MADRID SE MANIFIESTA PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Written by:

Miles de personas han gritado unánimemente en todo el mundo reclamando medidas urgentes ante la emergencia climática. Madrid también se suma a las reivindicaciones por una acción global frente al cambio climático, inspiradas en la joven sueca, Greta Thunberg que se ha dirigido con dureza a los líderes presentes en la cumbre de Naciones Unidas de esta semana, reclamando medidas efectivas para luchar por el futuro del planeta. #Fridaysforfuture y #UnitedforClimate son algunos de los lemas presentes en todas las manifestaciones.

Cambio Climático
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Cambio Climático
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Transcribimos el discurso completo pronunciado por Greta Thunberg el lunes 23 de septiembre en la sede de Naciones Unidas. 

¿Cómo se atreven?

«Mi mensaje es que los estaremos vigilando.

Todo esto está mal. Yo no debería estar aquí arriba. Debería estar de vuelta en la escuela, al otro lado del océano. Sin embargo, ¿ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, en busca de esperanza? ¿Cómo se atreven?

Me han robado mis sueños y mi infancia con sus palabras vacías. Y sin embargo, soy de los afortunados. La gente está sufriendo. La gente se está muriendo. Ecosistemas enteros están colapsando. Estamos en el comienzo de una extinción masiva. Y de lo único que pueden hablar es de dinero y cuentos de hadas de crecimiento económico eterno. ¿Cómo se atreven?

Por más de 30 años, la ciencia ha sido clarísima. ¿Cómo se atreven a seguir mirando hacia otro lado y venir aquí diciendo que están haciendo lo suficiente, cuando la política y las soluciones necesarias aún no están a la vista?

Dicen que nos «escuchan» y que entienden la urgencia. Pero no importa cuán triste y enojada esté, no quiero creer eso. Porque si realmente entendieran la situación y de todas formas no actuaran, entonces serían malvados. Y eso me niego a creerlo.

La idea de reducir nuestras emisiones a la mitad en 10 años solo nos da un 50% de posibilidades de mantenernos por debajo de los 1,5 grados y el riesgo de desencadenar reacciones irreversibles en cadena más allá del control humano.

Quizá 50% sea aceptable para ustedes. Pero esos números no incluyen puntos de inflexión, la mayoría de los círculos de retroalimentación, calentamiento adicional oculto por la polución tóxica del aire o aspectos de equidad y justicia climática. También se basan en que mi generación absorba cientos de miles de millones de toneladas de su CO2 del aire con tecnologías que apenas existen.

Cambio Climático
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Cambio Climático
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Así que un riesgo del 50% simplemente no es aceptable para nosotros, que tenemos que vivir con las consecuencias.

Para tener un 67% de posibilidades de mantenernos por debajo de un aumento de la temperatura global de 1,5 grados, las mejores probabilidades dadas por el IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático), el mundo tenía 420 gigatoneladas de CO2 para emitir el 1º de enero de 2018.

Hoy esa cifra ya se ha reducido a menos de 350 gigatoneladas. ¿Cómo se atreven a fingir que esto se pueda resolver actuando como de costumbre y con algunas soluciones técnicas?

Con los niveles de emisiones actuales, ese presupuesto restante de CO2 desaparecerá por completo en menos de 8 años y medio.

Hoy no se presentarán soluciones o planes en consonancia con estas cifras. Porque estos números son demasiado incómodos. Y todavía no son suficientemente maduros como para decir las cosas como son.

Nos están fallando.Pero los jóvenes están empezando a entender su traición. Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes. Y si eligen fallarnos, nunca los perdonaremos.

No dejaremos que sigan con esto. Justo aquí, ahora es donde trazamos la línea. El mundo se está despertando. Y se viene el cambio, les guste o no.

Gracias».

Cambio Climático
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Cambio Climático
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

VINICIUS JR. Y RODRYGO DAN LA VICTORIA AL REAL MADRID

Written by:

Dos genialidades de los brasileños Vinicius Jr y de Rodrygo Goes, dan la victoria al Real Madrid, que sigue liderando La Liga Española 2019-2020. Alguien que también brillo es Luka Jović, al mostrar que puede llevar la marca de varios defensas.

Sergio Ramos, Hazard
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Vinicius Jr.
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Vinicius Jr, al minuto 36, luego de tener algunos fallos y que la hinchada del Real Madrid le reclamará, marcó un bello gol con un remate que dejó sin oportunidad al arquero del Osasuna Rubén. Vinicius Jr tiene que pausar un poco su ímpetu y sus individualismos, para jugar más en equipo y mirar mejor el partido.

Luego del gol de Vinicius Jr, Luka Jović fallaría en dos oportunidades, y en el segundo tiempo se le anularía un gol, luego de que el árbitro consultara con la sala del VAR.

Con la entrada de Rodrygo Goes al campo, el Real Madrid lograría el segundo gol, gracias a una excelente jugada individual del brasileño al minuto 72, para sentenciar el partido a favor del Real Madrid que lidera La Liga.

Goles Real Madrid: Vinicius Jr. 36´Rodrygo Goes 72´

Rodrygo
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Rodrygo
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Real Madrid: Areola, Odriozola, Militao, Ramos, Nacho, Kroos, Casemiro, Valverde, Lucas Vázquez, Jovic, Vinicius

Suplentes: Courtois, Carvajal, Varane, Hazard, Benzema, James, Rodrygo

Entrenador: Zinedine Zidane

Osasuna: Rubén, Lillo, Raúl Navas, Roncaglia, Estupiñán, Robert Ibáñez, Moncayola, Fran Mérida, Rubén García, Cardona, Brandon

Suplentes: Herrera, Nacho Vidal, Chimy Ávila, Roberto Torres, Juan Villar, Aridane, Luis Perea

Entrenador: Jagoba Arrasate

Jovic
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Odriozola, Estupiñan
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Odriozola, Estupiñan
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More

ÁNGEL GONZÁLEZ Y EL MONOPOLIO MEDIÁTICO VS. ESTADO

Written by:

Lo importante de este caso es que detrás de estas empresas televisivas se encuentra el más grande monopolista de medios de comunicación de América Latina y del Ecuador: Ángel González, alias “El Fantasma”.

Ángel González
Fotografía: Redes Sociales

Marco Villarruel

Un Tribunal de Garantías Penales ha denegado el recurso de protección presentado por Televicentro (Canal 5 en Quito, 11 en Guayaquil). 

Hace cuatro años, en el período de Rafael Correa, Televicentro obtuvo un permiso para realizar emisiones de prueba de televisión digital, pero no cumplió el plazo que se extendió por cuatro años. 

En consecuencia, en julio del 2019, ARCOTEL (Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones), revirtió la autorización de funcionamiento de Televicentro y de RTS (Red TeleSistema) en Guayaquill. Además la Contraloría General del Estado y ARCOTEL habían identificado algunas irregularidades en el proceso de asignación de las frecuencias.

Lo importante de este caso es que detrás de estas empresas televisivas se encuentra el más grande monopolista de medios de comunicación de América Latina y del Ecuador: Ángel González, alias “El Fantasma”.

El Portal 4 Pelagatos en diciembre del 2018, señala que González posee en el continente 45 canales de televisión, 68 emisoras de radio, 65 salas de proyección cinematográfica, 3 cadenas de televisión satelital (DTH), y dos medios impresos que son El Comercio y Últimas Noticias en Ecuador. Además es concesionario en el Ecuador de 87 frecuencias de radio y televisión, 66 repetidoras y 19 matrices, más dos de televisión digital. En algunos países centroamericanos los canales de TV del Fantasma están seriamente involucrados en escándalos políticos.

Durante el régimen anterior se convocó a un concurso de concesión de frecuencias. Sin tardar un instante “El fantasma” González, a través de oscuras gestiones de identificación societaria, legal y económica solicitó 104 frecuencias más. 60 de televisión, 43 de radio FM y 1 en AM.

4 Pelagatos investigó el asunto y denunció que: “el equipo auditor de la Contraloría descubrió que las empresas participantes estaban vinculadas entre ellas puesto que compartían las mismas firmas calificadas para manejar cuentas en los principales bancos del país o estaban domiciliadas en direcciones que resultaron ser exactamente las mismas”. 

Descubrió además que en doce empresas mediáticas consta la misma firma autorizada para el manejo de las cuentas bancarias. Estas  son: Andivisión, Compañía Radiodifusora Trafalgar del Ecuador, Distribución y Representaciones Yomar, Ecuadoradio, Megacomunication, Ecuatoriana de Televisión Ortel, Radiodifusora Ayax del Ecuador, Radiodifusora Kashmir del Ecuador, Tamaggio, Telecuatro Guayaquil (RTS), Televisión Independiente Indetel y Zakarie. 

La resolución del Tribunal de Garantías Penales tiene importancia en tanto y cuanto se trata de cumplir la Constitución, que prohíbe los monopolios mediáticos pero permite que un extranjero pueda poseer frecuencias siempre y cuando “haya prestado servicios relevantes a la nación”. Clarísima dedicatoria.

El monopolista insolente se niega a devolver las frecuencias lo cual es al momento un desacato, pero también revela debilidad gubernamental para exigir el cumplimiento de la ley. El régimen se apresta a convocar a un nuevo concurso pero no termina de resolver lo que pidió la Contraloría en el informe emitido hace años. 

La ley de Comunicación vigente contempla el reparto tripartito de las frecuencias pero permite que las emisoras religiosas sean consideradas comunitarias y no facilita el acceso de los sectores sociales y de las universidades. Todo lo cual revela que estamos lejos de una política comunicacional moderna y soberana.

Read More

DE CÓMO NOSOTRAS ORGANIZAMOS LA RABIA Y POLITIZAMOS LA TRISTEZA: LA LUCHA POR LA DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN ECUADOR

Written by:

“El mundo retrocede, nosotras no” escribía Cristina Burneo en twitter, ante la negación de la Asamblea Legislativa de despenalizar el aborto en casos de violación.

“Iglesia y Estado, asunto separado”,

“Las niñas son niñas, las niñas no son madres” gritaban mis hermanas feministas en las calles del Ecuador

Aborto
Fotografía: ChakanaNews

Alejandra Santillana Ortiz[1]

¿Qué nos mueve, en medio de la diversidad de nuestras experiencias, a autoconvocarnos y exigirle al Estado y a la sociedad ecuatoriana, que la despenalización del aborto en casos de violación se apruebe porque es un mínimo de justicia, y recordarles que su negativa, muestra el enorme odio que nos tienen?

Nos mueve el deseo de permanecer libres y vivas; de que el mundo sea más justo; y de que todas, y no solo pocas, podamos cumplir nuestros proyectos vitales, plenamente.

Y nos volcamos a las calles, a pesar de ese desprecio que nos tienen.

A nosotras.

Nosotras que somos seres humanos

Nosotras que somos personas

Nosotras que sostenemos el mundo y la vida con nuestros trabajos no pagados

Nosotras que cuidamos la naturaleza y defendemos los territorios de la minería y el avance petrolero

Nosotras a las que el Estado no cuida

Nosotras que somos parte de lo que le queda de dignidad al país

Fuimos quienes todos estos años, a punte redes afectivas, colectivos, acompañamientos, asambleas, talleres, campañas, investigaciones, no olvidamos que el escenario de crueldad y misoginia en el que nos encontramos, fue establecido por el mismo correísmo en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), ese que ahora pretende ubicarse en el lugar de la crítica al neoliberalismo morenista, pero que es el responsable de que se haya aumentado una causal para la penalización del aborto en el Ecuador: ser criminalizadas luego de haber sufrido una violación. Sabemos que en las elecciones del 2013, Alianza País obtuvo 100 de 137 curules, y que fueron esxs asambleístas los que impusieron su lógica sumisa para aprobar un cuerpo legal que no solo viola los principios constitucionales de laicidad y garantismo, sino que legisla injustamente sobre una realidad que no quiere ver: 11 mujeres son violadas cada día; 7 niñas son forzadas a parir producto de una violación a diario; y entre el 2009 y el 2016, 17.448 niñas menores de 14 años dieron a luz producto de una violación.

Han transcurrido cinco años desde que entrara en vigencia el COIP, Rafael Correa no es más el presidente del Ecuador, Alianza País ha pasado por una recomposición y ruptura interna, y Lenin Moreno, ex vicepresidente en el periodo correista es el nuevo mandatario. Se han firmado acuerdos con el FMI y pareciera que son más las diferencias que las continuidades con el gobierno anterior. Y sin embargo, el pasado martes 17 de septiembre, volvimos a sentir una furia, triste y profunda recorriéndonos la garganta, los ojos y las entrañas cuando por segunda vez, la Asamblea del Ecuador decidió mantener la condena y la tortura a las niñas, adolescentes y mujeres al negar la despenalización del aborto en casos de violación.

Y así como hace seis años cuando se aprobó el COIP en segundo debate, con mayoría correista; esta vez nosotras, tampoco olvidaremos a lxs responsables de este reiterado acto de crueldad extrema. No olvidaremos por ejemplo, a lxs que se fueron del país y se abstuvieron, a quienes no se jugaron a cabalidad por nuestras vidas, a quienes votaron en contra de la reforma. Están en la memoria de estos feminismos que hacen historia.

¿Y qué pasará con lxs cuatro asambleístas de Pachakutik que votaron en contra?, Ellxs se quedarán siempre en el lugar de la traición a los propios principios ideológicos y éticos que un día dieron luz a su movimiento. Permanecerán en nuestra memoria, y en nuestra rabia. Más aún para quienes hace casi tres décadas presenciamos el surgimiento de un actor potente y radical, que desacomodaba los cimientos del Estado nación, develándonos la persistencia de racismo y colonialidad en la sociedad ecuatoriana, e imaginando horizontes plurinacionales de transformación. Un movimiento que mientras ganaba las elecciones de gobiernos locales para democratizarlos, y frenaba tratados de libre comercio, se sumaba activamente a la campaña por la despenalización de la homosexualidad en el país, constituyéndose en un movimiento-proceso que acogía un sin número de luchas por la justicia social y la vida digna.

Es por eso, que la votación de lxs asambleístas de Pachakutik, sintonizada con los valores e intereses de las élites opus dei y de lxs progresistas conservadorxs, de los patrones y terratenientes; nos muestra que la vida de las mujeres y más de las jóvenes, de las más empobrecidas, de las afros e indígenas, no tiene para ellxs, ningún valor. Su votación contra la despenalización del aborto, se inscribe en una cultura de la violación que se inaugura con la Conquista española y que se naturaliza posteriormente en las haciendas a través de la huasicamía y la servidumbre. Y es que votar contra el derecho a que las mujeres puedan decidir si quieren interrumpir un embarazo luego de haber sido violadas, es votar a favor de una nefasta herencia colonial.

Aborto
Afiche posteado en Facebook y Twitter

Ese es el tamaño de su traición.

Lo que estxs asambleístas colocan en el centro es el cálculo electoral que establece la política de lo posible, esa que no da paso a la esperanza como motor de la energía colectiva, ni permite imaginar horizontes utópicos que no estén determinados por el Estado, su reforma y los marcos de la tecnocracia. Y es que si hay algo que podría potenciar un diálogo político entre los feminismos y el movimiento indígena, es la configuración de comunidades políticas que no pongan en el centro y como prioridad, las formas estatales.

Sin embargo, quedarnos en la lógica de señalamiento, útil para reavivar la ira, pero estéril para comprender lo que acontece; es finalmente no dar cuenta de los profundos cambios que le asisten a la sociedad ecuatoriana y a sus fuerzas sociales y políticas. Pensemos por ejemplo que el accionar de lxs asambleístas del PK, es expresión de la crisis política del movimiento indígena, pero también del campo popular; de la ausencia de dirección política de Pachakutik nacional, pero también de movimientos sociales capaces de hacer cumplir el mandar obedeciendo; de la separación orgánica entre Pachakutik y la Conaie, así como de la distancia entre los movimientos sociales y sus propias bases; de la transformación ideológica y material de de su población, pero también del proyecto neoliberal y de modernización capitalista que estructura al Ecuador. Es así que, la ruptura con ellxs es la fractura con una sociedad que nos dice permanentemente que nuestras demandas son secundarias, aplazables, no históricas; y con un Estado que nos usa como incubadoras de fuerza de trabajo, para mantener un gobierno que controle nuestros cuerpos, y así controlar la vida.

Frente a esa lógica, nosotras, las siempre incómodas de la historia, con el corazón quebrado por tanta injusticia, politizamos la tristeza juntas, y organizamos la rabia entre todas. Y es que quizás lo que desató este 17S, y que se sintió el viernes 20 de septiembre en las movilizaciones autoconvocadas, es la posibilidad nuestra de que reelaboremos lo colectivo, sin victimismos, ni superioridad moral, sin monopolizar la representación de la lucha, sin reproducir la política en masculino, ni la que instaura la forma estatal burguesa. Tal vez, este es un momento que alumbre otras formas de hacer política feminista, y amplíe la composición de clase y las demandas del movimiento, en donde ensayemos caminar juntas en pluralidades sin jerarquías, sin esquemas a priori, ni expertas y voces autorizadas, ni marcas, que combinen la experiencia de las que han abierto camino y los nuevos lenguajes y formas de habitar la política de las más jóvenes. No lo sé, pero podríamos hermanas, quizás intentarlo, y convertir esta tristeza y esta rabia, en un conjuro potente contra el patriarcado.

#SeráLey

#MareaVerde

[1] Feminista de izquierda, forma parte de Ruda Colectiva Feminista de Marea Verde Ecuador y de la Coalición Interuniversitaria contra el Acoso Sexual, de la Asamblea Feminista de la CDMX y del Foro Feminista contra el G20. Es investigadora del Instituto de Estudios Ecuatorianos y del Observatorio de Cambio Rural, pertenece al Grupo de Trabajo de CLACSO “Estudios Críticos de Desarrollo Rural”, así como a la Cátedra Libre Virginia Bolten Construyendo Feminismos Populares en Nuestra América y al Gender Economic and Ecological Justice de DAWN. Actualmente realiza su doctorado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Guayaquil, Ambato, Loja, Portoviejo, Ibarra, Santo Domingo, Riobamba, Lago Agrio, Cuenca, Quito. Marchamos todas, caminamos juntas.

Read More

ATLÉTICO DE MADRID NO PUEDE CON EL CELTA DE VIGO

Written by:

El Atlético de Madrid deja escapar dos puntos frente al Celta de Vigo y pierde ser el puntero de la liga al empatar 0 a 0. Los de Diego Simeone no pudieron vencer la portería de Rubén Blanco, que logró tapar todos los remates de los Colchoneros.

Diego Simeone
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Fran Escribá
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Ángel Correa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Giménez
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El partido fue muy aburrido y el Celta de Vigo bloqueó todo intento del Atlético de Madrid, pese a que los de Simeone dominaron el partido, pero sin lograr romper el cerco planteado por Fran Escribá.

En el primer tiempo, Diego Costa, Joao Félix y Ángel Correo no rindieron al nivel que espera la hinchada del Atlético. Los repetidos errores y el mal acople de los tres, no permite que el planteamiento de Simeone de resultados favorables.

En la segunda etapa, la entrada de Vitolo, Morata y Thomas Partey, permitió que el Atlético de Madrid cambie de ritmo, pero sin lograr marca en el arco del Celta, para dejar el partido con el resultado final de 0 a 0.

Diego Costa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews)
Vitolo
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Diego Costa
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Lodi
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Felipe, Giménez, Lodi, Saúl, Koke, Herrera, Correa, Joao Félix, Diego Costa

Suplentes: Moyá, Arias, Savic, Hermoso, Thomas, Vitolo, Morata

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Celta de Vigo: Rubén, Hugo Mallo, Aidoo, Araujo, Olaza, Okay, Lobotka, Rafinha, Denis Suárez, Iago Aspas, Santi Mina

Suplentes: Sergio, David Costas, Sisto, Brais Méndez, Kevin, Pape Cheik, Iker Losada

Entrenador: Fran Escribá

Read More

EL CIRCO DE LA HIPOCRESÍA Y EL ESPÍRITU DE CUERPO

Written by:

Kleber Moreno retrata el circo formado en la asamblea ecuatoriana, por la votación en contra de la despenalización del aborto por violación a mujeres y en especial a niñas, y por la votación a favor de impedir la INCAUTACIÓN DE BIENES DE LOS CORRUPTOS.

El Circo
Caricatura: Kleber Moreno

La Asamblea Ecuatoriana del 17 de Septiembre votó en contra de despenalizar el aborto en los casos de violación de mujeres y niñas. En las redes sociales uno de los textos que se viralizó, es el de Red Ecuatoriana De Mujeres Cientificas

«Las decisiones de la Asamblea Nacional basadas en dogmas y no en evidencia científica son obstáculos para el desarrollo de la sociedad ecuatoriana en su conjunto. El #AbortoPorViolación es una cuestión de salud pública, derechos humanos y justicia social. #CienciaNoDogma#EstadoLaico#CienciaALaAsamblea».

Su texto deja claro que el Ecuador, aunque se dice estado laico, todavía no lo es, debido a la intervención política de grupos religiosos, de la iglesia que defiende a los curas pedófilos y grupos políticos ligados a estos sectores.

Read More

URKU RUNA WARMI

Written by:

Kinti comprende perfectamente que, en su eterno retorno, volverá su espíritu y su materialidad a ser parte del Imbabura, porque ella es runa warmi, mana yanka runa warmi, sino urku runa warmi…

Kinti
Fotografía: Martín Cango

Jéssica Santillán

Una de sus canciones favoritas inicia con la frase: «Yachankichuk pitak kanki» (¿Sabes quién eres?). Pitak kani (¿Quién soy?) se pregunta mientras mira los ojos de su madre. El color de la Pachamama está en su mirada. A pesar de que los dogmas y religiones han opacado sus historias y vivencias, allí está su respuesta.

A Kinti le gusta mirar cómo su madre se viste con su anaco. Recuerda que cuando era niña mamá siempre la ayudaba a ponérselo. -Primero la mamachumpi y luego la wawachumpi -, le decía. Ahora ya lo hace sola, pero cree que aún no tiene la habilidad que su mamá demuestra al vestirse en un parpadeo.

También, le gustan las innumerables camisas o blusas bordadas de colores que usa mamá. Hoy, Kinti puede elegir entre varios diseños; en el centro de Otavalo, los días de feria, son extraordinarios por la cantidad de ropa y demás que se venden ahí. -Por la moda, que dicen, las camisas van cambiando, a mí me gustan así más anchas y con urachaki-, le dice su madre.

Kinti
Fotografía: Martín Cango

A Kinti siempre le pareció muy útil contar con una umawatarina; es de color negro con franjas blancas en los extremos. Su madre se amarra la umawatarina en la cabeza y cuando hace mucho calor, realiza un doblez y listo: tiene un sombrero para protegerse de los rayos del sol.

Pero lo que más le gusta a Kinti es la wallka y las makiwatana. El dorado de la wallka se refleja también en los aretes y en un día de sol, pueden deslumbrar.  Su madre siempre ha sido cuidadosa al ponérsela y quitársela; nunca cocina sin antes retirarse la wallka e igual procedimiento realiza con las makiwatana.  -Toma mija, ponte estas, guárdalas, cuídalas bien-, son las recomendaciones que le hace mamá cuando le obsequia wallka o makiwatana. Ella y su padre no son de muchos recursos, pero nunca dejaron de preocuparse porque su hija vistiera igual que ellos y sus abuelos.

Aún perdida en la mirada de mamá, Kinti recuerda que en algún momento de su vida escuchó hablar sobre el Pachakamak, como una espiral, como una chakana. Cierra sus ojos, todo está oscuro, solo unas luces parpadeantes le muestran el camino y sucumbe por una espiral interminable.

Kinti
Fotografía: Martín Cango

¿Qué hay al cruzar ese puente? La voz de su madre y sus abuelas, y el eco de su padre y sus abuelos le dicen: Kaymi kanki; kampak taytaka mana yanka runachu kan, urku runami kan; shinallata kanka mana yanka runa warmichu kanki, urku runa warmimi kanki; ama kunkankichu, alli shunkuta charinki, allikuta kawsana kanki (Esto eres; tu padre no es un ser humano común, es un ser del cerro; asimismo tú no eres una mujer común, eres una mujer del cerro; no lo olvides, tienes un buen corazón, debes vivir bien).

Como un susurro crece el sonido de la vida, el latir del corazón se vuelve estridente. A su alrededor se dibuja el urku, el cerro, es el Tayta Imbabura; y el corazón se posa en él, la oscuridad se aleja, solo se ve su majestuosidad.

Ahora, Kinti entiende, ahí pertenece. Y aunque varias veces han tratado de encasillarla con palabras como: de esta nacionalidad, otavala, india, etc., solo ella sabe qué es y a dónde pertenece, porque no la pueden encasillar; no es esto o aquello, no es cómo los demás la llaman para entenderla, para aceptarla. No se puede explicar en palabras; si no puedes corazonar, no lo entenderás.

Kinti sabe que es diferente, que no es igual que los demás y que en su diferencia se manifiesta la magia del Tayta Imbabura; ese corazón late en el suyo y se deja ver por la dulzura de su idioma, por la alegría de sus ropas, por la extensión de su cabello, por el color de su piel…

Kinti comprende perfectamente que, en su eterno retorno, volverá su espíritu y su materialidad a ser parte del Imbabura, porque ella es runa warmi, mana yanka runa warmi, sino urku runa warmi…

Kinti
Fotografía: Martín Cango
Read More

GESTACIÓN GESTIONADA

Written by:

Kleber Moreno nos deja claro que el tema del aborto por violación tanto a niñas menores, como a otras mujeres, es un derecho de decisión privada de las mujeres y no de otros grupos, sea religiosos o políticos.

Gestación Gestionada
Caricatura: Cortesía Kleber Moreno/Ultimas Noticias
Read More

EL ATLETICO DE MADRID CONSIGUE EMPATAR CON LA JUVENTUS EN EL ÚLTIMO MINUTO

Written by:

El Atlético de Madrid y la Juventus de Turín dieron un buen juego y espectáculo con mucha técnica y ganas de ganar. Los de Maurizio Sarri complicaron el juego de los de Diego Simeone, en especial con la presencia de Cristiano Ronaldo, , Juan Cuadrado que marcó al minuto 48 el primer gol de la Juve y Gonzalo Higuaín.

Maurizio Sarri
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Félix
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

El primer tiempo fue muy parejo. Joao Félix y Diego Costa tuvieron buenas oportunidades de marcar en la portería de Szczesny, que atajó dos cabezazos de los del Atlético de Madrid. Con el cero a cero se terminó la primera etapa.

En la segunda etapa, el juego fue más abierto, los dos equipos querían el triunfo y la Juventus abriría el marcador luego de un preciso pase de Gonzalo Higuaín al colombiano Juan Cuadrado, que marcaría en la portería de Jan Oblak.

Los del Atlético de Madrid se volcaron al empate y los de Sarri volvieron a marcar luego de un centro de Alex Sandro a la cabeza de Blaise Matuidi en el minuto 65, dejando el marcador 0 a 2 a favor de la Juventus.

Juan Casado
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Joao Féliz
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Pero los de Atlético de Madrid se volcaron al arco de la Juventus y al minuto 70 Stefan Savic marcaría el primer gol de los de Simeone, luego de dos cabezazos en el arco de Szczesny.

El segundo llegó luego de un centro de Saúl, que el mexicano Héctor Herrera marcaría como segundo gol y así empatar al estilo de partido a partido que defiende Diego Simeone y le encanta a su afición que nunca deja de alentar al equipo en cualquier situación.

Goles del Atlético de Madrid: Stefan Savic 70´ Héctor Herrera 90´

Goles de la Juventus: Juan Guillermo Cuadrado 48´ Blaise Matuidi 65´

Savic
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Héctor Herrera
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Atlético de Madrid: Oblak, Trippier, Savic, Giménez, Lodi, Koke, Saúl, Thomas, Lemar, Joao Félix, Diego Costa

Suplentes: Adán, Arias, Felipe, M. Llorente, H. Herrera, Vitolo, Correa

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Juventus: Szczesny, Danilo, Bonucci, De ligt, Alex Sandro, Pjanic, Khedira, Matuidi, Cuadrado, Cristiano Ronaldo, Higuaín

Suplentes: Buffon, Demiral, Ramsey, Rabiot, Bentancur, Dybala, Bernardeschi

Entrenador: Maurizio Sarri

Read More

EL REAL MADRID GANA AL LEVANTE DE LA MANO DE JAMES, BENZEMA Y CASEMIRO

Written by:

El Real Madrid gana al Levante 3 a 2 con un primer tiempo casi perfecto. La presencia y el juego del colombiano James Rodríguez, dió paso un dominio de la primera etapa por parte del Madrid.

Zinedine Zidane
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Marcelo
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En el minuto 25 Karim Benzema marcaría de cabeza luego de un centro de Carvajal. Luego en una genialidad de James Rodríguez al minuto 31, èrmitió que Karim Benzema vuelva a marcar su segundo gol.

El dominio del Real Madrid en la primera etapa, se volvió efectivo en un preciosa jugada entre los brasileños Vinicius Jr, que daría un perfecto pase para que marque Casemiro el tercer tanto, con un festejo que mostró que los del Real Madrid quieren levantar su juego.

James Rodríguez
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Karim Benzema
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

En la segunda etapa, los del Levante pusieron otro ritmo y los errores de la defensa del Real Madrid dejó que el Levante marcase en el minuto 49 Borja Mayoral luego de un pase de Clerc y el segundo sería un golazo de Melero al minuto 75, los dos canteranos del Real Madrid.

Goles Real Madrid: Benzema 25´y 31´Casemiro 40´

Goles Levante: Mayoral 49′, Melero 75′

Karim Benzema
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Casemiro
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois, Carvajal, Varane, Sergio Ramos, Marcelo, James, Casemiro, Kroos, Lucas, Vinícius, Benzema

Suplentes: Areola, Militao, Nacho, Mendy, Hazard, Jovic, Rodrygo

Entrenador: Zinedine Zidane

Levante: Aitor Fdez, Miramon, Vezo, O.Duarte, Postigo, Clerc, Rochina, Vukcevic, Campaña, Morales, Borja Mayoral

Suplentes: Oier, Coke, Duarte, Cabaco, Bardhi, Roger, Melero, León

Entrenador: Paco López

James Rodríguez
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Hazard
Fotografía: Patricio Realpe/ChakanaNews
Read More