La comunidad venezolana se une en Madrid

Written by:

La comunidad venezolana en Madrid se une en la Puerta del Sol para protestar  y apoyar a Edmundo González. Miles de venezolanos se dieron cita en la Puerta del Sol en Madrid para expresar su apoyo a la oposición venezolana. La concentración, que se realizó el jueves 9 de enero, fue organizada por la oposición venezolana un día antes de la toma de posesión del nuevo gobierno.

La comunidad venezolana en Madrid alzó su voz en la Puerta del Sol bajo las consignas “Gloria al pueblo Bravo”, “Libertad” y “Gobierno Opresor, falseo votación”, “Se ve, se siente, Edmundo Presidente”. Los manifestantes alzaron sus voces con fuerza en la Puerta del Sol, mostrando su descontento y su esperanza de que la democracia regrese a Venezuela. Los ciudadanos llevaban banderas de su país, pancartas con diversas consignas, globos de los colores de la bandera y camisetas. Y mientras repetían con energía sus mensajes.

comunidad venezolana en Madrid
Manifestación de Venezuela en Madrid, «Gloria bravo pueblo». Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Manifestación de comunidad venezolana en Madrid, «Resistencia. Venezuela libre». Fotografía: Luis Salgado Albán / Chakananews
«Quiero volver sin miedo». Manifestación de Venezuela en Madrid. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

La oposición al gobierno de Maduro hizo un llamado a nivel nacional e internacional para apoyar al opositor Edmundo González como presidente electo de Venezuela. En la manifestación se dieron cita varios dirigentes de partidos políticos. Entre ellos estaba el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, los ex presidentes del Gobierno Mariano Rajoy y José María Aznar. También estaba el representante de Vox, Santiago Abascal.

Ayuso enfatizó el apoyo con duras palabras contra el régimen, y expresó: “A esos matones les decimos: no os tenemos miedo, no os tiene miedo, y a estos héroes de la libertad, un ejemplo para el mundo entero, hoy les queremos decir: no estáis solos. El muro está caído. Mentira, pobreza, asesinatos, mafias, se ha acabado señor Maduro”

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid en la manifestación de la comunidad venezolana en Madrid. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

Con estas contundentes declaraciones resalta el compromiso de Ayuso con la lucha de la libertad y los derechos humanos en Venezuela.

Carolina González, hija del candidato opositor Edmundo González

Carolina González, hija de Edmundo González, estuvo presente en el acto. Desde la Puerta del Sol se dirigió a los manifestantes con un mensaje de su padre. Sus palabras fueron “un abrazo grandísimo” con el cual muestras su unión con los presentes.

El senador del PNV, Luis Jesús Uribe-Etxeberría, fue abucheado por los manifestantes tras emitir su saludo en euskera.  Por su parte, hizo hincapié en que las elecciones se llevaron a cabo el 28 de julio y que han pasados más de cinco meses y expreso: “ Durante  los cinco meses, el régimen  dictatorial de maduro no ha publicado de manera  detallada y desglosada los resultados de las elecciones, a pesar de que así se le exigen tanto su constitución como sus propias leyes y normas electorales”

Mientras, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, dijo: “Maduro debe saber que no tiene otra alternativa que aceptar el veredicto inapelable de las urnas”. Además, acotó: “Hay momentos en la historia que hay que tomar partido. Yo estoy muy orgulloso de la primera fuerza política española, del Partido Popular. Este partido y otros que han tomado la palabra en la tribuna hemos conseguido el reconocimiento a Edmundo González como presidente electo de Venezuela”

Alberto Nuñez Feijóo en la manifestación de la comunidad venezolana en Madrid
Alberto Nuñez Feijóo en la manifestación de Venezuela en Madrid. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

A pesar de las protestas que se realizaron a nivel mundial, el día viernes 10  de enero, Maduro fue investido como Presidente ante el Parlamento, controlado por el chavismo, para el período 2025-2031. Esto ocurrió a pesar de las denuncias de fraude electoral por parte del bloque de la oposición.

Manifestación de Venezuela en Madrid, «Gloria bravo pueblo». Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews.
Manifestación de Venezuela en Madrid, «Gloria bravo pueblo». Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

Texto: Deysi Chuquirima Fotografía: Luis Salgado Albán

Read More

Táita Álvaro Morales Tombé y su legado para las nuevas generaciones

Written by:

Taita Álvaro Morales Tombé. Por Diana Jembuel. Comunicadora Misak.

¡Una parte de la Historia que hizo y que deja el legado para las nuevas generaciones!

El hacer memoria, el pensar lo que caminamos, aprendimos y desaprendidos, las mingas de conciencia y accionar que daba entre otros.

Había llegado el día de dar un adios definitivo al Táita Álvaro Morales Tombé. Fue el día 25 de diciembre del 2024, en su territorio origen, desde su casa. Acompañó todo el pueblo Misak, desde la niñez, la juventud, mayores, pueblos hermanos, mestizos (los no indígenas), pueblos hermanos y las Autoridades NunakChak y AISO.

La salida fue al son de la música propia: flauta y tambor. La entonación de la canción mingaba a la gente para acompañar con la fuerza de la gente y caminar hasta su última morada. Las Autoridades del Cabildo de Guambia en cabeza de la Gobernadora: Máma Mercedes Tunubala Velasco y ViceGobernador Táta Luis Felipe Calambás Velasco. Y todo su equipo de Autoridades del año 2024. Dieron inicio para caminar junto con el dolor vivo y reluciente para acompañar a la familia del Táita Álvaro Morales Tombé. Un reencuentro de dolor, tristeza, llanto, recuerdos pero que dieron valor para que el legado que el dejo pudiera dar vientos de memoria para nunca olvidar.

El pueblo Misak despide a uno de los grandes, uno de los sabios, uno de los consejeros, uno de los orientadores, uno de los formadores. Despide a un Táita y gran padre”, como lo expreso uno de sus hijos.

Entre el caminar, el escuchar la música propia desde el hacer memoria de todo lo que hizo y entrego para su pueblo. En el nivel nacional dejo un gran vacío, y su legado permanecerá para siempre en territorio. Para que las nuevas generaciones que lo conocieron, lo acompañaron, y caminaron dejando la tarea de seguir con el proceso desde el hacer comunitario.  

Cuando ya llegaron al sitio donde descansaría el Táita Álvaro Morales Tombé , el consejo municipal con su equipos de concejales Misak tenía la agenda para la jornada, en medio del dolor, llanto, el hacer memoria, el dejar mensaje acompaño a los familiares como a todo los acompañantes donde muchos dieron sus palabras de todo lo que él hizo vivido y dejo. Donde anunciaron un gran reconocimiento desde el cabildo de guambia, colegio Misak Máma Manuela entre otros.

Legado al pueblo Misak y Movimiento AISO de Taita Álvaro Morales Tombé

Todo lo que dejo en territorio como en el nivel nacional siempre retumbara para seguir trascendiendo en el tiempo y espacio como pueblo Misak y Movimiento AISO, para que pueda viajar con tranquilidad al son la música propia al otro espacio del cual nos seguirá acompañando a través de las señas y los sueños.

El maestro, el fundador, el guiador se ha marchado para nunca volver dejando el gran legado para el pueblo Misak. Y así se convierte en un hecho histórico todo el camino trazado hasta el ultima día de su vida.  Además su despedida fue en territorio la vereda Santiago resguardo indígena de guambia. Feliz retorno al kansrƟ – al otro espacio.

#SomosMemoria
#SomosRaízYRetoño
#TáitaAlvaroMorales

Fotografías: Jhon Velasco y Daniel Aranda

Read More

Migración otavaleña en Chile

Written by:

Migración otavaleña en Chile. Por Martha Santillán

La migración otavaleña en Chile, al igual que en el resto del mundo ha significado el posicionamiento de este pueblo, cuna de grandes músicos y hábiles comerciantes internacionales. Y también hace presente en el mundo a un Ecuador diverso y plurinacional. 

Indígenas otavaleños por el mundo.  Su trayectoria

Los indígenas otavaleños también conocidos como “mindalaes” son reconocidos comerciantes que desde hace décadas viajan por el mundo comercializando sus artesanías y música.

De acuerdo con Kyle (2001), la introducción del tejido de paño inglés en 1917 en el mercado urbano habría dado origen a lo que él denomina “empresariado transnacional otavaleño”.  

Por su parte, Ordóñez (2008) presenta el avance paulatino del comercio otavaleño hacia diferentes países del mundo, que inició en 1940 hacia Colombia; en 1950, Rosa Lema viajó a Estados Unidos como parte de una comitiva oficial del gobierno de Galo Plaza; en 1960, el mercado se abrió hacia Panamá, Costa Rica y Brasil; De 1970 a 1990 fue la época de auge, la “época dorada” en la que muchos músicos y artesanos viajaron hacia Europa y Estados Unidos y alcanzaron éxito. 

Durante este tiempo, algunos de los migrantes se establecieron de forma permanente en diferentes ciudades del mundo. Otros realizan, hasta hoy en día, viajes itinerantes, por temporadas. Y hay aquellos emigrantes esporádicos que se remitieron a un par de salidas al exterior. 

A finales de los años noventa, la crisis económica en el Ecuador provocó una nueva ola migratoria, esta vez de forma masiva.  

Todos estos procesos migratorios fueron sostenibles en el tiempo gracias a las redes familiares, de amistad, parentesco u origen común. Sin embargo, muchos de los migrantes de fines del siglo XX carecían de redes y no tuvieron el mismo éxito que los primeros migrantes, por lo que muchos de los otavaleños emplearon su mano de obra en la construcción, la agricultura, la pintura, etc., dejando de lado sus dotes empresariales, lo que para ellos podría representar un fracaso (Ruiz, 2015). 

Primeros migrantes otavaleños en Chile

De acuerdo con el testimonio de Freddy Cotacachi, una de las primeras migrantes otavaleñas que llegó a Chile en 1987, fue Esthela Males, quien actualmente reside en Estados Unidos. Se desempeñó como mayorista y comercializó artesanía del Ecuador que en aquella época era rentable.  Males estableció tres locales comerciales en los lugares más concurridos de la ciudad de Santiago (Barrio Patronato, Estación Central, Centro Comercial Persa Bio Bio). 

Más adelante instaló otros locales en Concepción y Puerto Montt, centro y sur del país, respectivamente. Además de comercializar productos ecuatorianos a los chilenos también proveía de productos a los otavaleños que iban llegando a los diferentes puntos del país. 

En 1995, Rafael Cabascango, de la comunidad de Guanansi se estableció en la ciudad de Santiago como comerciantes de productos ecuatorianos. Ellos se mantienen hasta la actualidad como mayoristas. 

En aquella época, Chile se convirtió en el nuevo espacio de exploración de la migración otavaleña, que llegaba a la capital y a través de su sistema de venta ambulante ofrecían de casa en casa, sus tejidos hechos en telar y sacos de lana. Pero no se quedaron solo en la capital, sino que pronto partieron hacia diferentes puntos del país, llegando a instalarse aún en Punta Arenas, una ciudad ubicada a 2216 km de Santiago, a donde se llega en un viaje de 4 horas en avión. 

Lugares de mayor concentración de la migración otavaleña

A la actualidad, Santiago es la ciudad donde se concentra la mayor parte de los migrantes kichwa-otavalo, seguida por las ciudades de Antofagasta, Coquimbo, Tongoy, La Serena en el norte de Chile. Los Ángeles y Concepción en el centro del país también concentra una importante cantidad de migrantes otavaleños. 

En la capital y en el centro del país, la mayoría se dedica a la venta de ropa y productos provenientes de China. Hace diez años, comenta Freddy Cotacachi, vendían chalecos, vestidos, camisas, gorras, chompas producidas en el Ecuador, pero el mercado chino “los quebró” porque ofrecen los mismos productos a menor costo, por lo que ahora, los otavaleños también adquieren productos chinos y los revenden de forma ambulante, en ferias o en pequeños locales. Algunos mindalaes comercializan cosas de casa y juguetes en bazares.

En Santiago y en ciudades del norte de Chile, una parte de la migración otavaleña trabaja para las empresas pesqueras limpiando y reparando redes de pesca. En el sur, en la época de verano trabajan en calidad de “temporeros” (cosechando fruta de temporada). 

Para el migrante de los años noventa era impensable trabajar como asalariado en el exterior porque podía ser visto como fracaso o desprestigio (Maldonado 2004), sin embargo, a partir de la segunda década del siglo XXI, muchos migrantes otavaleños han debido adaptarse a las circunstancias, dada la difícil situación económica que afecta a las naciones del mundo y la región. Esta desviación de su tradición como comerciante es, en ocasiones, temporal pues algunos complementan la venta ambulante con trabajos en el sector agrícola o como temporeros. 

Al sur del país, la presencia otavaleña es menos numerosa y más dispersa. Así, por ejemplo, en la Isla de Chiloé, ubicada a 1.229 km de Santiago, viven 56 indígenas, distribuidos en tres ciudades aledañas: Ancud (11), Castro (30), Quellon (15). Estas familias se reúnen una vez al mes para socializar, para ponerse al día de las novedades locales y de sus familiares en el Ecuador, para compartir alimentos y hacer deportes, prácticas con las que reafirman un sentimiento de pertenencia comunitaria que, a decir de Ordóñez (2008), es mucho más acentuado dado que el kichwa otavaleño emigra en grupo, con su familia y se han asentado en los mismos barrios. 

Plazas y fundos como espacios de reivindicación comunitaria de la migración otavaleña

Plazas y fundos son utilizados por la comunidad migrante otavaleña para los partidos de vóley, de futbol, la gastronomía y las festividades mayores como el Pawkar Raymi y el Inti Raymi. Estos espacios de reorganización social son propicios para el reencuentro entre parientes y amigos. 

Desde hace varios años, la Plaza de la Exposición en el centro de Santiago, es para decenas de indígenas otavaleños, un lugar de encuentro semanal, donde acuden en familia o con amigos a degustar los diversos platos típicos que se ofertan: fritada, guatita, choclos, chochos con tostado, llapingachos y más. Las cuatro canchas de vóley son ocupadas por los indígenas otavaleños para sus campeonatos. 

En los últimos años, es común ver que, en las grandes ciudades del mundo como New York, Barcelona, Tokio, Bogotá, Santiago de Chile, con una importante presencia de indígenas otavaleños se celebran el “Pawkar Raymi” y el “Inti Raymi”, dos principales celebraciones que los congrega anualmente. 

En el caso de la comunidad otavaleña en Chile, la celebración del Pawkar Raymi tiene lugar en enero, puesto que en febrero viajan al Ecuador para participar del Pawkar Raymi en Otavalo que se realiza en febrero. Lo mismo ocurre con el Inti Raymi, primero lo celebran entre migrantes en la ciudad donde residen y luego viajan a Otavalo para celebrar junto a su familia ampliada y otros migrantes que se dan cita en el Ecuador. De esta manera, esta comunidad migrante mantiene vivas sus prácticas culturales y su nexo con la comunidad de origen. 

En este contexto y, como manifiesta Vertovec, citada por Yapud (2018), desde el concepto de la “bifocalidad”, subraya que la migración otavaleña lleva una doble vida, con ese sentimiento de desarraigo y a su vez, el sentirse otavaleños que les hace retornar a su lugar de origen cada cierto tiempo para el reencuentro familiar y con la gente de su comunidad. 

El Pawkar Raymi 2024 celebrado en Santiago fue la décima octava edición y congregó a más de dos mil personas provenientes desde todos los puntos del país. El Comité organizador es conformado por una familia. En esta ocasión, la familia Amaguaña con más de 20 años de trayectoria como migrantes, debió aportar económicamente y buscar auspicios para efectuar la fiesta indígena. Este tipo de prácticas culturales demuestran que lo local traspasa las fronteras y se traslada hacia lo global, como lo manifiesta Rivera Sanchez (2004). 

Las tradiciones culturales del empresariado étnico y las manifestaciones culturales como el Pawkar Raymi y el Inti Raymi son replicadas en diversas partes del mundo por las actuales generaciones. Un legado de los abuelos que se mantiene vivo, en aras de fortalecer sus raíces. 

La presencia de migración otavaleña en el mundo ha significado no solo el posicionamiento de este pueblo que es cuna de grandes músicos y hábiles comerciantes internacionales, sino también de ese Ecuador diverso y plurinacional. 

Otro texto de Martha Santillán. Protagonismo de la mujer indígena en la diplomacia ecuatoriana.

BIBLIOGRAFÍA

Bravo, C (2019). El Pawkar Raymi como afirmación de la identidad étnica en la migración: el caso de los migrantes kichwa-otavalo en Santiago de Chile. Atacama, Chile, 1-19.

García, A. (2017). Revisión crítica de las principales teorías que tratan de explicar la migración. 

Jóvenes e identidad: Otavalo, una cultura en transformación. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=ziW_yzM2AXQ

Kyle, D. (2001). “La diáspora del comercio otavaleño: Capital social y empresa transnacional” en Ecuador Debate, Quito. 85-110. 

Maldonado, G. (2004): Comerciantes y viajeros. Quito: FLACSO Ecuador.

Montiel, E. (2007). La Cultura, recurso estratégico de la política internacional. Introducción al concepto. Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia 

Ordóñez, Angélica (2008) Migración transnacional de los kichwa otavalo y la fiesta del Pawkar Raymi, en Al filo de la identidad. La migración indígena en América Latina. Quito, FLACSO. 

Rivera- Sánchez, L. (2004). Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos. Migración y Desarrollo, 34- 76

Ruiz, Andrea (2015) Entre la lógica transnacional y la lógica estatal: la migración de los Kichwa Otavalo. Migraciones. Publicación Del Instituto Universitario De Estudios Sobre Migraciones, (36), 343–367. https://doi.org/10.14422/mig.i36.y2014.004. 

Ruiz Balzola, A. (2015) Entre la lógica transnacional y la lógica estatal: la migración de los kichwa Otavalo  

Saddiki, S. (2008). El papel de la Diplomacia Cultural en las Relaciones Internacionales. Barcelona: Fundación Cidob. 

Yapud, Guadalupe. (2015). Pawkar Raymi: tensiones y confrontaciones de clase, edad e identidad a partir de la migración transnacional en las comunidades de Agato y Peguche. Tesina de especialización, Flacso Ecuador.

Read More

El principio cosmogónico para gobernar en el Territorio

Written by:

Alvaro Morales Tombe. Por: Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia

“No hablar tanto de proyectos, sino de procesos desde la comunitariedad sin olvidar el trabajar la tierra” 

El 2 de mayo de 1952, nació Álvaro Morales Tombe, en las frías montañas de Guambia. Estas tierras a partir del año 1838 se conocen como Silvia, al nororiente del departamento del Cauca. El Taita, es alegre y descomplicado tanto así que no necesita oficina para atender a la gente. Este taita indígena, misak apagó su existencia el 22 de diciembre. Duele perder a uno de nuestros mayores #TáitaAlvaroMorales. Quién aportó su sabiduría al movimiento indígena en Colombia. Nos deja un gran legado.

Hoy, contamos parte de su vida personal y comunitaria: 

En los años 61, 62 y 63 entró a la escuela solo para aprender a leer y escribir. Por su amor a la tierra, el taita llegó a hacer hasta segundo año de primaria.  A los catorce y quince años de edad, se la pasó jornaleando por Toribio y Corinto. A los 18 años, se casó y lo dice con mucha alegría “como Misak con otra Misak”. Que para el principio del ser Misak colectivo, “La mujer Misak es también Autoridad cuando su esposo lo ejerce ante el pueblo y tiene las mismas facultades”. 

Fotografía: Solidario, Periodista: Víctor Daniel Bonilla 

Alvaro Morales Tombe

Formación comunitaria pueblo misak

La formación comunitaria, empezó con el cargo de Alguacil (mensajero quien visita de casa en casa llevando información o invitación a los comuneros de una vereda). En el año 1979 comenzó a participar en las reuniones que hacían las Autoridades de su comunidad. 5 años después sería nombrado como secretario general, donde le validaron su trabajo. Fue nombrado como consejero de Mamas y Taitas, para promover los procesos de lucha. Su encargo era socializar y encabezar los trabajos de recuperación de tierras hasta el año 1988. 

Para  1989, fue nombrado Gobernador del Cabildo de Guambia. Sobre ese espacio nos relata con su voz firme “se alcanzaron a recuperar cuatrocientas setenta y dos hectáreas de las fincas: La Selva, La Silvania, Chero, Disgusto, Rincón. Se hicieron importantes acuerdos con el Gobierno, entre comunidades como Ambaló, CRIC, AICO. Cabe mencionar a los líderes grandes como: Taita Lorenzo Muelas, Taita Segundo Tombe Morales (quien murió en julio del 2017), Taita Mario Calambas. Entre otros, con el apoyo de todos ellos y toda la comunidad fue posible las  recuperaciones de tierras y los acuerdos”.

Plan de via Guambiano o Misak

Uno de los mayores aportes del pueblo Misak al movimiento indígena y a la humanidad, después del DERECHO MAYOR, ha sido el PLAN DE VIDA GUAMBIANO O MISAK, formulado en el seno de la comunidad del resguardo de Guambia. Nos dice Taita Alvaro: “ahí hubo un trabajo fundamental encabezado por los mayores, le toco al Taita segundo Tombe Morales (QEPD) entre 1993 y 1994 como gobernador inicial, esta hazaña que es mundial-

Hoy todo el mundo habla de los planes de vida: las autoridades, organizaciones indígenas y hasta en los foros sociales mundiales, considero que ahí están las propuesta de los Misak vigentes en el mundo identitario, social,   político y hasta en la reciprocidad económica desde el aprovechamiento; para dar cumplimiento a los procesos, que tenía que ser a largo plazo, porque las generaciones que no han nacido tienen los mismos derechos y se debe asumir desde la relación armónica con la tierra y no hablar tanto de proyectos, sino de procesos desde la comunitariedad sin olvidar el trabajar la tierra” 

Alvaro Morales Tombe

Fotografía: Periodista Misak- Diana Jembuel Morales

Anexamos una parte de su historia de vida escrito por el: Por: Fernando Dorado, comunicador social payanés.

Recorrido en imágenes de la trayectoria de Álvaro Morales Tombe

Alvaro Morales Tombe

Taita Álvaro Morales Tombé

“Quienes lo conocimos en medio del bloqueo y de las negociaciones con el gobierno lo consideramos un “taita” sabio. Pero más que sabiduría era un hombre eminentemente práctico. Con un sentido común propio de los campesinos, pero fortalecido con la sapiencia y paciencia india.

Corría el año 1993. Hacíamos parte de una comisión campesina del municipio de El Tambo que tenía la misión de convencer al gobernador de Guambía de juntar nuestras luchas para enfrentar al gobierno. Un compañero nuestro conocía la situación de los indígenas guambianos, quienes desde los años 80 venían recuperando tierras a los terratenientes caucanos y vallecaucanos que se habían apoderado de su territorio desde tiempos coloniales. En esos años –como siempre- la situación de las comunidades originarias del Cauca era desesperada. El año 1991 en El Nilo, al norte del departamento, en el municipio de Caloto, habían sido masacrados 21 naturales del resguardo de Huellas a manos de bandas paramilitares al servicio de los grandes latifundistas.

Proceso de recuperación del territorio

En Silvia, los narcotraficantes adquirieron las tierras aledañas al resguardo de Guambía, como una estrategia para impedir que las tierras fueran “invadidas” por los indios. Para las comunidades era un proceso de recuperación de territorio mientras que para el gobierno y los terratenientes era una invasión de tierras.

Sin embargo, el cerco narcoparamilitar era muy fuerte y era un suicidio continuar con la forma de lucha que hasta la década anterior se había utilizado que consistía en entrar masivamente a las haciendas, “picar la tierra”, e ir desgastando la resistencia del terrateniente mediante la posesión de hecho de áreas estratégicas, hasta conseguir que el “propietario” se aburriera y decidiera ofertar la finca ante el instituto gubernamental de la reforma agraria. Ese había sido el método utilizado por indígenas y campesinos durante la década de los años setenta y ochenta del siglo veinte, después de que se fundó la Asociación de Usuarios Campesinos ANUC en 1966 y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en 1971.

Íbamos entonces, en búsqueda del gobernador de Guambía. No lo conocíamos ni teníamos referencia de él. Vivía en un sitio llamado Peña del Corazón entre las veredas de Pueblito y La Campana en el resguardo de Guambia. Para llegar al lugar nos tocó alquilar un campero que conseguimos en el parque principal de la cabecera municipal de Silvia. El paisaje es hermoso y los caminos no son tan empinados como imaginábamos. Nos bajamos del vehículo al borde de carretera y tuvimos que caminar por un sendero estrecho hasta llegar a la casa del gobernador. Se observaban en los alrededores una que otra mata de amapola en medio de cultivos de cebolla, ajo y papa.

puedes leer: No hay que callar hay que cantar desde los pueblos

También tenían siembras de ulluco, que es una especie de tubérculo pequeño, una especie de combinación de ibia y chugua. Por el color rosado se parecen a las ibias y por la forma alargada a las chuguas. Álvaro Morales era su nombre y se presentó con mucha sencillez. Estaba dándole maíz a unas treinta gallinas que revoloteaban sueltas por el patio. Arrimamos unas bancas de madera a un pequeño espacio que en todas las casas campesinas dejan entre el patio y la pared de las habitaciones a manera de sala de estar al aire libre, pero cubierta por el techo de la misma casa. Es similar al zaguán de las construcciones españolas. Una de las hijas del gobernador nos sirvió café tinto y nos pusimos a conversar.

Rápidamente nos dimos cuenta que el gobernador era un hombre entendido y además informado de todos los aspectos de nuestras luchas. Fue fácil dialogar con él. Asentía nuestras palabras con una mirada serena, una permanente sonrisa, y una actitud atenta. Trasmitía seguridad y paciencia. Le explicamos que estábamos preparando una movilización que seguramente tendría que utilizar el bloqueo a la carretera Panamericana como forma de presionar las negociaciones con el gobierno. Esta forma de lucha había sido adoptada por las comunidades campesinas del Cauca en la gran movilización de La Salvajina en 1986, con ocasión de una marcha de protesta realizada entre Santander de Quilichao y Popayán.

Sucedió que en cada sitio donde la multitud paraba a descansar o a alimentarse, se formaba el trancón de vehículos, lo cual a su vez se convertía en un problema para los funcionarios del gobierno que acudían presurosos a tratar de desbloquear la vía. En los siguientes años los campesinos del Macizo Colombiano empezaron a recurrir a los bloqueos de carreteras, forma de acción colectiva que tuvo su momento culminante en agosto de 1991 en el llamado Paro de Rosas en donde más de 20 mil campesinos detuvieron el flujo del transporte durante más de 15 días.

El 12 de octubre de 1992 las comunidades indígenas dirigidas por el CRIC realizaron su primer bloqueo en el sitio El Cofre a 18 kilómetros de la capital del Cauca. Los guambianos no tenían experiencia en ese tipo de lucha ya que no hacían parte del CRIC. Desde finales de los años 70 habían organizado el Movimiento de Autoridades Indígenas de Suroccidente AISO, que después se convirtió en AICO, y habían decidido trabajar por aparte.

Por ello era que íbamos con la misión de convencer al gobernador de Guambía para que evaluara la pertinencia de unirse con nosotros para realizar un fuerte y sostenido bloqueo del cuál sacaríamos beneficio mutuo. La meta era obligar al gobierno a negociar las tierras sin necesidad de que las comunidades se enfrentaran con narco-terratenientes y paramilitares. Nosotros, los campesinos de El Tambo aspirábamos obtener los recursos por los que veníamos luchando de tiempo atrás. 

Después de hablar durante más de tres horas todo indicaba que el gobernador estaba absolutamente convencido de la conveniencia de esa unión y de medírsele a esta nueva experiencia de lucha. Los cuatro compañeros que habíamos acudido a esa cita estábamos muy contentos al ver la receptividad del “taita” y creíamos que nos íbamos para El Tambo con la buena nueva de que los indígenas guambianos se iban a aliar con nosotros. Como teníamos vehículo para bajar al pueblo decidimos invitarlo a almorzar para oficializar el acuerdo de una manera formal. No hablamos más del asunto en el camino de bajada al pueblo y sólo volvimos a tocar el tema minutos antes de despedirnos.

Cuál sería nuestra sorpresa cuando el gobernador guambiano con la mayor naturalidad nos dijo que él solo no podía decidir nada, que nos invitaba para el próximo lunes a reunirnos con el cabildo en pleno y otros miembros importantes de su comunidad en la casa grande de Santiago. Que nos pedía el favor de que acudiéramos con un buen grupo de dirigentes campesinos que él quería conocer. 

Reafirmó ese criterio diciéndonos que si íbamos a ser aliados, ya fuera en esta lucha o en otras más adelante, era bueno empezar compartiendo un almuerzo. Que ellos colocaban la papa, la cebolla, parte de la carne, y nosotros también lleváramos lo que a bien tuviéramos. Que a ellos les gustaba conocer bien a las personas, conversar durante todo un día y que nos esperaban para compartir. La idea era que entre todos se tomaría una decisión más sabia. Cuando le preguntamos que con cuántas personas íbamos a dialogar a fin de saber la cantidad de comida que debíamos llevar, nos dijo que por ahí unas 70 u 80 personas por parte de Guambía. Ninguno de nosotros dijo nada, pero la sorpresa fue mayor. 

Así se acordó la reunión. Nosotros estábamos acostumbrados a actuar de una forma diferente. Nos reuníamos unos pocos dirigentes, discutíamos y acordábamos las estrategias, y después convocábamos a la comunidad para plantearles las ideas y planes. Los que trabajan influidos por fundaciones y ONG le llaman a ese ejercicio “socializar”. El “taita” Álvaro nos empezó a enseñar otra forma de trabajo comunitario. Así lo conocimos. Fue una de las primeras lecciones que nos dio. Con la mayor sencillez y humildad nos aportó su experiencia y capacidad de dirigente natural de los pueblos. Luchamos a su lado y aprendimos de su pueblo, que él sintetizaba tan bien.

Quienes lo conocimos en medio del bloqueo y de las negociaciones con el gobierno lo consideramos un “taita” sabio. Pero más que sabiduría era un hombre eminentemente práctico. Con un sentido común propio de los campesinos pero fortalecido con la sapiencia y paciencia india. Después llegó a ser alcalde de su municipio siendo que apenas había estudiado hasta segundo grado de primaria. Manejó a las mil maravillas a técnicos, profesionales y funcionarios, se enteraba de todos los problemas, se preocupaba hasta por los más mínimos detalles y siempre conservaba una gran tranquilidad a la hora de enfrentar situaciones que eran tensionantes para la mayoría. Fue un gran maestro para todos nosotros. Así empezamos a forjar la alianza con los guambianos.”

Táita, Álvaro Morales Tombe es uno de los líderes Misak, que desde su niñez ama la tierra y siembra para que la juventud de su pueblo siempre tenga en claro que la vida del pensar, hacer, mirar y ver sea siempre desde lo comunitario.

Imágenes de la trayectoria del Taita Álvaro Morales Tombe

Alvaro Morales Tombé
Read More

¡NO A LA CÁRCEL DE MÁXIMA SEGURIDAD NI EN ARCHIDONA NI EN LA AMAZONÍA!

Written by:

Archidona, 16 de diciembre de 2024

CARTA ABIERTA AL PUEBLO ECUATORINAO

¡NO A LA CÁRCEL DE MÁXIMA SEGURIDAD NI EN ARCHIDONA NI EN LA AMAZONÍA!

El 1 de diciembre de 2024, se conoció que el presidente del país, Daniel Noboa, tenía la intención de construir una Megacárcel en la localidad de Archidona. El martes 11 del presente, licitó formalmente la construcción de la cárcel de máxima seguridad a PUENTES Y CALZADAS INFRAESTRUCTURAS S.L., compañía chino-española. Hoy son 16 días que el pueblo napense se ha mantenido el pie de lucha en contra de esta decisión. El pueblo y las comunidades amazónicas rechazan la construcción de la cárcel de máxima seguridad en el cantón Archidona por los siguientes motivos:

1.- Se quiere construir la cárcel de máxima seguridad cerca de cuatro planteles educativos en donde estudian 5.111 jóvenes. La mayor parte son niños, niñas, jóvenes kichwas de las comunidades indígenas y jóvenes urbanos.

2.- Nunca existió la consulta libre, previa e informada al pueblo archidonense, napense y amazónico. No hemos sido consultados, no tuvimos la oportunidad de conocer el proyecto de la construcción de la cárcel de máxima seguridad y tomar una decisión conjunta, como establece el Art. 57, literal 7 de la Constitución ecuatoriana.

3.- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), Napo es la provincia donde más pobreza existe en la Amazonía: 74 de cada 100 personas vive con menos de 3 usd al día, es decir, hay un incremento alarmante de la precarización y empobrecimiento (Primicias, 2024). La construcción de la cárcel de máxima seguridad aumentará los índices de pobreza, la carencia de servicios, falta de empleo y grandes pérdidas económicas, deserción escolar y de violencia de género, dónde la población de adolescentes será la más afectada.

La actividad económica de la provincia de Napo gira alrededor de la producción basada en la chakra, del comercio informal y del turismo. Los ingresos de la mayor parte de la población napense depende de la venta de los productos de la chakra amazónica: guayusa, cacao, medicina ancestral y productos amazónicos saludables, así como de la gastronomía amazónica y del turismo comunitario y sostenible -que, aunque son cada vez más valorado a nivel local, nacional e internacional- no han permitido la recuperación del 10% de incremento de la pobreza experimentado entre el 2022 y 2023 (Primicias, 2024).

4.- Construir una cárcel de máxima seguridad, implica, posiblemente, el control territorial de los Grupos de Delincuencia Organizada (GDO), no solo de Archidona sino de otras zonas amazónicas donde actualmente no existen presencia de GDOs.

El gobierno ha indicado que se trasladará a esta cárcel de máxima seguridad a personas privadas de libertad de alta peligrosidad, entre ellos representantes de grupos violentos y de mafias de todo el país. Esto solo traerá intranquilidad, despojo, mayor inseguridad, probablemente, el incremento de vacunadores, extorsionadores, habría el reclutamiento de jóvenes kichwas y amazónicos; no solo afectará al turismo, sino a taxistas, sectores comerciantes, así como a hoteleros, docentes, mujeres, estudiantes, niños, jóvenes, funcionarios públicos, pueblos y nacionalidades, etc., lo que implica la ruptura del tejido social.

Los jóvenes kichwas de zonas rurales, al salir a trabajar viven solos, por lo general, en cuartos pequeños de Archidona, Tena, etc., con la construcción de la cárcel de máxima seguridad, estarán expuestos al seguimiento constante de los GDOs. Se evidenciaron estas consecuencias con los testimonios de los pobladores de Latacunga y del Azuay, luego de la construcción de la cárcel de Latacunga y la cárcel de Turi en Azuay. En diciembre de 2024, habitantes de Juntas del Pacífico –
Provincia de Santa Elena, denuncian la llegada de bandas delictivas, después del inicio de la construcción de la cárcel de máxima seguridad (Primicias, 2024).

5.- Hay grupos de mafias organizadas impulsando la minería ilegal en la provincia. Para octubre 2024, se estiman los daños por la minería de oro en los cantones Tena y Carlos Julio Arosemena Tola por encima de los 2.600 has. (Maquita-Manos Unidas, 2024). Con la construcción de la cárcel de máxima seguridad, el riesgo de destrucción de la biodiversidad e incremento de la deforestación y destrucción de la selva, son los problemas más graves de la provincia de Napo y de la Amazonía.
Contradictoriamente, la Amazonía es la región que más aporta a los ingresos del presupuesto del estado.


6.- En la provincia de Napo habitan los pueblos Kichwa, Quijos y Woaranis. La cárcel implicaría una destrucción de los saberes ancestrales y del cuidado a la naturaleza que existen en Archidona. En nuestro territorio, existen, además, geositios de importancia cultural, paleontológica e histórica profunda; se destruirá un valiosísimo patrimonio cultural no solo amazónico. Archidona es un pueblo de paz y de un inmenso valor cultural

Por decir, existe una importante iniciativa en la zona Napo Sumaco, cuya aprobación está en proceso de convertirse en Geoparque de la UNESCO, la construcción de la cárcel podría influir negativamente en el reconocimiento. Así como muchísimas iniciativas de conservación, zonas declaradas como reservas y otras que se están realizando en estos cantones de importancia ecológica.


7.- De acuerdo con el diagnóstico de la situación de las mujeres en la Amazonía (Proamazonia, 2019) se registra los índices de violencia de género, de embarazos adolescentes y de femicidios, esta última es la más alta de todo el país. Con la construcción de la cárcel de máxima seguridad, el incremento de la violencia de género será mayor, ampliando el círculo de violencia a otras problemáticas como la trata y tráfico de mujeres, jóvenes y niños.

8.- Los actores sociales, afectados, se han pronunciado en contra de la construcción de la Cárcel de máxima seguridad en Archidona y en la amazonia: – La Federación de Organizaciones Indígenas de Napo (FOIN), – el Consejo de Barrios de Tena (COBAT), – la Cámara de Turismo de Napo, – la Mesa de Turismo de Archidona, Colegios de Archidona, – Cooperativas de taxistas y transportistas de Archidona y de Tena, – – organizaciones de mujeres, – estudiantes secundarios y universitarios
de los diversos cantones, la Unión Nacional de Educadores (UNE – Napo), – la Confederación de nacionalidades de la Amazonía (CONFENIAE), – la Confederación de nacionalidades del Ecuador (CONAIE), – La Prefectura de Napo, -la Alcaldía de Tena, -la Alcaldía de Archidona. La mayoría del pueblo napense está en contra de esta decisión.


La CONFENIAE y siete nacionalidades de Pastaza, realizaron el 11 de diciembre una asamblea popular en el Puyo, y decidieron apoyar el paro de la Provincia de Napo, respondiendo de esta forma a la negativa del gobierno de No construir la cárcel de máxima seguridad en Archidona. Hasta el día de hoy se ha pronunciado y se han hecho presentes otros pueblos y nacionalidades: waorani, shuar, secoya. Esperamos que los demás pueblos se incorporen de a poco a la Asamblea
Amazónica (AN).

Además, el mismo 11 de diciembre, con 95 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional (AN) aprueba una resolución que exhorta al presidente Daniel Noboa y al SNAI que suspenda la construcción de la cárcel de Archidona, en la provincia de Napo.

El 12 de diciembre se instaló la Asamblea Amazónica, con la presencia de más de 2500 habitantes napenses en el coliseo del pueblo kichwa de Rukullakta y resolvió:

  1. Declaración de Persona No Grata a Daniel Noboa, presidente del Ecuador
  2. Declaración de Persona No Grata a Gary Ribadeneira, gobernador de Napo,
  3. Radicalización de Acciones: se ha decidido radicalizar las protestas con acciones contundentes en las áreas estratégicas del Estado.
  4. Apoyo de Autoridades Locales: todas las autoridades de Napo han sido convocadas a sumarse a las resoluciones y a mantener y reforzar el estado de paralización que ya lleva nueve días.
  5. Solicitud a la CONAIE: se ha solicitado a la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) que se sume con un levantamiento nacional.

Aproximadamente a las 19h00 del 12 de diciembre de 2024, la Asamblea amazónica tomó la Gobernación y exigió la renuncia del gobernador Ing. Gary Rivadeneira.

Hacemos un llamado urgente a la solidaridad de las y los ecuatorianos, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, organismos y representantes internacionales a expresar su respaldo a la Asamblea Amazónica para detener la construcción de la cárcel de Archidona y exigir que el gobierno de Noboa retroceda en su desacertada e injusta decisión.

Es fundamental que la comunidad internacional conozca la vulneración de derechos del pueblo de Archidona en relación con la construcción de la cárcel de máxima seguridad. En todas las publicaciones que se realicen, sería importante citar a organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Amnistía Internacional (AI), que establecen estándares claros para la protección de los
derechos humanos y el derecho a la participación ciudadana.

Exigimos que se respeten y protejan nuestros derechos.

El 16 de diciembre de 2024, después de varios días de intensa lucha en Napo y Pastaza, el Presidente Noboa, indicó que la cárcel de máxima seguridad, parece que se va a trasladar a Salinas y que en Archidona solo va a existir una “repotenciación”. La Asamblea Amazónica, decidió levantar el paro.

Sin embargo, exigimos que se dé por concluido el proceso de compra pública. Se debe lograr que la acción de protección se resuelva a favor del pueblo napense, y se consulte al pueblo nápense cómo se debería hacer la “repotenciación de la cárcel de Archidona”. Este proceso de lucha sigue
abierto, no se ha cerrado. Todas y todos los firmantes de la carta, seguimos vigilantes activos…

QUEREMOS OBRAS EN SALUD, EDUCACIÓN, VIALIDAD, NO MÁS CÁRCELES

¡NO CONTRUCCIÓN DE LA CÁRCEL DE MÁXIMA SEGURIDAD EN ARCHIDONA NI EN LA
AMAZONÍA ¡

#AmazoníaSinCárceles #EcuadorEscucha #MujeresContraLaCárcel #TodossomosArchidona #AsambleaNacional #SociedadCivilNapo #PastazaEnLucha #AmazoníaEnParo #NoRepresiónNapo#ArchidonaPuebloDePaz

Firmamos en solidaridad:


Autoridades de la Provinciales y locales de Napo

Nelly Shiguango, dirigente de Educación, Federación de Nacionalidades Indígenas
de Napo (FOIN).
Sandra Rueda, Asambleísta de Napo, Jefe del bloque parlamentario de Napo
Rita Garcia Zambrano, 1303432155.
Mirian Pilco, Consejo de Barrios de Tena (COBAT).
MSc. Fiodor Nicolay Mena Quintana, 1500375959, Presidente del Colegio de
Ingenieros en Gestión Ambiental del Ecuador (CIGAE). Presidente del Barrio Vista
Hermosa de Tena.


Empresas asociativas, emprendedores, sindicatos de Napo y otras provincias

Marco Cristóbal Grefa Alvarado, 1500949811, Presidente de la Corporación Chakro Napo – Orellana
Lila Mercy Cerda Grefa, 1500859069, Ecoturismo Purik Rumi, Atacapi – Tena
Tunay Tanguila Diana Elena, 1501253791, Sindicato de choferes de Archidona
ASONOBLEGUADUA, 2490032635001
Juan Paulo Shiguango Serda, 1500806920, guía de Turismo
Mirian Joyce Shiguango Chongo, 1501045858, PUKIWA
Jordy Daniel Infante Erazo, 1720528262, Secretario – Yuyaiwa Pushak Runakuna.
Glenda Maribel Yumbo Yumbo, 1500718133, Asociación. Unión de nacionalidades
kichwas de San Pablo de Ushpayacu «UNKISPU»
Edith Linda Grefa Grefa, 1501222861, Gerente general, Tour Operadora Rayu
Pakcha.
Leslie Mercedes Grefa Alvarado, 1501189342, Parroquia San Pablo

Organizaciones nacionales y provinciales


Gonzalo Barreno Hernández, 0600838577, Grupo de resistencia de cotundo
Yasunidos
Hilda Rebeca Borja Quituisaca, 1500732712, Colectivo Napo Ama la Vida, Napo
Henry Roger Grefa Shiguango, 1501077463, Geoparque Napo Sumaco, ciudad
Napo.
Edwin Daniel Jaque Bonilla, 1804642690, Coordinador Geoparque Napo Sumaco,
ciudadano de Tena.
Napoleón Saltos, 1702798115, Comuna
Madres Justicia
Pilar Fernández Falconi,0600231724, CPME, CHIMBORAZO.
Micaela Chávez, 1501256992, presidenta nacional de la Juventud Revolucionaria
del Ecuador (JRE), ciudadana de Tena.
Dayana Basantes, 1750196568, Presidenta Nacional de la Federación de
Estudiantes Secundarios del Ecuador.
Laura Martínez Nieves, 1400621833, Coordinadora Foro Permanente de las
Mujeres Ecuatorianas- Morona Santiago
Mariela Robles Matute, 0103052643, Mujeres por el cambio Azuay.
Cristina Cachaguay Obando, Presidenta, 1722764683, Mujeres por el Cambio
Nacional.
Rosa López Machuca, 0701503187, Movimiento de Mujeres de El Oro.

Verónica Mendoza Palma, 0915006977, Fundación Alma Sincera, Guayaquil.
Movimiento de mujeres Luna Creciente.
Evans Lorena Herrera González, 0912173358, Feminismo Popular y Comunitario.
Loli Quintuña, 0994354834, mesa de género y justicia de Loja y Foro Permanente
de la mujer ecuatoriana, Loja.
Flor Toapanta Tumipamba, 1720029089, Colectiva Lilas en Acción
Pamela Hidalgo,1718099300, Coalición Nacional Por la Tierra Ecuador – CNT
Ecuador.
Carolina Vega Solórzano, 08020060665, Foro de Mujeres de Montecristi.
Margarita Arotingo, 1002570594, Dirigente de la Mujer y Familia de la FENOCIN.
María Leonor DÍaz España, 0910376326. Presidente de la ASOCIACIÓN DE
DEFENSA DEL USUARIO Y EL CONSUMIDOR – GUAYAS
Colectivo Caracolas
Carlos Pauta Calle, 0300883501, Corporación Incluir por el Buen Vivir
Luisana Aguilar, 1720106523, Amazon Frontlines.
Iberia del Carmen Aguilar Atiencia, 0700947450, Líder Mujeres Sucumbíos.
Humberto Vinicio Freire Aguilar, 2100357926, ciudadano de Sucumbíos.
Achakaspi Bula
Constanza Montero Aguirre, 1710091792, co-fundadora Bosque Escuela Tena
Coalición Nacional Por la Tierra Ecuador – CNT Ecuador
Pamela Hidalgo Facilitadora Nacional CNT Ecuador. 1718099300
Tania Barba A. 171643804, Unión de afectados por la banca
Madre Sabia.
Asamblea Transfeminista de Mujeres y Disidencias.
UNE NApo, MArio Fernando Montes Morocho, 1708068505
Eulalia Carrasco. 0800036022. Ecuador. Justicia y Paz
Daniel Alejandro Altamirano Cevallos. Centro Cultural Casa Mococha. Lago Agrio
Mujeres de Frente:
María Elisa Vargas, 1706614003
Sabrina Lucas, 1718008194
Gaelle Le Gauyer, 1757450174
Juliana Centeno, 1726237579
Mayra Vera, 1754713525
Heidy Mieles, 1753064797
Juliet Gamboa, 1723825251
Sonia Salcedo, 0800673022
Gloria delgado, 17607670-8
Verónica Avilés, 1715950398
Karla Hidalgo, 1717523169
Alexandra Yungán, 1717910711
Lorena Burbano, 1715509020
Abigail Ramos, 1726648643
Adriana Tobar, 1719516799
Noelia Alexandra Tarapuez Delgado, 1726894809
Mariana collaguazo,1709186777
Patricia López Leyva E., 14880833
Margarita Casnanzuela, 1712136967 María Guamán, 1718988122

Organizaciones sociales Internacionales


Nayra Bautista,10041972, Asociación de Pueblos Indígenas Originarios y
Campesinos Qhana Pukara Kurmi, País Bolivia.
Fraidy Noreidy Castro Gutiérrez, 1002980337, Indígena Nasa, País Colombia.
Terraformar. Librespacio. Puebla, México
Colectivo Shabi Ot. México-EAU
Alianza de Mujeres Costarricense. 3002056981.
Ana Cecilia Hernández
Marlene Chacón Cubillo
María del Rosario Quirós
Grace Blanco
Alicia Bolívar
JUNTA DIR. AMC
Cathia Huerta Arellano. Consejo de Mujeres Indígenas en Equidad, AC. Querétaro,
México. 11722621
Kelly Johana Peña Riveros, 52884555 socióloga y activista de la Confluencia de
Mujeres para la acción pública en Colombia
REPEM (Red de Educación Popular entre Mujeres de Latinoamérica y el Caribe)
Ana Felicia Torres Redondo. Coordinadora Regional REPEM. ID 104740492. Costa
Rica.
Zenaida Joachín, DUI 01553526-4, Las Dignas, El Salvador.
Roxana Torres Díaz. SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIS. México

Docentes universitarios, investigadores, redes y profesionales ecuatorianos


Alba Margarita Aguinaga Barragán, 1710282391, profesora – Universidad Regional
Amazónica Ikiam, ciudadana andinoarchinodense, Asamblea Amazónica
Felipe Rosero Villacís, Ingeniero Agrónomo, ciudadana archinodense, Asamblea
Amazónica.
María Isabel Altamirano Solarte C.l. 1711221000, Magister, ciudadana amazónica.
Fátima Jesús Cruz Cordones, 1203750607, Ing. en administración de empresas
Fiodor Nicolay Mena Quintana, 1500375959, Máster en cambio climático,
agricultura y desarrollo rural sostenible, Universidad Regional Amazónica Ikiam
Jaime Martí Herrero, 1757205651, profesor – Universidad Regional Amazónica
Ikiam. Tena.
Sebastián Araujo, 1802672871, profesor de la Universidad Regional Amazónica
Ikiam. Tena.
Michael Uzendoski, 1715550099, Profesor de Antropología de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Melissa Moreano, 1707111256, Integrante del Colectivo de Geografía Crítica y
docente de la Universidad Andina Simón Bolívar (USBA).
Kati Maribel Álvarez Marcillo, 1710656263, Docente Universidad Central del
Ecuador (UCE).
Alberto Acosta, Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente 2007 – 2008,
Profesor Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Lina Santacruz S, 0603251216, Docente de la Universidad Central del Ecuador
(UCE).
Luis Túpac- Yupanqui, 0909852220, Docente de la Universidad de Pueblos y
Nacionalidades Amawtay Wasi.
Miriam Lang, 1725230187, Profesora investigador Universidad Andina Simón
Bolívar UASB.
Lisset Coba Mejía, 1709196974, Profesora Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO)
Cristina Cielo, A34769789, Profesora Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO)
Paulina León Crespo, 1706878763, Profesora Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO)
María Fernanda Troya, 1707306211, Profesora Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO)
Myriam Paredes, 0602460230, Profesora Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO)
Cristina Vera Vega- 1712216587, Profesora Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO)
Mario Unda, 1704430139, Profesora Universidad Central del Ecuador – (UCE)
Michelle Gachet, 1711849578, Fotógrafa, ciudadana de Lago Agrio
Jimmy David Velasteguí Gavilánez, 1805135553, Ingeniero en Ecosistemas.
Gustavo Arévalo, 1760689115, Investigador independiente.
Andrea Aguirre Salas, 1704859675, Profesora Universidad Central de Ecuador
(UCE)
Santiago Zarria, 1500660970, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Grace Merino 0502363781, Profesora Universidad Central de Ecuador (UCE)
Nilka Perez Larrea, 1708684061, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE).
Jacqueline Artieda, 1711502409, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE).
Soledad Chalco, 1715953806, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Gabriela Estefania Duque Orozco, 1721127924, Profesor Universidad Central de
Ecuador (UCE)
Nila Chávez, 1708742216, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Omar Bonilla, 1716166234, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Rafael Polo, 1708655384, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Jorge Piedra Rosales, 0702005703, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Elizabeth Vargas López, 1718449315, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
Soraya Carranco, 1001889409, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Diana Elizabeth Villamar Flores, 1720081809, Profesor Universidad Central de
Ecuador (UCE)
Christian Arteaga, 1708332844, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Maira Sichique Valencia. 0802787655, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
David Chávez Maldonado, 1710485747, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
Jose Figueroa, 1713337705, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)

Andrea Cristina Reinoso Egas, 1714815097, Profesor Universidad Central de
Ecuador (UCE)
Pablo Meriguet, 1712080629, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Paulina Oña Quillupangui, 1721086849, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
Soledad Varea, 1715412696, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Josefina Torres Jiménez, 1715644678, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
César Carranza Barona, 1802326270, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
Belén Yépez Mosquera, 1720160710, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
Anna Cristina Ruiz, 1706790852, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Abel A. Arias A., 1720256963, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Martha Racines, 0501455711, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Henry Ayala Ortiz, 1710974559, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Martín Aulestia Calero, 1722389390, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
Ricardo Sánchez Cárdenas, 1716366081, Profesor Universidad Central de Ecuador
(UCE)
Meysis Carmenati González, 1727139212, Profesora Universidad Central de
Ecuador (UCE)
Jimmy Marchán, 1707619225, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Andrea Ponce, 0502861859, Profesor Universidad Central de Ecuador (UCE)
Franklin Shiguango Grefa, 1500799240, sociólogo Amazónico
Elisa s/a, Observatorio de conflictos Mineros, Ambientales y Sociales del Norte del
Ecuador (OMASNE)
Kattya Hernández Basante, 1706301122, Investigadora social independiente.
Juana Lucila Narváez Jara, ecofeminista, 0102528098, Docente investigadora
social perteneciente a la RED Tejidos Interculturales y Decoloniales de Trabajo
Social Latinoamericano y Caribeño. Ciudadana de la provincia de Azuay.
Paula Meschini, 20044698
Luis Estalin Grefa Alvarado 1500944168, Consultor independiente
Gabriela Nicole Encarnación Vera, 1728783653, Ingeniera en Ecosistemas
Raul Zhingre, 1712388709, historiador ecuatoriano.
Hugo Gónzalez, 1709206641, sociólogo, historiador ecuatoriano
SAntiago GOnzalez, 1715331573, sociólogo, Universidad Amawtay Huasi
Wayra Simbaña: Marco Vinicio Simbaña Tasiguano. 1717760399, docente Yachay
Tech
Diego Paul Chamba Camacho. 1104505977 – docente Yachay Tech

Red de antropólogas del Ecuador:


Eulalia Carrasco. 0800036022
Ivette Vallejo, 1705357844
Jose Figueroa, 1713337705
Gladis Aguirre, 1709533911

Pablo González, 0201693686
Carmen Barrera, 1801327881.
Martha Nuñez, 1703799211
Lucia Ruiz M., 1703576577
Kattya Hernández B.,1706301122
María Rosa Zambrano A.,1708159916
Diego Yela D.,1708657521
Anamaria Maldonado., 1720972446
Natalia Zúñiga Cruz, 1715960017
Guadalupe Ribadeneira Nuñez, 1707557342
María Fernanda Acosta Altamirano, 1711582211
Lydia Andrés Oleas, 1713554648
Homero David Hidrobo Unda, 1715421580
Karina Fernández Silva, 1500566250
Susan Engel, 1705873287
Lara Guerrero Cristina, 1720965548
Gabriela Del Salto, 171319458
Eliana Ordóñez, 0603557687
Marisol Rodríguez Pérez, 1709801219
Liliana Monserrath Cevallos Moscoso, 0602360216

Colectivas de antropólogas del Ecuador
Milena Almeida, 0913869889
Ivette Vallejo, 1705357844
Silvana Murgueytio, 1705388799
Ximena Landázuri, 1708767700
Lisset Coba Mejía, 1709196974
Carmen Barrera, 1801327881

Red de graduados de Antropología de Universidad Politécnica Salesiana


Pedro Sánchez,1756036032, Red Iglesias y Minería – Ecuador. Red de graduados de
Antropología de UPS
Universidad Salesiana
Msc. Iris Pico A. 1711168136.Red de graduados de Antropología de UPS
Universidad Salesiana
Asunta Montoya CI: 1756037584 Red Iglesias y Minería -Ecuador

Docentes y profesionales Internacionales


Mara Viveros Vigoya, CC41638505, Universidad Nacional de Colombia
José María Valcuende del Río, 12743362M, Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Andrea Sempertegui, 1716985575, Profesora de la Universidad Whitman College.
Grupo de investigación Problemática Socioculturales – Universidad Nacional de
Mar del Plata – Argentina.
Natalia Quiroga Díaz, Universidad Nacional General Sarmiento ,Instituto
Conurbano, DNI 94021875

Mauricio Arellano Nucamendi, México, 2591868931
Ana Victoria Portocarrero. Académica feminista de Nicaragua. 001160181075A
Patricia Castillo. Académica feminista, Guatemala. CUI 2452335920101
Ana Silvia Monzón, Socióloga, USAC. ID 258492465, Guatemala

Estudiantes Universitarios del Ecuador


Nayelhi Maite Mosquera Quinatoa, 1751381193, Estudiante de la Universidad
Regional Amazónica Ikiam.
Katherine Paola Lemache Paredes, 1600831109, Estudiante de la Universidad
Regional Amazónica Ikiam.
Némesis Emilia Salvador Cevallos, 1755056015, Estudiante de la Universidad
Regional Amazónica Ikiam.
Daniela Estefanía Bone Guanin, 2300507031, Estudiante de la Universidad
Regional Amazónica Ikiam.
Elder Roni Alvarado Narvaez, 1501045676, PUKIWA, Estudiante de la Universidad
Regional Amazónica Ikiam.
Brenda Stefanía Pérez Pérez,1600677668, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Alexandra Vanessa Sarmiento Ledesma, 1650004680, Estudiante Universidad
Regional Amazónica Ikiam.
Luis Andres Cedeño Gaona. 1727438416, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Nanthar Nicole Shimpiukat Tangamashi, 1600563090, Estudiante Universidad
Regional Amazónica Ikiam.
Elaine Fransua Sánchez Cárdenas, 1600740201, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Wendy Lizbeth Toapanta Taday, 1727145938, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Jairo Livardo Calapucha Alvarado, 1501010639, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Dennis Evaristo Escobar Salaza, 0924594880, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Romel Jesús Alvarado Tapuy, 1501222986, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
David Antonio Rodríguez Zurita, 0152150314, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Micaela Nicol Campos Chimbo, 1501244345, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Diego Israel Carranco Avila, 1004720494, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Robinson Paul Rojas Muilema 1725196552, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Amada Sarahi Villarruel Carpio, 1728085968, Estudiante de Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Kerly Rashell Ajón Aguinda, 2200155709, Estudiante de Universidad Regional
Amazónica Ikiam

Josselyn Liceth Cevallos Saltos, 1726906231, Estudiante de Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Sheyla Inés Silva Mora, 1500958523, Estudiante Universidad Estatal Amazónica
Sisa Grace Grefa Avilez, 1500932817, Estudiante Universidad Estatal de Milagro.
Diego Adrian Haro Tanguila, 1501259541, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Alam Kushner Andy Grefa, 1501112005, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Jinder Mayoly Delgado Aguirre, 2100893789, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Diana Maricel Vera Salazar, 1500894041, Estudiante Universidad Regional
Amazónica IKIAM.
Kare Andre Grefa Shiguango, 1501006629, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Neycer Adrian Shiguango Grefa, 1501009052, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Gisela Alexandra Grefa Shiguango, 1501006637, Universidad Regional Amazónica
Ikiam.
Nathaly Lizeth Villena Granja, 1501216350, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
César Cristóbal Castillo Álvarez, 1550044901, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Sayda Ines Avilez Andy, 15010807664, Estudiante de la Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Doris Delfina Avilez Andy, 1500952583, Estudiante de la Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
María Belén Shiguango Tanguila, 1501057291, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Johana Banessa Alvarado Tanguila, 1500935497, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Wendy Renata Flores Pajuña, 1725496424, Estudiante Universidad Regional
Amazónica Ikiam.
Valeria Arce. 1750058222, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Shirley Criollo. 1726098005, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Anahi Romero, 1003870670, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Sharia Domenica Cano Nolivos. 1755820378, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Karen Cofre, 1753917127, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Daniela García. 1756207070, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Jaci Lara. 1501136335, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Geraldin Haro. 1003874748, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Milene Cachaguay. 1723706261, Facultad de Ciencias Sociales (UCE)
Naomi Madeline Suárez Pruna, 1723112353 – Estudiante de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador
Juan Fernando Terán Bedoya, 1752404085 – Estudiante de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador
Kevin Javier Sangacha Robalino, 1725167744 – Estudiante de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador

Josselyn Lizbeth Castillo Reyes, 1726620733 – Estudiante de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador
Willian Rodrigo Ojeda Cuesta,1104142268 – Estudiante de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador
Jhuliana Monserrate Peñafiel Muñoz, 1600675696 – Estudiante de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador
Melissa Lizbeth Tolagasi Tolagasi, 1752368975 – Estudiante de la Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador
Kelly Poullete Olmedo Pantoja, 1751309459 – Estudiante de la Facultad de Ciencias
Sociales y Humanas, Universidad Central del Ecuador
Oscar Vladimir Paredes Calderón, 0604132548, Estudiante de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Camilla Stephanie Romero Sancho, 1723926208, Estudiante de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Danny Lamiña, 1721089834, Estudiante de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO).
David Gustafsson 1761675345, Estudiante de la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO).
Marcos Joel Alcarraz Dávila, 1723064950, Estudiante de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Santiago Javier Abad Rodriguez, 1711445526, Estudiante de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Rubby Esperanza Gómez, 51651799, Estudiante de la Universidad Antioquia.
Andrea Belén Tamayo Torres, 1715475867, Estudiante de la Universidad Central del
Ecuador.
Mónica Estefanía Brito Álvarez, 1717269953, Geografía.
Sara Félix, 1802969501, Estudiante de la Maestría en Estudios Socioambientales,
FLACSO.
Irma Tirosina Pomboza, 1003077920, Estudiante de la Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales (FLACSO).
Sofía Salazar Rosero, 1713137725, Maestría de Ecología Política en la Universidad
Andina Simón Bolívar (UASB)
Luis Miguel De la Cruz Cabascango 1003523295, Maestrante de la Universidad
Técnica del Norte
María Elisa Ponce Guerrero 1717541849, Maestrante de la Universidad Técnica del
Norte
Vladimir Alexander Montenegro Guachamín 1718450669, Maestrante de la
Universidad Técnica del Norte
Fernanda Pamela Ramos Moya 1804179537, Maestrante de la Universidad Técnica
del Norte
Pablo Patricio Gamboa Santos,1710312289, Maestrante de la Universidad Técnica
del Norte
Juan Pablo Martínez Chavarrea 1003656954, Maestrante de la Universidad Técnica
del Norte
Mónica Patricia Vásquez Isa 1721073946, Maestrante de la Universidad Técnica del
Norte
Rodrigo Viera Cruz, 0501621825, Maestrante de la Universidad Técnica del Norte

Christian Jean Pierre Reinoso Navarrete 1713721635, Maestrante de la Universidad
Técnica del Norte
David Xavier Ramos Anangonó,1724019045, Maestrante de la Universidad Técnica
del Norte
Marcelo Omar Ramón Campoverde, 0705057271, Maestrante de la Universidad
Técnica del Norte
Svami Deva Suka Diaz Taxi, 1004130348, Maestrante de la Universidad Técnica del
Norte

Fundaciones del Ecuador, onegés y coaliciones nacionales e internacionales
Nacionales:


Fundación ALDEA, 1791822870001.
Victor Hugo Churuchumbi Cachago, 1725937278, SERVICIO PAZ Y JUSTICIA DEL
ECUADOR (SERPAJ-E).

Sociólogo. César Alvarez. DI. 0701570285, Servicio Paz y Justicia del Ecuador-
SERPAJ-E

Alejandra Santillana Ortiz, cédula 1713148649, Instituto de Estudios Ecuatorianos
(IEE).
Virginia Gómez de la Torre, 1704666146, Fundación Desafío
Alma Sincera, Fundación.
Fundación de Desarrollo Social Integral Pueblo y Vida.
Comité Pro Parroquial Monte Sinahi.
Asamblea Local Ciudadana de Guayaquil (ALCIG)
Lilas en Acción
Colectivo Mujeres Guerreras
Colectivos Valdivias Imbabura
Erick Jahir Castillo González, 2150001291, director de Marketing en Fundación
Creamos un Futuro Mejor.
Ivonne Yánez. presidenta 1704240140. Acción Ecológica.
Esperanza Martínez. 1706067996. Acción Ecológica.
Internacionales:
Debbie Eraly, 1756939110, Coordinadora regional ONG BOS
Melissa Ramos Bayas, 1720040391. Consejera por América del Sur para la
International Land Coalition (ILC), técnica AVSF, Quito.
Jerónimo Zúñiga Kingman, 1712639952, Director de programas amazon frontlines
Patricio Dobrée. Centro de documentación y estudios, Paraguay. 4567705
Centro de Investigación y Acción de la Mujer, Latinoamericana CIAM A. C
CIA900112UR5
Gladys Alfaro Rodríguez
Marta Mendoza Galvez
María del Carmen Castro
Directora del Centro de estudio y Acción Para El Desarrollo de Honduras.
CESADEH. 0506-1949-00041. Honduras. C. A.

Defensores de Derechos Humanos


Pablo A de la Vega M, Coordinador del Centro de Documentación en Derechos
Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” (CSMM), comunicador social, Quito.
Tarquino Cajamarca Mariles, 1400297048, Defensor DDHH de Morona Santiago.
Mgs. Lina María Espinosa, 1724747769, defensora de DDHH, org. Amazon
Frontlines
Julio Carrión Ramírez, 1703220327, Coordinador del Comité Cívico Pro-Derechos
de Paltas, Loja.
Mireya Elizabeth Lara Saavedra, 0601863558, Derechos Humanos Sin Fronteras
DHSF Capítulo Ecuador.
Fabrizio Moreno Salas, 1705305140, Equipo Misionero Itinerante (EMI).
Darwin Francisco Orozco Orozco, 1002404869, Orden de Hermanos Menores
Capuchinos.

Arte y Cultura


Roxana Edith Tanguila Alvarado, Magister, cantautora napense en resistencia
Edison Rodrigo Herrera Rosas. 1002174132, Director Camino Rojo, Danza Teatro
(Ibarra)

Comunicadores y periodistas


Iain Alasdair Fairlie Bruce, 1759797283, periodista
José Fernando López Forero, 1726055593, Coordinador General de ALER.
Giovanna Tassi Bianchi, 1600317166, Pastaza, Red de Mujeres Amazónicas,
periodista, comunicadora.
Pablo Gamaliel Santillán Tobar, 1727790162, Licenciado en comunicación
organizacional. UCE
Revista Flor del guanto:
Kuymi Tambaco- 1003337449
Isadora Garcia Parra – 1720432515
Lucía Pérez M 0603013541
Andrea Zambrano Rojas 1715613640
Nancy Carrión, 1712385531

Ciudadanos de diversas provincias del Ecuador


Ángel Fabian Chicaiza Ortiz, 1500724768, Archidona
Diana Patricia Astudillo Bravo, 0104641188, Tena.
Verónica Lorena Andrade Sierra, 1722763149, Tena.
Verónica Patricia Gallardo Reinoso, 1600409211, Tena
Medina Arias Jessica Elizabeth,1600376774, Puyo.
Carlos Vicente LLerena Aguila, 1803743606, Tena.
Melissa Sánchez Ávila, 0105284020, Tena.
Pedro Daniel Cadena Nogales, 0604938852, Tena
Aleida Camila Alvarado Lovato 1500873599, Tena
Slendy Almanza Fernández, 1715408082, Tena

Gladys Del Pilar Nogales, 0601089857, Tena
Jessica Bustamante Sánchez, 1726476987
Enma Rosana Palacios Barriga, 1710343052, Imbabura.
Ariadna Reyes Ävila. 1713211470. Quito.
Mónica Argüello Moscoso, 0602523011
Marisol Peñafiel Montesdeoca, 1001934742
Mayra Quishpi, 1723685192
Alexandra Carolina Sánchez Brito, 1719704718
Maribel Padilla, 1002878997.
Fabián Eduardo Sevilla Zaruma, 1714438197.
María Isabel Córdova Dávila, 0705229870
Rosalba Alexandra Vega Grefa, 1500875164, Puerto Napo.
Carmita Enit González Villavicencio 1900293356 Cantón Yantzaza Zamora
Chinchipe, Mercedes Luzmila Abad Morocho 1400424055, MORONA SANTIAGO,
Ximena del Cisne Ojeda Toledo. 2100211255. Sucumbíos
María Fabiola Báez Valenzuela. 1707944136. Sucumbíos.
Liliam Janett Paladines Romero. 0602235830. Ciudadana ecuatoriana
Jaime Alexander Salvador Cevallos. 1714444591.Ciudadano ecuatoriano
Maria Micaela Camacho Galárraga. 1721878229. Quito.
Sara Noboa Fustillos. 1821358339. Quito
Avelina Rogel Cajas. 1713938510. Quito
Carol Gabriela Cortez Osorio. 1724766512. Quito
Estefany Álvarez. 1722254578. Quito

Referencias bibliográficas:
Fundación Maquita – Mans Unidas (2024), Informe de la minería en la provincia de Napo.
Primicias, 2024, Napo, la provincia donde 74 de cada 100 ecuatorianos viven en la pobreza. Recuperado de:
https://www.primicias.ec/noticias/economia/napo-pobreza-morona-santiago/
Primicias, 2024, Comuna Juntas del Pacífico pide protección policial tras la construcción de la ‘Cárcel del

Encuentro’ en Santa Elena. Recuperado de: https://www.primicias.ec/seguridad/comuna-juntas-pacifico-
proteccion-policial-contruccion-carcel-encuentro-santa-elena-85426/

https://www.primicias.ec/seguridad/comuna-juntas-pacifico-proteccion-policial-contruccion-carcel-encuentro-santa-elena-85426

ProAmazonía et al (2019) Diagnóstico de la situación de las mujeres amazónicas.

Read More

El Real Madrid arrolla al Sevilla en la primera mitad

Written by:

El Real Madrid Femenino exhibe su poderío ante el Sevilla. El Real Madrid Femenino demostró su superioridad en el Estadio Alfredo Di Stéfano con una convincente victoria por 4-1 sobre el Sevilla FC Femenino. Las madridistas desplegaron un fútbol arrollador, especialmente en la primera mitad, donde prácticamente sentenciaron el encuentro. Las protagonistas de los goles fueron Sheila Gómez, Toletti, Linda Caicedo y Bruun. En el equipo de las visitantes Alba López consiguió marcar en la segunda mitad.

El Real Madrid femenino celebra su victoria contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Sheila García autora del primer gol del partido Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

El Real Madrid Femenino arrolla al Sevilla en un partido dominado desde el inicio, con una primera mitad espectacular que sentenció el encuentro. Los goles de Shei García, Toletti, Linda Caicedo y Bruun pusieron el marcador 4-0 antes del descanso, demostrando la superioridad del equipo blanco. Shei García abrió el marcador con un gran disparo tras una brillante jugada colectiva, celebrando su primer gol con el Madrid besando el escudo. Toletti, Linda Caicedo y Bruun completaron la goleada, dejando al Sevilla sin capacidad de reacción.

Real Madrid Femenino arrolla al Sevilla. Toletti celebra gol
Celebración del gol marcado por Toletti/Partido Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis
Salgado Albán / ChakanaNews
Real Madrid Femenino vs Sevilla. Celebración de Bruun
Bruun celebra el gol marcado en el partido Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Linda Caicedo en el Real Madrid Femenino vs Sevilla
Linda Caicedo, autora del tercer gol del Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

En la segunda mitad, el Madrid gestionó su ventaja mientras el Sevilla buscaba el gol del honor. Alba López, recién ingresada, logró marcar para las visitantes tras un rebote en el larguero.

Futuro del Real Madrid Femenino

El partido terminó 4-1, consolidando al Real Madrid en la segunda posición de la Liga F y dejándolo en una excelente posición de cara a su próximo compromiso en la Champions League contra el Celtic. Esta victoria contundente demuestra el potencial del equipo blanco y su ambición en todas las competiciones.

Momentos del juego en el Di Stefano, durante el partido Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Partido Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Real Madrid Femenino arrolla a Sevilla.
Jugada del partido de Liga Femenina Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Real Madrid Femenino arrolla a Sevilla. Linda Caicedo
Linda Caicedo en el partido Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Goles del Real Madrid C.F. vs Sevilla FC Femenino

Goles Real Madrid: Sheila García Gómez, min. 19, Sandie Toletti, min. 25, Linda Caicedo, min. 29, Signe Bruun min. 45+2

Gol Sevilla FC Femenino: Alba López Pérez, min. 73

Alineaciones Real Madrid C.F. vs Sevilla FC Femenino

Real Madrid Femenino: Misa; Sheila García, Rocío, Lakrar, Olga; Toletti, Leupolz; Linda Caicedo, Alba Redondo, Eva Navarro; Bruun.

Suplentes Real Madrid: Chavas (ps), Oihane, Tere Abelleira, Weir, María Méndez, Moller, Carla Camacho, Feller, Angeldahl y Athenea. 

Entrenador: Alberto Toril.

Real Madrid Femenino arrolla a Sevilla. Alberto Toril
Alberto Toril en el partido Real Madrid femenino contra Sevilla. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Sevilla: Sullastres; Débora García, Eva Llamas, Diana Gomes, Lucía Corrales; Alicia Redondo, Iris Arnaiz; Natalia Padilla, Gemma Gili, Paula Partido; Fatou Kanteh.

El banquillo del Sevilla: Amor Leigh (ps), Pamela González, Millary Cortés, Nazareth, Raquel Morcillo, Alba Cerrato, Alba López y Julia Torres. 

Entrenador: David Losada

Puedes revisar más imágenes de los partidos de Liga Femenina de Fútbol en este enlace, https://www.chakananews.com/author/salgado/

Read More

Utiel, la DANA y el cambio climático

Written by:

La DANA que nos está acompañando esta última semana y que ha azotado la Comunidad Valenciana, y entre ellas la localidad de Utiel, ha puesto de manifiesto la creciente influencia del cambio climático en los fenómenos meteorológicos extremos. Este evento, que por el momento nos deja más de 210 fallecidos y cuantiosos daños materiales, nos tiene que hacer reflexionar sobre diferentes aspectos como el clima, la gobernanza, la gestión de conflictos o la coordinación de efectivos en entornos cada vez más cambiantes. Y tenemos que poner en el centro la solidaridad ciudadana como un faro de esperanza en medio de tanta oscuridad.

Utiel, la Dana y el cambio climático. Una reflexión necesaria. Fotografía ©Salgado Albán/ChakanaNews

El impacto del cambio climático en la DANA

Utiel ha sido una de las poblaciones afectadas por la DANA a su paso por la Comundad Valenciana. Las lluvias torrenciales fueron un 12% más intensas y el doble de probables en comparación con el clima preindustrial. Esto se debe principalmente a que una atmósfera más cálida puede retener más humedad, lo que provoca aguaceros más intensos. La relación de Clausius-Clapeyron indica que, con un calentamiento global de 1,3°C, la atmósfera puede retener un 9% más de humedad.

Además, según un análisis del grupo Climate Central, el cambio climático aumentó entre 50 y 300 veces la probabilidad de que las altas temperaturas del océano Atlántico añadieran humedad a la tormenta. En algunas zonas, llovió en ocho horas lo que suele llover en un año.

Utiel: un ejemplo de los estragos de la DANA

Utiel, es una de las muchas localidades valencianas gravemente afectadas por las inundaciones de la DANA. Tres días después de las lluvias torrenciales, sus habitantes continuaban limpiando las calles con excavadoras y tractores, mientras evaluaban los daños a sus propiedades. Este escenario pone de manifiesto la necesidad urgente de adaptación a los eventos climáticos extremos.

Utiel, la Dana y el cambio climático
Calles de Utiel tres días después de la DANA. Fotografía ©Salgado Albán/ChakanaNews
Destrozos en Utiel por la DANA. Fotografía ©Salgado Albán/ChakanaNews

Utiel, la Dana y el cambio climático
Estragos producidos en Utiel por la DANA. Fotografía ©Salgado Albán/ChakanaNews

Coches volcados y semienterrados en Utiel por la DANA. Fotografía ©Salgado Albán/ChakanaNews

La solidaridad ciudadana: un faro de esperanza en la oscuridad de la DANA

Frente a la devastación causada por la DANA en la Comunidad Valenciana, la colaboración ciudadana ha emergido como un pilar fundamental en la respuesta a la crisis. Los vecinos de las zonas afectadas, como Utiel, se movilizaron rápidamente para apoyarse mutuamente.

Solidaridad ciudadana en Utiel ante los estragos de la DANA. Fotografía ©Salgado Albán/ChakanaNews
Persona limpiando el barro en Utiel ante los estragos de la DANA. Fotografía ©Salgado Albán/ChakanaNews

Grupos de voluntarios se organizaron espontáneamente para limpiar calles inundadas, rescatar a personas atrapadas y proporcionar alimentos y refugio a los damnificados. Esta red de solidaridad ha sido crucial para mitigar los efectos inmediatos de la catástrofe. Y también ha demostrado la resiliencia y el espíritu comunitario de la sociedad valenciana.

Alimentos llevados a Utiel ante los estragos de la DANA. Fotografía ©Salgado Albán/ChakanaNews

La rapidez y eficacia de estas iniciativas ciudadanas han puesto de manifiesto la importancia de fomentar y apoyar estos mecanismos de ayuda mutua como parte integral de los planes de respuesta a emergencias, complementando así los esfuerzos oficiales y mejorando la capacidad de recuperación de las comunidades frente a futuros desastres naturales.

Reflexiones y aprendizajes de la DANA

  • Advertencias ignoradas: Se ha alertado durante mucho tiempo sobre la inestabilidad del Mediterráneo, pero no se han tomado las medidas adecuadas para prevenir la tragedia.
  • Gestión del territorio: La actual gestión y ordenación del territorio se basa en un contexto obsoleto, lo que representa un peligro público.
  • Errores de coordinación: Se han evidenciado numerosos errores en la prevención, aviso y coordinación durante el evento catastrófico.
  • Urgencias inmediatas: Aún hay áreas sin servicios básicos (luz, agua, alimentos) y con escombros y peligros para la salud pública que requieren atención prioritaria.
  • Fenómenos extremos futuros: Se prevé que ocurran más DANAs y fenómenos meteorológicos extremos, lo que exige preparación y atención continua.
  • Calentamiento acelerado: El calentamiento de la atmósfera y el océano ha superado las predicciones de los modelos climáticos, aumentando el riesgo de eventos extraordinarios.
  • Infraestructuras obsoletas: Las infraestructuras y protocolos actuales no son adecuados para el clima actual, lo que requiere una revisión completa.
  • Incapacidad política: La clase política ha mostrado una alta incapacidad para gestionar crisis climáticas, con un desfase importante respecto a las necesidades de la población.
  • Revisión de protocolos: Es necesario revisar todos los protocolos de gestión de crisis, planificación de infraestructuras y educación ciudadana para enfrentar futuras catástrofes.

La importancia de la adaptación y la mitigación

Friederike Otto, profesora del Imperial College de Londres y líder del WWA, enfatiza la necesidad de abandonar los combustibles fósiles en favor de las energías renovables. Asimismo, subraya la importancia de la adaptación. Además señala que el número de víctimas en España evidencia la urgencia de prepararse para condiciones meteorológicas extremas peores que las experimentadas en el pasado.

Numerosos expertos en transición ecológica también advierten sobre la necesidad de integrar la perspectiva climática en todos los aspectos del desarrollo, desde las infraestructuras hasta las políticas públicas. Tenemos que reflexionar profundamente sobre cómo encarar su desarrollo futuro en el contexto del cambio climático.

Comienzan en Utiel las labores de limpieza y búsqueda de cadáveres por parte de la Unidad Militar de Emergencias tras la devastadora tormenta que ha dejado hasta el momento centenas de fallecidos en el Levante español. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

Mejora de los sistemas de alerta y comunicación

Un aspecto crucial que se ha puesto de manifiesto es la necesidad de mejorar los sistemas de alerta temprana y la comunicación de riesgos. La tragedia de las personas que murieron arrastradas por las aguas pone de manifiesto que el sistema para alertar a la población de los peligros de las inundaciones en Valencia falló. Es fundamental que la gente sepa qué hacer cuando se enfrenta a una inundación o cuándo oye las advertencias.

Conclusión

La DANA que afectó a Utiel y otras zonas de la Comunidad Valenciana es un claro ejemplo de cómo el cambio climático está intensificando los fenómenos meteorológicos extremos. La comunidad científica lleva años advirtiendo sobre este incremento en la virulencia de las DANA. Es crucial que se tomen medidas urgentes tanto para mitigar el cambio climático como para adaptarse a sus efectos ya inevitables. Esto incluye la transición hacia energías renovables, la mejora de los sistemas de alerta temprana y la adaptación de las infraestructuras y políticas públicas a la nueva realidad climática.

Read More

Simón Espinal: El guardián del sombrero de paja toquilla

Written by:

Simón Espinal, un maestro artesano de 55 años, encarna la esencia misma del sombrero de paja toquilla. Es uno de los pocos tejedores de sombreros de Panamá de prestigio que aún quedan. Y como casi todos está en la comunidad de Pile, detrás de Montecristi, en la provincia de Manabí, Ecuador. El sombrero de paja toquilla es un icono cultural reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Simón Espinal en el Retiro de Madrid
Simón Espinal en el madrileño parque del Retiro en Madrid. Fotografía: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Texto basado en entrevista de Deysi Chuquirima. Fotos: Luis Salgado Albán

En el corazón de la comunidad de Pile, ubicada en Montecristi, Manabí, Ecuador, trabaja Simón Espinal. El es un artesano de sombreros de paja toquilla que ha dedicado su vida a preservar una tradición transmitida de generación en generación. Desde los 15 años, Simón ha tejido con esmero sombreros que hoy son reconocidos a nivel mundial por su calidad excepcional. «Mi pasión por este arte surgió al observar a mis padres, abuelos y bisabuelos tejer», comparte Simón en entrevista con Deysi Chuquirima. El, a lo largo de los últimos 40 años ha perfeccionado un arte que es tan complejo como fascinante.

Sombrero de paja toquilla. Fotografía: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Este artesano de la comunidad de Pile ha realizado un recorrido por Europa este mes de octubre para dar a conocer esta tradición ecuatoriana. Durante su estancia en Madrid hizo una demostración de su arte en el madrileño parque del Retiro de Madrid. El sombrero de paja toquilla fue Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO en 2012.

Simón recuerda sus primeros años de aprendizaje, guiado por sus familiares. «Ellos me enseñaron a mí, y ahora yo he enseñado a mis hijos», dice, evidenciando el compromiso que tiene con mantener viva esta herencia cultural. Más que un oficio, el tejido de sombreros de paja toquilla es para él una responsabilidad con su comunidad y su identidad.

Sobrero de paja toquilla: Arte internacional

Los sombreros de paja toquilla de Pile tienen gran calidad y fino acabado. Por ello también los conocen en el extranjero. Además a esta visibilidad internacional también ha contribuido la colaboración de Simón con el empresario estadounidense Brent Black. A través de esta alianza, los sombreros de Simón han llegado a mercados internacionales. Estas plazas valoran el sombrero de paja toquilla como pieza de lujo. Hoy ambos han tomado caminos diferentes. Pero Simón continúa trabajando con la misma dedicación de siempre, guiado por el orgullo de saber que la admiración de su arte es internacional.

El proceso de creación de un sombrero es largo y meticuloso, y exige atención en cada etapa. «La selección de la paja es algo personal», explica Simón, detallando que cada artesano elige la mejor materia prima según el grado de calidad deseado. Para un sombrero de alta calidad, el proceso de tejido puede llevar hasta seis meses, con jornadas diarias de nueve a diez horas. “Hay que estar bien concentrado y pendiente de cómo va el trabajo. Si algo falla, hay que corregirlo de inmediato”, revela el artesano sobre la concentración y precisión necesarias para asegurar la calidad.

Simón Espinal durante la elaboración de un sombrero de paja toquilla en Madrid. Fotografía: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Proceso de elaboración del sombrero de paja toquilla. Fotografía: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Proceso de elaboración del sombrero de paja toquilla. Fotografía: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews

El clima también juega un papel crucial en el proceso de elaboración. Simón señala que los mejores meses para tejer son de junio a noviembre, cuando el clima es más frío. Explica cómo el calor excesivo daña la paja, haciéndola quebradiza. «Cuando hace calor no se puede trabajar, la paja se reseca, se parte», explica.

Simón Espinal y su compromiso con la tradición

A pesar de los desafíos económicos y de la baja demanda en el mercado local, el compromiso de Simón con su oficio se mantiene firme. Su mayor satisfacción es ver el sombrero terminado después de meses de trabajo. «Lo que me motiva es ver finalizado un sombrero que ha tomado seis meses de elaboración. He dedicado toda mi vida a este oficio que me apasiona», comenta con orgullo.

Simón Espinal en el madrileño parque del Retiro en Madrid prepara para una demostración de tejido de sombrero. Fotografía: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews

El futuro de esta tradición, sin embargo, enfrenta riesgos. Muchos jóvenes en su comunidad optan por migrar en busca de empleos más rentables, lo que pone en peligro la continuidad de esta tradición. “No sería justo que en el futuro se pierda este arte. De qué valdría que la UNESCO lo haya declarado como patrimonio inmaterial de la humanidad si desaparece”, reflexiona Simón. Y ahí nos recuerda la importancia de preservar esta herencia cultural que define a Pile y a su gente.

Simón Espinal en la puerta de Alcalá en Madrid. Fotografía: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Simón Espinal, más que un artesano, es un guardián de un legado invaluable. A través de sus manos, la tradición de los sombreros de paja toquilla continúa viva. Y es un testimonio de la identidad y el orgullo de su comunidad.

Read More

El derbi de Liga Femenina acaba en polémico empate

Written by:

Los equipos femeninos del Real Madrid y del Atlético de Madrid empataron 1-1 en un intenso derbi de la Liga Femenina disputado en el estadio Alfredo Di Stéfano. Caroline Weir adelantó en el marcador al Real Madrid con un gol en el minuto 7. Boe Risa fue la responsable del empate al ejecutar un penalti en el minuto 78. El partido, correspondiente a la jornada 6, estuvo marcado por la polémica y las grandes actuaciones de las porteras.

El derbi de liga femenina acaba en polémico empate, tras el gol de penalti de Boe Rise del Atlético de Madrid.

Desarrollo del partido

El Real Madrid se adelantó en el marcador con un gol de Caroline Weir en la primera mitad. Las blancas dominaron gran parte del encuentro, generando numerosas ocasiones de gol. Sin embargo, la destacada actuación de Lola Gallardo bajo los palos del Atlético mantuvo a su equipo con opciones

Teresa Real Madrid Femenino
Teresa celebra el gol de Carolina Weir en partido de Liga Femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

En la segunda mitad, el Atlético logró el empate gracias a un polémico penalti señalado por la árbitra. La acción se produjo cuando Gaby García cayó en el área tras un contacto con Tere Abelleira. Boe Risa fue la encargada de ejecutar la pena máxima, engañando a Misa Rodríguez y estableciendo el 1-1 definitivo

Olga Carmona del Real Madrid Femenino disputa el balón a Boe Rise del Atleti Femenino en partido de Liga Femenina.
Olga Carmona del Real Madrid Femenino disputa el balón a Boe Risa del Atleti Femenino en partido de Liga Femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Actuaciones destacadas en el derbi de liga femenina

Lola Gallardo fue la gran protagonista del encuentro, gracias a realizar varias paradas cruciales que evitaron la victoria del Real Madrid. Por su parte, Misa Rodríguez también tuvo intervenciones importantes para mantener el empate. Finalmente la colombiana, Linda Caicedo también tuvo intervenciones destacadas.

Linda Caicedo
Linda Caicedo delantera del Real Madrid Femenino en partido de Liga Femenina Real Madrid vs Atlético de Madrid. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Linda Caicedo delantera del Real Madrid Femenino disputa el balón en partido de Liga Femenina Real Madrid vs Atlético de Madrid. Primera división femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Feller del Real Madrid Femenino disputa el balón a Medina en partido de Liga Femenina Real Madrid vs Atlético de Madrid. Primera división femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Linda Caicedo delantera del Real Madrid Femenino disputa el balón en partido de Liga Femenina Real Madrid vs Atlético de Madrid. Primera división femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Jugada del partido de Liga Femenina Real Madrid vs Atlético de Madrid. Primera división femenina. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Polémica arbitral en el derbi de liga femenina

El penalti que dio el empate al Atlético también generó controversia. Las jugadoras del Real Madrid protestaron la decisión, ya que consideraban que el contacto no era suficiente para señalar la pena máxima. Esta acción fue determinante en el resultado final del partido

El derbi de liga femenina torna serio a Alberto Toril
Alberto Toril entrenador del Real Madrid Femenino en partido de Liga Femenina Real Madrid vs Atlético de Madrid. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Consecuencias en la clasificación

Con este empate, ambos equipos suman 16 puntos y se mantienen en la segunda y tercera posición de la Liga F respectivamente. El resultado permite a los dos conjuntos madrileños seguir en la parte alta de la tabla, aunque pierden algo de terreno respecto al líder Barcelona

Goles del Real Madrid Femenino vs Atlético de Madrid Femenino

Gol Real Madrid: Caroline Weir minuto 7

Gol Atlético de Madrid: Boe Risa de penalti minuto 78

El derbi de liga femenina
Jugadoras del Real Madrid Femenino celebran el gol de Caroline Weir en partido de Liga Femenina Real Madrid vs Atlético de Madrid. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Atlético de Madrid Femenino

Real Madrid Femenino: Misa; Shei, Rocío, Lakrar, Olga, Tere Abelleira, Angeldahl; Feller, Weir, Linda Caicedo; Bruun. 

Suplentes Real Madrid: Chavas (ps), Oihane, Antonia, Alba Redondo, María Méndez, Moller, Carla Camacho, Eva Navarro, Athenea y Leupolz. 

Entrenador: Alberto Toril.

Atlético de Madrid Femenino: Lola Gallardo; Moraza, Lauren Leal, Silvia Lloris, Andrea Medina; Boe Risa, Gaby García, Tatiana Pinto; Ajibade, Sheila Guijarro, Gio Queiroz. 

El banquillo del Atlético de Madrid: Patri Larqué (ps), Xénia, Jensen, Rosa Otermín, Marta Cardona, Barth y Naara Miranda.

Entrenador: Víctor Martín

Puedes revisar más imágenes de los partidos de Liga Femenina de Fútbol en este enlace, https://www.chakananews.com/author/salgado/

Read More

Olga Carmona asegura el triunfo para un Madrid invicto

Written by:

Olga Carmona aseguró la quinta victoria consecutiva del Real Madrid en la Liga Femenina, consolidando así el impecable arranque del equipo en la temporada. El único gol del partido llegó en el minuto 26 de la primera mitad, cuando Carmona aprovechó una oportunidad precisa para adelantarse en el marcador. A pesar de dominar buena parte del encuentro, el equipo madridista tuvo que lidiar con los últimos minutos llenos de tensión, ya que el Valencia mostró una notable capacidad de resistencia y casi logra poner en aprietos al Real Madrid con su lucha incansable hasta el final. Sin embargo, el conjunto blanco mantuvo el control necesario para sellar la victoria, defendiendo con éxito su racha perfecta en lo que va de Liga

Olga Carmona celebra su gol en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia
Olga Carmona celebra su gol en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Olga Carmona celebra su gol en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia
Celebración del gol del Real Madrid en el partido de Liga Femenina frente al Valencia CF – Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Olga Carmona en el Real Madrid vs Valencia

Olga Carmona tuvo una actuación destacada en el partido de Liga Femenina de fútbol que enfrentó al Real Madrid con el Valencia. Destacaron varias jugadas claves:

  1. Centros al área: En los primeros minutos, Olga lanzó varios centros desde la banda izquierda, uno de ellos en el minuto 13, que llegó al punto de penalti y fue interceptado por la defensa del Valencia.
  2. Gol decisivo: En el minuto 26, Carmona anotó el único gol del primer tiempo. Disparó desde la frontal izquierda del área y, tras rebotar en una defensora del Valencia, el balón cambió de trayectoria y sorprendió a la portera rival.
  3. Conexión en ataque: A lo largo del primer tiempo, Olga Carmona mostró una buena conexión con sus compañeras, especialmente con Athenea y Weir, siendo clave en la ofensiva del Real Madrid.
Olga Carmona en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia
Olga Carmona pelea por el balón en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Su rendimiento fue fundamental para mantener el control del partido y dar ventaja al equipo en el primer tiempo.

Goles Real Madrid Femenino: Olga Carmona, minuto 26

Galería de imágenes del Real Madrid Femenino vs Valencia CF Femenino

Linda Caicedo en medio de una jugada en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Primer plano de Linda Caicedo en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Linda Caicedo del Real Madrid Femenino lleva el balón en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Teresa, centrocampista del Real Madrid Femenino en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Athenea, delantera del Real Madrid Femenino lucha por el balón en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Feller delantera del Real Madrid en el partido de Liga Femenina, Real Madrid vs Valencia. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Valencia CF Femenino

Real Madrid Femenino: Chavas, Oihane, Rocío, Toletti (Teresa, min.14), Olga (Eva Navarro, min.46), Bruun (Redondo, min.62), Weir, M. Méndez, Feller (Shei, min.46), Athenea, Leupolz (Linda C., min.61).

Suplentes Real Madrid: Misa, Teresa, Redondo, Shei, Moller, C. Camacho, Linda C., Eva Navarro, Angeldahl, Lakrar.

Entrenador: Alberto Toril.

Valencia CF Femenino: Canales, Pauleta, Marques, Florentino, Tamarit, M. Carro (Tovar, min.77), Yasmin, Ainhoa (M. Ortiz, min.77), Hanane (M. Martí, min.82), San Nicolás, Browne (V. Almeida, min.72).

El banquillo del Valencia: N. Bermudo, M. Martí, M. Ortiz, V. Almeida, Materek, Sofia S., Tovar.

Entrenador: José Luis Bravo.

Puedes revisar más imágenes de los partidos de Liga Femenina de Fútbol en este enlace, https://www.chakananews.com/author/salgado/

Read More