge is located in a 4-hectare reserve of recovering cloud forest, where bird diversity is observed. It has two self-guided trails.
  • This forest now receives species of mammals such as the “olinguito” (Bassaricyon neblina) that arrives in pairs every night, which is an indicator of the recovery process of the area.
  • It also has a reserve of 100 hectares in the buffer zone of the Mindo Nambillo Protective Forest.
  • It uses spring water from the reserve itself for its operation. It has a gray and black water treatment system and uses 100% biodegradable cleaning products.
  • Their cabins, located in the first reserve, were built by hand by their owners with wood harvested locally and sustainably.

The link with the Mindo community of Casa Divina

– Works with a wide network of community and private protected areas and businesses in the area.

-The company and staff have accounts in the local savings cooperative with the possibility of accessing loans for the purchase of land and construction of housing.

-Direct hiring of transporters, local tour guides and suppliers from nearby farms.

Social Involvement in Mindo

– Financially supports SALEM, an organization that has been working for the most vulnerable people in Mindo and against domestic violence for 20 years.

– It has a team trained and hired with stable, decent, safe work, with all the salaries and benefits of the law.

– 60% of the staff are women and there is a person of this gender in a management position.

– Educational talks and training for local children and young people on conservation and environmental education issues.

Links:  

Certification Tour Cert:

https://www.tourcert.org/en/community/casa-divina-lodge/

https://www.tourcert.org/en/community/sabinatour-operator/

Read More

Por la vida de Claudia Patricia Ussa Morales

Written by:

Acabemos con la cultura del silencio.

Somos el grito de las ya no tienen voz.

Desde el Territorio Ancestral del Pueblo Misak y a nivel nacional se unen al llamado por la vida y recuperación de Claudia Patricia Ussa Morales. También es un clamor por el resto de Hombres y Mujeres que se han marchado, en memoria de ell@s no nos callaran.

Claudia Patricia Ussa Morales. Hoy el Cabildo Indígena del Territorio Ancestral de Wampia pide «acabemos con la cultura del silencio».
Claudia Patricia Ussa Morales

COMUNICADO PÚBLICO DEL CABILDO INDÍGENA DEL RESGUARDO DE GUAMBIA. TERRITORIO ANCESTRAL WAMPIA

Metrapsrɵnkutri mantɵ kɵntreincha eshkaikwan wentɵwai asik isua kusrekun

El Cabildo Indígena del Resguardo de Guambia, con profundo dolor comunicamos a nuestra comunidad y a la opinión pública en general, el accionar criminal de personas que atentaron contra la vida de nuestra comunera CLAUDIA PATRICIA USSA MORALES,. Estos hechos ocurrieron en la vereda Pueblito, zona del Resguardo de Guambia, el pasado sábado 08 de junio del corriente año.

Nuestro Centro de Justicia y todas las autoridades, estamos adelantado las actividades propias de investigación, para dar con los autores materiales e intelectuales que hayan intervenido en este hecho delictuoso. Para ello estamos coordinando lo pertinente con los diferentes organismos de la justicia ordinaria, a fin de encontrar el o los culpables y aplicar las Justicia. Y seguimos nuestro deber de autoridades de dar un tratamiento humanitario de los errores humanos. Además de promover el wachip (advertir y prevenir), seguido del kθrθsrθp (aconsejar y orientar). Y si es necesario acudir al pinθrθp (castigo físico). Para terminar realizando el pishimarθp (refrescamiento) para equilibrar a quienes violan las normas de convivencia.

Rechazo de toda forma de violencia hacia la mujer

Este atentado contra la vida de Claudia Patricia Ussa Morales ha generado todo el rechazo de nuestra sociedad. Y por ello requiere del máximo grado de solidaridad, tanto de las autoridades civiles y de investigación, como de nuestra comunidad. A ella la llamamos a redoblar el cuidado de nuestras mujeres jóvenes niños, niñas y adolescentes.

Nuestro pueblo Misak, se ha caracterizado por la resistencia. No solo hemos tenido que soportar el yugo conquistador, sino el peso de los 200 años de manejo colonial, que naturalmente ha dejado huellas ajenas a nuestra ancestralidad. Entre estas huellas el machismo y diferentes formas de dominación y penetración cultural, contra las cuales aún nos mantenemos en pie de lucha.

Nuestros Planes de Pervivencia y Crecimiento Misak, nos convocan a construir una política social y económica de mejoramiento de vida, y su autoridad ancestral tatamera y mamamera los cuales vivimos en estrecha relación con la naturaleza. Aun continuamos en la política de reconstrucción de la autoridad, fortaleciendo a la autoridad ancestral y con ella construir autonomía territorial, crear una nueva relación entre autoridad gubernamental y la autoridad indígena y superar la desconfianza de siglos. 

Mejora de la calidad de vida de los Misak, familias Nasas y campesinos

Uno de nuestros pilares es el Derecho a la Reconstrucción Económica y Social, donde el Estado colombiano debe garantizar una inversión pública en tiempo y en forma, para mejorar la calidad de vida de los Misak, las familias Nasas y campesinos que viven en nuestro territorio.

Fundamentados en nuestro DEBER y DERECHO MAYOR DE ORIGEN – LEY MISAK, la Ley 89 de 1890 la Constitución Política de Colombia de 1991 y el Convenio 169 de la OIT, el Auto 004 y la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, y demás pronunciamientos judiciales saldremos adelante, con la fuerza de la resistencia a fin de consolidar nuestros territorios libres de la violencia que desarmoniza nuestra comunidad 

Agradecemos toda la solidaridad expresada, por este caso. También pedimos a las fuerzas espirituales, religiosas, todo el apoyo moral, y nos mantenemos al frente por la recuperación de la salud de CLAUDIA PATRICIA USSSA MORALES, 

Dado en la Casa del Cabildo de Guambia en Silvia, Cauca, a los 11 días del mes junio de 2024.

MERCEDES TUNUBALA VELASCO                   LUIS FELIPE CALAMBAS VELASCO

Gobernadora                                                ViceGobernador

Galería de Imágenes del clamor por la vida de Claudia Patricia Ussa Morales

Claudia Patricia Ussa Morales
Claudia Patricia Ussa Morales
Read More

El Real Madrid Femenino vence 1-0 en Valdebebas al Athletic Club

Written by:

El Real Madrid Femenino vence en Valdebebas 1-0 al Athletic Club con gol de Pau Comendador. En esta ocasión las jugadoras de Alberto Toril tenían un último desafío en casa. Querían cerrar la temporada 2023/2024 de la Liga F con buen sabor para su público. Aunque los tres puntos no cambiarían su posición en la tabla, querían brindar una última alegría a su afición que fielmente acompaña cada partido. Con la determinación de cerrar la temporada con un triunfo, las jugadoras estaban listas para ofrecer un espectáculo memorable.

Real Madrid Femenino vs Athletic Club
Real Madrid Femenino vs Athletic Club. Varias jugadoras celebran el gol con Paula Comendador en el partido final de la temporada. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews.

Hacemos un recorrido por algunas de las imágenes más significativas del partido, con las grandes protagonistas a lo largo de la temporada. Han destacado Athenea, Naomi Feller, Maite Oroz, y la colombiana Linda Caicedo, que ha hecho grandes intervenciones a lo largo del año.

Goles del Real Madrid Femenino: Pau Comendador en el minuto 69

Pau Comendador, es una joven promesa canterana del Real Madrid Femenino. Destaca por su talento y versatilidad en el campo. Con una técnica impecable y una visión de juego sobresaliente, ha sabido ganarse un lugar en el equipo de Alberto Toril. Su incansable espíritu de lucha la convierten en una promesa en el ataque del equipo blanco. A pesar de su corta edad, Comendador, con tan sólo 17 años demuestra una madurez y profesionalismo que auguran un futuro brillante en el fútbol femenino.

Paula Comendador, lucha por el balón en el partido final de latemporada, Real Madrid vs Athletic Club. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews.

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Athletic Club

Real Madrid Femenino: Chavas; Ivana, Rocío, Kathellen, Svava; Toletti, Zornoza, Maite Oroz; Athenea, Feller y Møller.

Real Madrid Femenino vs Athletic Club
Equipo titular, partido final de la temporada, Real Madrid Femenino vs Athletic Club /Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNewsl.

Suplentes Real Madrid: Misa (ps), Kenti Robles, Tere Abelleira, Olga, Bruun, Raso, Linda Caicedo, Freja Siri, Olaya, Pau Comendador y Amaya. 

Entrenador: Alberto Toril.

Athletic Club: Quiñones; Elexpuru, Maddi, Bibi, Nerea Nevado; Oguiza, Clara Pinedo, Sara Ortega, Nahikari; Azkona y Zugasti. 

El banquillo del Athletic Club: Astralaga (ps), Landaluze, Gara, Zubieta, Mariana Cerro, Sanadri y Jone Amezaga. 

Entrenador: David Aznar

Puedes revisar imágenes del resto de partidos del Real Madrid Femenino durante esta temporada en Valdebebas en este nuestra sección de deportes ChakanaNews y también te puede interesar nuestro archivo fotográfico deportivo de Photo Chakananews

Read More