Alvaro Morales Tombe. Por: Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia
“No hablar tanto de proyectos, sino de procesos desde la comunitariedad sin olvidar el trabajar la tierra”
El 2 de mayo de 1952, nació Álvaro Morales Tombe, en las frías montañas de Guambia. Estas tierras a partir del año 1838 se conocen como Silvia, al nororiente del departamento del Cauca. El Taita, es alegre y descomplicado tanto así que no necesita oficina para atender a la gente. Este taita indígena, misak apagó su existencia el 22 de diciembre. Duele perder a uno de nuestros mayores #TáitaAlvaroMorales. Quién aportó su sabiduría al movimiento indígena en Colombia. Nos deja un gran legado.
Hoy, contamos parte de su vida personal y comunitaria:
En los años 61, 62 y 63 entró a la escuela solo para aprender a leer y escribir. Por su amor a la tierra, el taita llegó a hacer hasta segundo año de primaria. A los catorce y quince años de edad, se la pasó jornaleando por Toribio y Corinto. A los 18 años, se casó y lo dice con mucha alegría “como Misak con otra Misak”. Que para el principio del ser Misak colectivo, “La mujer Misak es también Autoridad cuando su esposo lo ejerce ante el pueblo y tiene las mismas facultades”.
Fotografía: Solidario, Periodista: Víctor Daniel Bonilla
Formación comunitaria pueblo misak
La formación comunitaria, empezó con el cargo de Alguacil (mensajero quien visita de casa en casa llevando información o invitación a los comuneros de una vereda). En el año 1979 comenzó a participar en las reuniones que hacían las Autoridades de su comunidad. 5 años después sería nombrado como secretario general, donde le validaron su trabajo. Fue nombrado como consejero de Mamas y Taitas, para promover los procesos de lucha. Su encargo era socializar y encabezar los trabajos de recuperación de tierras hasta el año 1988.
Para 1989, fue nombrado Gobernador del Cabildo de Guambia. Sobre ese espacio nos relata con su voz firme “se alcanzaron a recuperar cuatrocientas setenta y dos hectáreas de las fincas: La Selva, La Silvania, Chero, Disgusto, Rincón. Se hicieron importantes acuerdos con el Gobierno, entre comunidades como Ambaló, CRIC, AICO. Cabe mencionar a los líderes grandes como: Taita Lorenzo Muelas, Taita Segundo Tombe Morales (quien murió en julio del 2017), Taita Mario Calambas. Entre otros, con el apoyo de todos ellos y toda la comunidad fue posible las recuperaciones de tierras y los acuerdos”.
Plan de via Guambiano o Misak
Uno de los mayores aportes del pueblo Misak al movimiento indígena y a la humanidad, después del DERECHO MAYOR, ha sido el PLAN DE VIDA GUAMBIANO O MISAK, formulado en el seno de la comunidad del resguardo de Guambia. Nos dice Taita Alvaro: “ahí hubo un trabajo fundamental encabezado por los mayores, le toco al Taita segundo Tombe Morales (QEPD) entre 1993 y 1994 como gobernador inicial, esta hazaña que es mundial-
Hoy todo el mundo habla de los planes de vida: las autoridades, organizaciones indígenas y hasta en los foros sociales mundiales, considero que ahí están las propuesta de los Misak vigentes en el mundo identitario, social, político y hasta en la reciprocidad económica desde el aprovechamiento; para dar cumplimiento a los procesos, que tenía que ser a largo plazo, porque las generaciones que no han nacido tienen los mismos derechos y se debe asumir desde la relación armónica con la tierra y no hablar tanto de proyectos, sino de procesos desde la comunitariedad sin olvidar el trabajar la tierra”
Fotografía: Periodista Misak- Diana Jembuel Morales
Anexamos una parte de su historia de vida escrito por el: Por: Fernando Dorado, comunicador social payanés.
Recorrido en imágenes de la trayectoria de Álvaro Morales Tombe
Taita Álvaro Morales Tombé
“Quienes lo conocimos en medio del bloqueo y de las negociaciones con el gobierno lo consideramos un “taita” sabio. Pero más que sabiduría era un hombre eminentemente práctico. Con un sentido común propio de los campesinos, pero fortalecido con la sapiencia y paciencia india.
Corría el año 1993. Hacíamos parte de una comisión campesina del municipio de El Tambo que tenía la misión de convencer al gobernador de Guambía de juntar nuestras luchas para enfrentar al gobierno. Un compañero nuestro conocía la situación de los indígenas guambianos, quienes desde los años 80 venían recuperando tierras a los terratenientes caucanos y vallecaucanos que se habían apoderado de su territorio desde tiempos coloniales. En esos años –como siempre- la situación de las comunidades originarias del Cauca era desesperada. El año 1991 en El Nilo, al norte del departamento, en el municipio de Caloto, habían sido masacrados 21 naturales del resguardo de Huellas a manos de bandas paramilitares al servicio de los grandes latifundistas.
Proceso de recuperación del territorio
En Silvia, los narcotraficantes adquirieron las tierras aledañas al resguardo de Guambía, como una estrategia para impedir que las tierras fueran “invadidas” por los indios. Para las comunidades era un proceso de recuperación de territorio mientras que para el gobierno y los terratenientes era una invasión de tierras.
Sin embargo, el cerco narcoparamilitar era muy fuerte y era un suicidio continuar con la forma de lucha que hasta la década anterior se había utilizado que consistía en entrar masivamente a las haciendas, “picar la tierra”, e ir desgastando la resistencia del terrateniente mediante la posesión de hecho de áreas estratégicas, hasta conseguir que el “propietario” se aburriera y decidiera ofertar la finca ante el instituto gubernamental de la reforma agraria. Ese había sido el método utilizado por indígenas y campesinos durante la década de los años setenta y ochenta del siglo veinte, después de que se fundó la Asociación de Usuarios Campesinos ANUC en 1966 y el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) en 1971.
Íbamos entonces, en búsqueda del gobernador de Guambía. No lo conocíamos ni teníamos referencia de él. Vivía en un sitio llamado Peña del Corazón entre las veredas de Pueblito y La Campana en el resguardo de Guambia. Para llegar al lugar nos tocó alquilar un campero que conseguimos en el parque principal de la cabecera municipal de Silvia. El paisaje es hermoso y los caminos no son tan empinados como imaginábamos. Nos bajamos del vehículo al borde de carretera y tuvimos que caminar por un sendero estrecho hasta llegar a la casa del gobernador. Se observaban en los alrededores una que otra mata de amapola en medio de cultivos de cebolla, ajo y papa.
puedes leer: No hay que callar hay que cantar desde los pueblos
También tenían siembras de ulluco, que es una especie de tubérculo pequeño, una especie de combinación de ibia y chugua. Por el color rosado se parecen a las ibias y por la forma alargada a las chuguas. Álvaro Morales era su nombre y se presentó con mucha sencillez. Estaba dándole maíz a unas treinta gallinas que revoloteaban sueltas por el patio. Arrimamos unas bancas de madera a un pequeño espacio que en todas las casas campesinas dejan entre el patio y la pared de las habitaciones a manera de sala de estar al aire libre, pero cubierta por el techo de la misma casa. Es similar al zaguán de las construcciones españolas. Una de las hijas del gobernador nos sirvió café tinto y nos pusimos a conversar.
Rápidamente nos dimos cuenta que el gobernador era un hombre entendido y además informado de todos los aspectos de nuestras luchas. Fue fácil dialogar con él. Asentía nuestras palabras con una mirada serena, una permanente sonrisa, y una actitud atenta. Trasmitía seguridad y paciencia. Le explicamos que estábamos preparando una movilización que seguramente tendría que utilizar el bloqueo a la carretera Panamericana como forma de presionar las negociaciones con el gobierno. Esta forma de lucha había sido adoptada por las comunidades campesinas del Cauca en la gran movilización de La Salvajina en 1986, con ocasión de una marcha de protesta realizada entre Santander de Quilichao y Popayán.
Sucedió que en cada sitio donde la multitud paraba a descansar o a alimentarse, se formaba el trancón de vehículos, lo cual a su vez se convertía en un problema para los funcionarios del gobierno que acudían presurosos a tratar de desbloquear la vía. En los siguientes años los campesinos del Macizo Colombiano empezaron a recurrir a los bloqueos de carreteras, forma de acción colectiva que tuvo su momento culminante en agosto de 1991 en el llamado Paro de Rosas en donde más de 20 mil campesinos detuvieron el flujo del transporte durante más de 15 días.
El 12 de octubre de 1992 las comunidades indígenas dirigidas por el CRIC realizaron su primer bloqueo en el sitio El Cofre a 18 kilómetros de la capital del Cauca. Los guambianos no tenían experiencia en ese tipo de lucha ya que no hacían parte del CRIC. Desde finales de los años 70 habían organizado el Movimiento de Autoridades Indígenas de Suroccidente AISO, que después se convirtió en AICO, y habían decidido trabajar por aparte.
Por ello era que íbamos con la misión de convencer al gobernador de Guambía para que evaluara la pertinencia de unirse con nosotros para realizar un fuerte y sostenido bloqueo del cuál sacaríamos beneficio mutuo. La meta era obligar al gobierno a negociar las tierras sin necesidad de que las comunidades se enfrentaran con narco-terratenientes y paramilitares. Nosotros, los campesinos de El Tambo aspirábamos obtener los recursos por los que veníamos luchando de tiempo atrás.
Después de hablar durante más de tres horas todo indicaba que el gobernador estaba absolutamente convencido de la conveniencia de esa unión y de medírsele a esta nueva experiencia de lucha. Los cuatro compañeros que habíamos acudido a esa cita estábamos muy contentos al ver la receptividad del “taita” y creíamos que nos íbamos para El Tambo con la buena nueva de que los indígenas guambianos se iban a aliar con nosotros. Como teníamos vehículo para bajar al pueblo decidimos invitarlo a almorzar para oficializar el acuerdo de una manera formal. No hablamos más del asunto en el camino de bajada al pueblo y sólo volvimos a tocar el tema minutos antes de despedirnos.
Cuál sería nuestra sorpresa cuando el gobernador guambiano con la mayor naturalidad nos dijo que él solo no podía decidir nada, que nos invitaba para el próximo lunes a reunirnos con el cabildo en pleno y otros miembros importantes de su comunidad en la casa grande de Santiago. Que nos pedía el favor de que acudiéramos con un buen grupo de dirigentes campesinos que él quería conocer.
Reafirmó ese criterio diciéndonos que si íbamos a ser aliados, ya fuera en esta lucha o en otras más adelante, era bueno empezar compartiendo un almuerzo. Que ellos colocaban la papa, la cebolla, parte de la carne, y nosotros también lleváramos lo que a bien tuviéramos. Que a ellos les gustaba conocer bien a las personas, conversar durante todo un día y que nos esperaban para compartir. La idea era que entre todos se tomaría una decisión más sabia. Cuando le preguntamos que con cuántas personas íbamos a dialogar a fin de saber la cantidad de comida que debíamos llevar, nos dijo que por ahí unas 70 u 80 personas por parte de Guambía. Ninguno de nosotros dijo nada, pero la sorpresa fue mayor.
Así se acordó la reunión. Nosotros estábamos acostumbrados a actuar de una forma diferente. Nos reuníamos unos pocos dirigentes, discutíamos y acordábamos las estrategias, y después convocábamos a la comunidad para plantearles las ideas y planes. Los que trabajan influidos por fundaciones y ONG le llaman a ese ejercicio “socializar”. El “taita” Álvaro nos empezó a enseñar otra forma de trabajo comunitario. Así lo conocimos. Fue una de las primeras lecciones que nos dio. Con la mayor sencillez y humildad nos aportó su experiencia y capacidad de dirigente natural de los pueblos. Luchamos a su lado y aprendimos de su pueblo, que él sintetizaba tan bien.
Quienes lo conocimos en medio del bloqueo y de las negociaciones con el gobierno lo consideramos un “taita” sabio. Pero más que sabiduría era un hombre eminentemente práctico. Con un sentido común propio de los campesinos pero fortalecido con la sapiencia y paciencia india. Después llegó a ser alcalde de su municipio siendo que apenas había estudiado hasta segundo grado de primaria. Manejó a las mil maravillas a técnicos, profesionales y funcionarios, se enteraba de todos los problemas, se preocupaba hasta por los más mínimos detalles y siempre conservaba una gran tranquilidad a la hora de enfrentar situaciones que eran tensionantes para la mayoría. Fue un gran maestro para todos nosotros. Así empezamos a forjar la alianza con los guambianos.”
Táita, Álvaro Morales Tombe es uno de los líderes Misak, que desde su niñez ama la tierra y siembra para que la juventud de su pueblo siempre tenga en claro que la vida del pensar, hacer, mirar y ver sea siempre desde lo comunitario.
Imágenes de la trayectoria del Taita Álvaro Morales Tombe
Diana Jembuel Morales. Mujer Misak Periodista Indígena de Colombia. Diana es comunicadora social y periodista por la Universidad Externado de Colombia. También ha realizado una maestría en Comunicación Política en el mismo centro. Recibo el galardón a la mejor periodista afro-indígena en Colombia y es una referente en la lucha por preservar la comunicación de las comunidades indígenas a través de la oralidad. La comunicación y la expresión son sus herramientas.
Este homenaje a un ilustre personaje de las altas montañas andinas del Abya Yala es un recomiento en ciclo de vida Misak.
Este homenaje a un ilustre personaje de las altas montañas andinas del Abya Yala es un recomiento en el ciclo de vida Misak.