«LOS LANGOSTINOS GIGANTES CON SABOR DE LA COSTA ECUATORIANA» DE ANDRÉS ROMÁN

Written by:

Andrés Román, chef ecuatoriano, nos espera en la puerta del Shungo Solitario, en el popular barrio de La Tola de Quito para mostrarnos su plato «Langostinos Gigantes con Sabores de la Costa Ecuatoriana»con el que competirá representando al Ecuador en la final regional Latinoamérica del S. Pellegrino Young Chef 2019-2020 #spellegrinoyoungchef, la finalísima tendrá lugar en Milán, Italia. Andrés es reconocido por la escuela de cocina Provincial Institute for the Catering Industry of Antwerp, PIVA,  en Bélgica.

Los langostinos gigantes son un el producto base del plato.
Los langostinos gigantes son un el producto base del plato. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
El tomate frito en aceite de oliva, da el primer toque de sabor del plato de los langostino gigantes preparado por Andrés.
El tomate frito en aceite de oliva, da el primer toque de sabor del plato de los langostino gigantes preparado por Andrés. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Para preparar los chifles, el corte se realiza con la cáscara del plátano verde para decorar los langostinos gigantes
Para preparar los chifles, el corte se realiza con la cáscara del plátano verde para decorar los langostinos gigantes. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La textura del chifle permite resaltar el plato de los langostinos gigantes.
La textura del chifle permite resaltar el plato de los langostinos gigantes. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Shungo Solitario

Al inicio de la conversación, Andrés nos comenta que Shungo Solitario es mucho más que un restaurante, es un espacio para descubrir los sabores del Ecuador, de nuestras abuelas, a la vez que se disfruta de una espectacular vista de Quito.

Por otro lado, una de las inspiraciones del lugar es la integración con el barrio de La Tola y los cercanos. Andrés busca siempre la hueca o el puesto del mercado que le provea de los productos necesarios para sus platos, desde los lácteos o la mantequilla fresca, los guineos, el plátano verde o el maduro, las carnes o los productos de mar, frutas, verduras, hierbas, carnes y pescados.

También organiza una visita a los sitios de sus caseras, por el barrio de La Tola y recorre El Mercado Central, uno de los tradicionales de la capital ecuatoriana y en el que mucha gente va a comer diferentes plato típicos, y Andrés recrea de forma gourmet esos platos.

Al recorrer el barrio vemos que existe una infinita oferta de productos típicos de las zonas andina, costera y amazónica.

Ahí se puede encontrar toda la cultura tradicional de los pueblos andinos, desde la cura de espanto, hasta los platos y postres más tradicionales que consumen los quiteños y extranjeros que visitan la ciudad del centro del mundo.

Esto nos demuestra una vez más que el futuro de nuestro planeta está en los mercados locales, en los productos de proximidad, en potenciar las economías comunitarias, que podemos descubrir en cualquier rincón de cualquier país.

Langostinos Gigantes con Sabores de la Costa Ecuatoriana

Decorar con las diferentes salsas los langostinos gigantes, da un toque de los sabores costeños.
Decorar con las diferentes salsas los langostinos gigantes, da un toque de los sabores costeños. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
El multicolor de las salsas y las hierbas contrastan con la textura de los langostinos gigantes.
El multicolor de las salsas y las hierbas contrastan con la textura de los langostinos gigantes. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Ají, algo que uno descubre al momento de degustar el plato de los langostinos.
Ají, algo que uno descubre al momento de degustar el plato de los langostinos. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
La presentación final, es un placer para los ojos y una delicia culinaria el placer de comer.
La presentación final de los langostinos, es un placer para los ojos y una delicia culinaria el placer de comer. Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Sus Langostinos Gigantes con Sabores de la Costa Ecuatoriana, Giant Prawns With Ecuadorian Coast Flavours, es el plato con el que llegó a la final regional del S. Pellegrino Young Chef. La inspiración del plato llega al buscar el hacer algo con toque de ceviche, pero sin ser ceviche.

Presentarse al concurso regional, le toma tiempo y es en el último momento en el que decide presentarse al concurso,  donde ya es finalista regional y cuyas reglas de oro son el tener habilidades técnicas, creatividad y convicciones culinarias personales. Lo que en Amberes ya lo notamos sus habilidades hace dos años.

Volviendo a su plato, esos los langostinos gigantes, en el que nada se desperdicia, vemos cómo fusiona las cabezas de los langostinos con el aceite de oliva. Luego nos muestra la forma de usar la cascara del plátano para dar un toque especial al tradicional chifle, que al probarlos nos pareció espectacular el toque. 

El olor de las cabezas de los langostinos nos hacen volver a centrarnos en la la historia de su plato. Los siguiente pasos empiezan con el envolver con polvo de cilantro los langostinos gigantes, pero también se podría hacer con chiguangua o cilantro de pozo.

La Textura y el sabor

Adicionalmente crea una textura tipo gel, con tres sabores, limón mandarina, naranja y puré de tomate. Poco a poco se va componiendo el plato, primero los langostinos, luego las texturas tres sabores sobre él, cebollas encurtidas con naranja, gelatina de ají con receta de la mamá, semillas de mostaza, y sobre todo ello, caldo decantado del ceviche ecuatoriano, que se mezcla de forma mágica con el aceite de fritura de las cabezas. Finalmente el plato se remata con el chifle con cáscara y flores con sabor a pepino. 

Los siguientes platos a degustar serán la picaña en salsa de bistec con emulsión de ajo negro y puré de papa, con queso, que le hace un poquito más aguada. 

El postre

Sobre el postre, una panacota de maracuyá con tierra de chocolate. Toda una delicia al alcance de cualquiera que se quiera acercar al Shungo Solitario, porque en Shungo Solitario hay cada semana un menú, que puedes visitar en su página, https://shungosolitario.com/ y que puedes reservar con antelación.

Además, las fotos sólo nos dan una pequeña idea de todo lo que puedes descubrir con Pancho, que estará encantado de contarte todos o al menos algunos de sus secretos culinarios.

Su restaurante Shungo Solitario se encuentra en la calle Valparaíso N9-117 y Briceño. Para Reservas los números: +593 986441345 – 22954715 y el e-mail: admin@shungosolitario.com

Read More

COMUNIDAD LGBTIQ+ MARCHÓ EN DEFENSA DEL MATRIMONIO IGUALITARIO

Written by:

La comunidad LGBTI+ en Quito, Ecuador marchó en defensa del matrimonio igualitario recientemente aprobado por el Tribunal Constitucional del Ecuador el 12 de junio del 2019 y para que la sociedad ecuatoriana sea más inclusiva con los diferentes colectivos de gay, lesbianas, bisexuales, transexuales y transgénero.

orgullo gay
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
orgullo gay
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
orgullo gay
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
orgullo gay
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
orgullo gay
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
orgullo gay
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
orgullo gay
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Desde el año 2000, 29 países han legislado a favor del matrimonio igualitario. La adopción para familias homoparentales y el reconocimiento de familias diversas son derechos que continúan siendo conquistados. Entre los lemas que se podían leer en las pancartas nos encontramos «Nuestros derechos tienen rostro de mujer trans» o «Somos las trans y lesbianas que no puedes normalizar”.

También participaron grupos de los colectivos de mujeres, que reclaman una mejor legislación del tema de violencia de género y del aborto.

Read More

HATUN PUNCHA O INTI RAYMI: FIESTA DE RESISTENCIA DE LOS INDÍGENAS

Written by:

Uno de los jóvenes líderes indígenas de nombre Pedro, nos cuenta que este año la fiesta del Inti Raymi o del Hatun Puncha, que también simboliza el inicio de la resistencia a la minería. Que el gobierno de Lenin Moreno quiere implementar en la zona de Imbabura. También miran con recelo el hecho de que a la provincia se la designara como Geo Parque.

Este año la fiesta del Inti Raymi o del Hatun Puncha también simboliza el inicio de la resistencia a la minería que el gobierno de Lenin Moreno.
Este año la fiesta del Inti Raymi o del Hatun Puncha también simboliza el inicio de la resistencia a la minería que el gobierno de Lenin Moreno. @Patricio Realpe/ChakanaNews
Nos habla de su cintillo de 4 colores, que tiene también un origen indígena, lleno de simbolismos: el rojo representa la sangre derramada por los pueblos indígenas, el negro, símbolo de la oscuridad de la noche, el amarillo, símbolo del sol y el verde, símbolo de la esperanza por la conquista de su libertad, de un mundo en equilibrio con la pachamama.
Nos habla de su cintillo de 4 colores, que tiene también un origen indígena, lleno de simbolismos: el rojo representa la sangre derramada por los pueblos indígenas, el negro, símbolo de la oscuridad de la noche, el amarillo, símbolo del sol y el verde, símbolo de la esperanza por la conquista de su libertad, de un mundo en equilibrio con la pachamama. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

El Relato de Carlos

Carlos, uno de los miembros del Movimiento Indígena de la zona de Caleras, nos cuenta la historia de la toma de la Plaza de Cotacachi, el festejo del Inti Raymi y el Hatun Puncha.

Su relato empieza con la fundación de la ciudad en 1544 por Fray Pedro de la Peña y rememora la violencia con la que fue implementado el esclavismo por parte de los conquistadores españoles, al que dieron continuidad los mestizos que luego de la independencia también montaron un sistema esclavista en la zona.

El relato de Carlos se centra en la resistencia del movimiento indígena frente a la explotación realizada por varios siglos por los conquistadores y luego por los mestizos.  Al inicio de lo que fueron las fiestas del Inti Raymi, los esclavistas o sus patrones les prestaban los zapatos para que dancen.

Poco a poco las comunidades de La Calera, Quiroga, La Victoria Don Bosco, Morales Chupa, Morochos, Suárez Dávila, Chilcapamba, Eloy Alfaro, San Martín Suelto, San Martín de Cevallos, Topo Chico, Turucu, fueron tomando conciencia de la necesidad de la libertad, de que se respeten sus derechos como seres humanos.

Algo que en estos momentos tiene un paralelismo con la resistencia a la extracción minera, implementada por el estado, que ocasiona graves daños ecológicos, ambientales y sociales, debido a las malas políticas de los diferentes gobiernos.

La resistencia del movimiento indígena frente a la explotación realizada por varios siglos por los conquistadores y luego por los mestizos y en la fiesta del Hatun Puncha se expone
La resistencia del movimiento indígena frente a la explotación realizada por varios siglos por los conquistadores y luego por los mestizos y en la fiesta del Hatun Puncha se expone. ©Patricio Realpe/ChakanaNews
Inti Raymi
Patricio Realpe/ChakanaNews
Inti Raymi
Patricio Realpe/ChakanaNews
La fuerza de la fiesta de Hatun Puncha, es el valor de la cultura andina de los pueblos originarios.
La fuerza de la fiesta de Hatun Puncha, es el valor de la cultura andina de los pueblos originarios. ©Patricio Realpe/ChakanaNews

puedes leer: EN EL INTI RAYMI

Nos habla de su cintillo de 4 colores, que tiene también un origen indígena, lleno de simbolismos: el rojo representa la sangre derramada por los pueblos indígenas, el negro, símbolo de la oscuridad de la noche, el amarillo, símbolo del sol y el verde, símbolo de la esperanza por la conquista de su libertad, de un mundo en equilibrio con la pachamama.

Uno de los jóvenes líderes indígenas de nombre Pedro, nos cuenta que este año la fiesta del Inti Raymi o del Hatun Puncha también simboliza el inicio de la resistencia a la minería que el gobierno de Lenin Moreno quiere implementar en la zona de Imbabura. También miran con recelo el hecho de que a la provincia se la designara como Geo Parque.

Piensan que se trata de una cortina de humo, para implementar las políticas extractivistas y para facilitar a las empresas mineras la explotación, que causaría mucho daño al medio ambiente, a las fuentes de agua y a las comunidades en toda la provincia y el país.

Read More

LA FIESTA DEL INTI RAYMI GIRA EN LA IGLESIA DE GUANGOPOLO

Written by:

La fiesta del Inti Raymi o Festival de Sol, es una celebración ancestral de los pueblos andinos para celebrar el Solsticio de Invierno y el inicio de la cosecha.  En Guangopolo, en Quito Ecuador, la fiesta empieza con música, bailes, en la que diferentes personajes tipo Diablumas, danzantes, vacas locas y juegos pirotécnicos, encienden la fiesta que gira alrededor de la Iglesia de Guangopolo en la noche del 22 de junio.

Inti Raymi
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South
Inti Raymi
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South
Inti Raymi
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South
Inti Raymi
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South
Inti Raymi
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South
Inti Raymi
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South
Inti Raymi
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South
Inti Raymi
Fotografía: Franklin Jácome/Agencia Press South
Read More

LAS FRANQUICIAS RELIGIOSAS E IGLESIAS EVANGÉLICAS EN MOVIMIENTO

Written by:

Las iglesias evangélicas han crecido estos últimos años en muchas partes del mundo, pero no precisamente porque las personas se hayan fijado propiamente en sus mensajes, sino por el exitoso mercadeo ideológico y económico.

IGLESIAS EVANGÉLICAS

Marco Villarruel

Ellos están muy cerca de Donald Trump. El respaldo fue público y de esos sectores llegó mucho dinero para la campaña. Ahora han ofrecido seguir entregándolo en el proceso de reelección.

Los evangélicos están fuertemente representados en toda Centroamérica, incluso con alta votación parlamentaria. La fuerza ideológica del presidente brasileño Jair Bolsonaro se basa mucho en la poderosa y millonaria industria evangélica que tiene centenares de iglesias y poderosos pastores, ubicados como los personajes más ricos del mundo. Ya en el año 2014 la acaudalada Iglesia Universal inauguró un enorme templo llamado “El Templo de Salomón”. La presidenta Dilma Rouseff asistió a la ceremonia porque eran tiempos electorales. En México, el actual presidente López Obrador se alió para las elecciones con el Partido Encuentro Social, evangélico. «Usted para nosotros es Caleb a punto de conquistar el Monte Hebrón», lo aduló un dirigente del PES en clave bíblica, según una nota de prensa.

A su tiempo el expresidente Chávez y últimamente Nicolás Maduro han tenido frases elogiosas a los evangélicos pero ellos han ido con candidatos propios. En Colombia los evangélicos estuvieron muy activos en contra de los tratados de paz.

De hecho tienen mucho dinero, en especial en Brasil que se da el lujo de exportar una especie de franquicias religiosas muy productivas. (La Iglesia Universal tiene empresas de seguros, periódicos con millones de ejemplares, agencias de turismo). En el Ecuador hay muchas Iglesias del Templo Universal, por ejemplo en el Comité del Pueblo, en Quito. Allí donde no consiguen adeptos, cambian de domicilio hasta lograr la consolidación económica y humana del local.

Una herramienta de propaganda utilizada en algunos países, y también en el Ecuador es el tema del matrimonio igualitario y la despenalización del aborto. Las huestes conservadoras gestionan públicamente su oposición a lo que llaman “la ideología de género”. Los discursos incendiarios, agresivos, llenos de amenazas, profecías bíblicas, utilización de significaciones de la familia y los niños, se emplean contra gays, lesbianas, transexuales y todo lo que sea LGBTI. A su tiempo la iglesia católica, de manera rabiosa y hasta con las armas, se opuso al laicismo, a la separación de la iglesia y del estado, no quiso la creación del Registro Civil, y lanzó discursos airados contra el divorcio y contra la decisión de despenalizar a los homosexuales.

A partir de la resolución de la Corte Constitucional en el sentido de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, todas las fuerzas católicas, evangélicas en todas sus ramas, ubicadas en la extrema derecha, se han unido para rechazar la resolución y organizar marchas.

En este propósito están también conocidos políticos como Abdalá Bucaram, su familia, sus financistas y adherentes. Igual la familia Correa: Fabricio que visita los medios de comunicación y Rafael que no oculta su odio a los GLBTI. Están además Fernando Balda y Andrés Páez, entre otros.

Read More

CORTE PROVINCIAL DE PICHINCHA EN ECUADOR OTORGA EL HABEAS CORPUS A OLA BINI

Written by:

“No estoy en libertad, simplemente saldré de prisión pero no estoy en libertad, mientras esta persecución ilegal continúe no estoy libre” dijo Ola Bini a la salida de la audiencia de habeas corpus. El programador sueco, ha sido puesto en libertad tras haber sido aceptado su habeas corpus. Con dos votos de mayoría, el Tribunal de la Corte Provincial de Pichincha aceptó el recurso y dictó su inmediata libertad. El tiene prohibido salir del país y el debe presentarse cada viernes. El estuvo preso por sospecha de hacking.

OLA BINI
Fotografía: ChakanaNews
Read More

NARCOAVIONETAS Y CONTROL DEL ESPACIO AÉREO ECUATORIANO

Written by:

En el Ecuador, se estima que hay alrededor de 2 mil pistas; la ruta de las narcoavionetas que violan el espacio aéreo, cargadas de droga o para abastecerse de la misma, es desde México, pasando por el Departamento de Nariño, al sur de Colombia y de ahí hacia Ecuador por las provincias del perfil costanero, Esmeraldas, Manabí y Guayas. (“ruta de la droga”). En el Gobierno de Rafael Correa se construyeron varias pistas áreas en pequeñas poblaciones, esas pistas áreas no tienen el control por parte de las autoridades ecuatorianas, inclusive en la zona de El Aromo en la provincia de Manabí, existen pequeñas pistas en las que se han accidentados varias narcoavionetas.

NARCOAVIONETA
Fotografía: Policía Nacional

Para el control y defensa del espacio aéreo de un país, normalmente cuentan con radares de diferente tipo que sirven para la detección y alarma temprana; un Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Inteligencia e Informática (C3I2), en donde se centraliza la información y se dirigen las operaciones,  aviones interceptores y armas antiaéreas (misiles tierra-aire, cañones antiaéreos). Lo fundamental en la defensa del espacio aéreo es que los radares proporcionen las alertas inmediatas y oportunas para que, de acuerdo a la amenaza, se tome la decisión más adecuada.

No hay sistema de defensa del espacio aéreo en el mundo que sea inviolable, siempre habrá forma de evadirlo. El 28 de mayo de 1987, Mathias Rust, un joven oeste-alemán, de 19 años, burló la sofisticada defensa aérea soviética y en una pequeña avioneta aterrizó nada menos que en la mismísima  Plaza Roja de Moscú, frente al Kremlin. Esta audaz hazaña del joven Rust, desnudó la vulnerabilidad de la defensa aérea soviética; el Ministro de Defensa y el Alto Mando, responsables de este bochornoso incidente, fueron obligados a renunciar.

Vale recordar  otras violaciones al espacio aéreo que resultaron trágicas:  El 20 de abril de 1978, cerca de la ciudad soviética de Múrmansk, a 30 kilómetros de  la frontera con Finlandia; el vuelo 902 de Korean Airlines, violó el espacio aéreo; según informes soviéticos, el piloto del avión intruso no hizo caso a las órdenes de seguir al avión interceptor por lo que recibió la orden de derribarlo, un misil le averió seriamente el ala, obligándole al avión Coreano a  aterrizar en un lago congelado, se salvaron milagrosamente 107 pasajeros que fueron rescatados por helicópteros soviéticos.

Otro incidente, el 1 de septiembre de 1983. Un caza de la Fuerza Aérea Soviética cumplió la orden de derribar al avión de la compañía Korean Airlines, vuelo 007, con 240 pasajeros a bordo y 29 tripulantes que, por error, sobrevolaba peligrosamente territorio de la Unión Soviética, directo hacia la flota soviética en el Pacífico, en Vladivostok, con sus submarinos nucleares.

Por casualidad del destino, un avión espía de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, en los días previos a la tragedia del avión coreano, entraba y salía de territorio soviético en maniobras de reconocimiento para probar la capacidad de los radares de la defensa aérea soviética. Se dice que su señal se confundió con el del avión de Korean Airlines. Los soviéticos habían estado tras la pista del avión espía que confundieron con la nave surcoreana que fue derribada con 169 pasajeros y tripulantes que murieron trágicamente.

Otro ejemplo del uso de la fuerza en caso de violación al espacio aéreo de un país o peligro de ataque de una aeronave; el vuelo 665 de la compañía Irán Air que fue abatido en el golfo Pérsico por dos misiles lanzados por el Crucero lanzamisiles USS Vincennes, el 3 de julio de 1988, muriendo 290 de sus pasajeros. La justificación del comandante del buque fue que el avión comercial iraní lo confundieron con un F-14 de la Fuerza Aérea Iraní que se acercaba a su nave, supuestamente, con intenciones hostiles y que como comandante del buque su primer deber y responsabilidad era proteger a sus hombres y a su buque.

Posteriormente, en 1996, Estados Unidos se vi obligado a pagar 68 millones de dólares como compensación a las víctimas de tan terrible tragedia.

El Convenio de Aviación Civil Internacional, firmado en Chicago en 1944, del cual el Ecuador es signatario, señala, que no existe disposición en el derecho internacional que justifique el uso de la fuerza contra una aeronave civil desarmada, bajo ninguna circunstancia; sin embargo, la legislación internacional, se debe poner a tono con la realidad actual; pequeñas avionetas violan nuestro espacio aéreo, normalmente son de narcotraficantes, algunas de ellas fueron capturadas, otras se han caído  y también, otras, han logrado escapar.

En el Ecuador, se estima que hay alrededor de 2 mil pistas; la ruta de las narcoavionetas que violan el espacio aéreo, cargadas de droga o para abastecerse de la misma, es desde México, pasando por el Departamento de Nariño, al sur de Colombia y de ahí hacia Ecuador por las provincias del perfil costanero, Esmeraldas, Manabí y Guayas. (“ruta de la droga”).

Las pistas clandestinas están, en buena parte, en la “ruta de la droga”; la mayoría son pistas pequeñas, artesanales hechas por los nativos de la Amazonía, eso les permite romper el aislamiento, ya que las vías de comunicación son escasas.

Este azote es relativamente reciente. El control marítimo ha hecho que los narcotraficantes utilicen pequeñas aeronaves que vuelan a baja altura, muchas veces, logran burlar el control del espacio aéreo de los países donde operan para negociar la droga, razón suficiente para que a las Fuerzas Armadas se las dote de los medios necesarios para que realicen un control estricto y eficaz de nuestro espacio aéreo.

Read More

RICHARD CARAPAZ, LA LOCOMOTORA DEL CARCHI QUE UNE A ECUADOR.

Written by:

Richard Carapaz, la locomotora del Carchi, como ya se le conoce, ha logrado en este Giro 2019, con su tesón, con su victoria, hacer soñar a todo el pueblo ecuatoriano. Como resumen las palabras de su padre, «..toda la familia, toda la provincia, todos los que nos sentimos ecuatorianos estamos muy felices…». Richard Carapaz al ganar el Giro de Italia 2019, ha conseguido el triunfo que le ha elevado al Olimpo a él y a todo el Ecuador.

RICHARD CARAPAZ
Read More

NOSOTROS SOMOS CARAPAZ

Written by:

Richard Carapaz se proclamó el 2 de junio ganador del Giro de Italia, su triunfo fue festejado por todos los ecuatorianos, aunque Richard Carapaz fue claro en su declaración al final de la competencia, dedicaba el triunfo a su esposa, a sus dos hijos y a sus padres, quienes siempre le acompañaron luego de un accidente que casi lo retira de las competencias ciclísticas. El Estado Ecuatoriano y las empresas privadas del país nunca lo apoyaron, pero trataron de subirse a la bicicleta del nuevo ídolo de los ecuatorianos.

Carapaz
Read More

LENÍN MORENO Y EL PUEBLO ATADOS AL PENDEJÓMETRO DE NEBOT Y DEL FMI

Written by:

Para avanzar y pagar esas cuentas, en mayo del 2018, Nebot propone y Moreno dispone el nombramiento de varios socialcristianos como Pablo Campana, Santiago Cuesta, Carlos Pérez y sobre todo Richard Martínez como el nuevo ministro de finanzas. El flamante ministro anuncia las nuevas políticas económicas, y ahora el pendejómetro dice que para reactivar la producción, atraer inversiones y generar empleo, vamos a aprobar la ley de “Fomento productivo”.

FMI
Fotografía: Montaje ChakanaNews

Salvador Quishpe

Luego de 10 años de desinstitucionalización, de prepotencia y de corrupción del correísmo, nos ofrecieron reinstitucionalizar el Estado, hacer una cirugía mayor a la corrupción, y sobre todo ser el gobierno de todos. Con ese propósito nos llamaron a un gran diálogo nacional que dio como consecuencia el apoyo mayoritario a la consulta popular del 4 de febrero del año 2018, que resolvía temas como minería, corrupción, vulneración de derechos, institucionalidad. Claro, los pueblos y nacionalidades, así como la gran mayoría del pueblo ecuatoriano, como siempre, llenos de esperanza, acudimos al llamado del nuevo presidente Lenín Moreno. Recordamos cómo nos buscaban, contestaban todas las llamadas telefónicas y nos recibían en Carondelet. Pero claro, pasó la Consulta Popular, ganó el sí, y en adelante el gobierno parecía no tener cuentas con nadie. Entonces claro, era de suponerse que, el gran diálogo nacional y la consulta popular no eran más que la gran estrategia de la derecha nebotcista y del FMI, para tenernos pendejeando, mientras ellos avanzaban preparando el terreno para sus ambiciones políticas y económicas.

Evidentemente, el presidente Moreno y su gobierno si tenían cuentas con alguien, tenían cuentas pendientes con quienes desde siempre buscaban evadir impuestos, evadir sus deudas con el estado. Tenían cuentas pendientes con quienes toda la vida han buscado evitar que el estado de trabajo para la gente, tenían cuentas pendientes con quienes toda la vida han negado recursos para las universidades, para la seguridad social, para los hospitales, para el apoyo a los emprendimientos del pueblo. Pero sobre todo Moreno tenía cuentas pendientes con quienes siempre han ambicionado apropiarse de nuestros territorios para sus intereses mineros y petroleros. Es decir tenían cuentas pendientes con quienes siempre han tratado de imponer sus políticas neoliberales y empobrecedoras del pueblo.

Para avanzar y pagar esas cuentas, en mayo del 2018, Nebot propone y Moreno dispone el nombramiento de varios socialcristianos como Pablo Campana, Santiago Cuesta, Carlos Pérez y sobre todo Richard Martínez como el nuevo ministro de finanzas. El flamante ministro anuncia las nuevas políticas económicas, y ahora el pendejómetro dice que para reactivar la producción, atraer inversiones y generar empleo, vamos a aprobar la ley de “Fomento productivo”. Los ecuatorianos , unos pocos, entretenidos en el accionar del entonces abuelito Trujillo, quien en esos días mandaba a volar cabezas de la Fiscalía, del Consejo de la Judicatura y otras instituciones de control; pero la gran mayoría entretenidos en el fútbol, en las telenovelas, en sus líos del día a día; mientras tanto Nebot y compañía aplicaban la ley del “pendejómetro”, perdón del “Fomento Productivo» y con ello perdonaban al menos 987 millones de dólares a un grupo de “patriotas” amigos de Nebot, dejando de esta manera sin recursos a las cuentas nacionales.

Tan pronto como los compadres se perdonaron las deudas y los impuestos entre  los empresarios aglutinados en las Cámaras, anterior trinchera de Martínez; como era de esperarse, se toparon con las cuentas fiscales vacías, fue entonces cuando Martínez, acostumbrado como todo vende patria, conduce el “Carrito Presidencial” hacia el FMI. El Fondo que más quería!, si eso mismo es lo que planificaron con su pendejómetro, eso mismo es lo que esperaban. Voluntarioso como todo chulquero de la colonia, ofrece la cantidad que quieran. Claro, bajo ciertas condiciones que aquí sus yanaperos o dicho en términos modernos, sus lugartenientes Nebot y Moreno no se hicieron de rogar. Al contrario, ni siquiera esperaron la prueba del FMI y ya quitaron ciertos subsidios, despedían trabajadores, restaban recursos para las universidades, anuncian el incremento de la edad para las jubilaciones, negaban los pagos a los jubilados; anuncian la “concesión” de la empresas eléctricas, de telecomunicaciones, campos petroleros, carreteras. Como si eso fuera poco, firman decretos para acelerar la política minera, para ampliar los campos petroleros, sin importar los territorios donde sobreviven los últimos pueblos de América en aislamiento voluntario.

Según Lenín Moreno, toda esta maravilla ha sido el resultado del “gran diálogo nacional”, pero como siempre falta; ahora Nebot y Moreno nos invitan a participar del “Gran Acuerdo Nacional”, al parecer el “diálogo” sirvió para preparar el terreno para el entreguismo y el “acuerdo” servirá para concretar la entrega. Pero claro, como esto no es tan fácil, como siempre, mientras avanzan en estas dos etapas del pendejómetro, su estrategia es confundir al pueblo, para ello Lenín Moreno hasta suelta unas lágrimas cantando a la Pachamama, pide cárcel para Correa por el caso Balda, pero no dice nada sobre los monumentales sobreprecios en los temas petroleros, fibra óptica, Odebrecht. Pone a ex dirigentes indígenas en puestitos de segunda, pero sobre todo nos llama a la gran reunión del “Acuerdo Nacional”. Si vas, eres un buen ciudadano; si no vas, eres un irresponsable ante la patria. Así funciona el pendejómetro, hasta cuando nos clavan hasta mas no poder y el Fondo llega hasta el fondo del bolsillo del pueblo, cobrando más de la cuenta las planillas de la luz, del agua, del teléfono, la salud y más servicios necesarios en el día a día.

Con todo ese costo encima, recién el pueblo empieza a sentir y comienza el  cuchicheo por el alto costo de la vida y culpan al gobierno. Cae estrepitosamente la popularidad de Moreno, el embajador gringo sale a consolarlo. Pero Nebot, dónde está Nebot? Dónde está el mentalizador y encamador de toda esta debacle social y económica que le tiene agobiado al pueblo otra vez?. Nebot es pilas, Nebot ya se fue. Nebot no es pendejo, al contrario, Nebot es socio del pendejómetro. Nebot ahora  asoma solo en las pantallas de televisión culpando a Moreno del desgobierno, de la inseguridad, de la falta de empleo, de la pobreza. Grita, descalifica a Moreno y ofrece ser el próximo salvador del pueblo y con ese cuento, recorta su bigote y se prepara para gobernar y poner el nuevo pendejómetro  a los ecuatorianos desde mayo del 2021.

Para no cansarles más, evidentemente el gran Diálogo Nacional, primero; y ahora el Gran Acuerdo Nacional, no han servido sino para que Nebot y el FMI hagan lo que han querido con el gobierno de Moreno y sobre todo con el pueblo ecuatoriano. Basta, no más pendejómetros al pueblo. No más diálogos y acuerdos tramposos, que solo sirven para perdonar impuestos a los ricos, castigando al pueblo con más costos. Si ellos los “pelucones” se han juntado para seguir exprimiendo el bolsillo de los desempleados de nuestra patria, allá ellos; nosotros debemos unirnos entre los pueblos para romper el pendejómetro de Nebot y compañía y juntos construir una gran minga nacional, para juntar nuestras manos, nuestras mentes, nuestras fuerzas, nuestros sentimientos y juntos salir adelante. Evidentemente, aquí no necesitamos ni de salvadores, ni de pendejómetros; aquí necesitamos de una gran unidad nacional de quienes nos chancamos las manos día a día trabajando, de quienes no tenemos un trabajo fijo y las deudas no nos esperan, de quienes sentimos en el día a día el hambre de nuestros hijos y no hay de dónde, de quienes soñamos con la universidad para nuestros guaguas, pero muchas veces nos quedamos con las ganas porque simplemente no hay plata. Juntémonos todos y verán cómo se romperá el pendejómetro y al fin empezaremos a construir una patria digna para nuestros hijos. Fuerza hermanos.

Read More