GLORIA CHICAIZA: POR LA VIDA NADIE SE CANSA

Written by:

Hace pocos días nos dejó a este lado de las almas, Gloria Chicaiza, luchadora incansable de los derechos humanos y de las causas de la naturaleza. Sus compañeros de lucha, de vida, de victorias y derrotas la recordamos siempre con ese ímpetu, a la vez fuerte como un vendaval, a la vez sereno como el río claro.

La vida como un ejemplo a seguir tiene un nombre, Gloria Chicaiza.
Vídeo: Nicolás Coronel Aráuz

Glorita participó desde muy chica en organizaciones barriales para luego integrarse a movimientos pacifistas y de derechos humanos. Allí es donde aprendió una de sus virtudes más entrañables, esa resistencia pácifica y no violencia activa que ponía a temblar hasta al más férreo enemigo.

En el camino se vinculó a la lucha por la naturaleza y los derechos de las nacionalidades amazónicas en aislamiento. Se incorporó, por así decirlo, de manera natural, a los inicios de una de las organizaciones ecologistas más importantes de América Latina, Acción Ecológica, y desde ese momento su lucha ha sido inclaudicable.

puedes leer: MADRID SE MANIFIESTA PARA FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Y así, el enfrentamiento a la minería fue su campo de batalla, donde con trabajo solidario y paciente ha conseguido la resistencia a grandes proyectos. Organización y lucha para resistir.

Gracias Glorita, por sostener la esperanza, por mantener el tejido fuerte, por el encuentro comunitario, por las manos unidas, por la solidaridad, gracias Glorita por acuerparnos en los momentos más duros. Gracias por enseñarnos que por la vida, nadie se cansa.

Read More

LA DIABLADA DE PÍLLARO DEL 1 AL 6 DE ENERO

Written by:

La Diablada de Píllaro, fiesta ancestral y popular del Ecuador, comienza ese primero de enero hasta el 6 en la ciudad de Píllaro, Tungurahua, rememorando con sus coloridos diablos las épocas de la colonia.

La Diablada de Píllaro 2020 se realizará desde el 1 al 6 de enero 2020. Video – Carlos Campaña/ChakanaNews

Además los indígenas de la zona, con sus disfraces de diablo protestaban frente a las imposiciones religiosas y frente al maltrato a los que les sometían los españoles.

Esta tradición, expresión del paganismo, ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en 2009.

puedes ver: LUZÓN: LA MAGIA DE SUS DIABLOS

Por otra parte, los diablos empiezan la fiesta bajando al poblado, con su música y sus danzas, seduciendo a las miles de personas que participan año tras año. Los “Diablos” de Píllaro retornaran a sus casas tras seis días de baile.

Píllaro, un cantón enclavado en los Andes centrales del Ecuador es dueño de esta expresión cultural que es una mezcla de colores y ritmos que captan la atención de propios y extraños.

La Diablada Pillareña, como se llama, es una fiesta alegre, colorida, rica en historia y única que se desarrolla del uno al seis de enero de cada año.

¿Quiénes participan?

Además este año participaran 14 partidas: Colectivo Minga Cultural Tunguipamba, Chacata El Carmen, Guanguibana, Guanguibana La Paz, La Florida, Marcos Espinel, Rocafuerte,

También participan Robalinopamba, San Andrés, Santa Marianita, San Vicente de Quilimbulo, Tunguipamba El Rosal, Diablada Infantil y Escuela Municipal de Danza

Los diablos, las guarichas, los capariches, las parejas de línea y la banda son los personajes que se mueven al mando del cabecilla o líder de cada grupo.

puedes ver: EL INFIERNO PAGANO DE LA DIABLADA SE APODERA DE PÍLLARO

Read More

EL FEMICIDIO CAPITALISTA Y CONTEMPORÁNEO

Written by:

Dentro de todas estas comunidades humanas son las mujeres, por el hecho de ser mujeres, es decir por razones de género, las más afectadas con el femicidio

El feminicidio capitalista es el culpable de los asesinatos de líderes y lideresas sociales como Berta Cáceres.
El feminicidio capitalista es el culpable de los asesinatos de líderes y lideresas sociales como Berta Cáceres. Fotografía: Goldman Environmental Prize

Natalia Sierra, Socióloga y Activista

«Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero».   Alejandra Pizarnik

El capitalismo contemporáneo, como muchos teóricos críticos lo sostienen, es absolutamente depredador. No es exagerado afirmar que la actual lógica de acumulación de capital ha retornado a su salvajismo primitivo. Las grandes transnacionales capitalistas que hoy gobiernan sobre y en complicidad con los Estados nacionales. Estados que han rebasado todos los límites humanistas, democráticos, ecológicos, religiosos y éticos que ponen límite a su voracidad.

La economía capitalista en su expansión global ha perforado todo paradigma humano que en su momento le servía para enmascarar su inhumanidad. Ya no son necesarios los acuerdos para frenar la expoliación de la naturaleza cuando su daño tiene valor y precio. No se requiere una política laboral que limite la explotación del trabajo cuando ya no hay trabajadores, sino esclavos y/o “microempresarios gozosos”. No es necesario sostener instituciones democráticas que garanticen los derechos humanos cuando el concepto de humano se pervierte en el de consumidor, etc.

La violencia capitalista y el femicidio

La violenta expansión de la economía capitalista destruye la ideología humanista con la cual nació y se desarrolló. Hoy en su guerra contra la humanidad ya no le sirve, al contrario es su frontera.

Desde que se inició la conquista y colonización capitalista, su ejecución destruye de forma sistemática la vida natural y social. Particularmente aquella la de los pueblos indígenas, los pueblos campesinos y las poblaciones de trabajadores. Dentro de todas estas comunidades humanas son las mujeres, por el hecho de ser mujeres, es decir por razones de género, las más afectadas con el femicidio.

Sin lugar a dudas, el capitalismo es impúdicamente patriarcal, pues su lógica profundiza las relaciones de dominación masculina. La medida en que su razón económica supone una mayor y más acentuada división social del trabajo. Su razón ideológica impone la perspectiva falocéntrica en la organización de mundo. Su razón política estatal es marcadamente machista y su razón técnica es perversamente agresiva con la naturaleza. Se entiende, así, que la cualidad cardinal del capitalismo es patriarcal, la misma que en la época actual del extractivismo se radicaliza.

puede leer: #LAMANADASOMOSNOSOTRAS TOMA LAS CALLES DE MADRID

En el origen del capitalismo, el despojo violento de riqueza social y natural fue determinante para la acumulación primitiva de capital. Hoy el despojo extractivo de riqueza le sirve para subir la concentración y acumulación de capital a niveles absolutos exigidos por su irracionalidad.

Así, el capitalismo se caracteriza por promover un estado de guerra permanente con lo cual crea las condiciones óptimas para su desarrollo y expansión sin límites. Es por esta razón que el extractivismo como la forma actual de producción capitalista es una guerra de intervención, destrucción y despojo en contra la humanidad, y como en toda guerra la primera y fundamental víctima es la mujer.

Esta lógica depredadora del capitalismo patriarcal. En lo concreto se traduce en la perversa ampliación del femicidio en todos los territorios donde la hidra crece como cáncer. América latina ha sufrido en su naturaleza, en sus pueblos ancestrales. También en sus mujeres la violencia patriarcal del capitalismo a lo largo de su historia.

En las última décadas, en la que la voracidad de las corporaciones transnacionales buscan depredar la naturaleza del subcontinente para extraer de ella sus riquezas y convertirlas en capital acumulado en sus centros financieros, y frente a la digna resistencia de los pueblos ancestrales e históricos que defienden sus territorios y sus mundos de la vida, las mafias transnacionales en complicidad con los estados y los gobiernos de turno persiguen, amenazan, enjuician, encarcelan, violan, torturan y asesinan a sus mujeres, implementando el femicidio .

puedes leer: JESSICA JARAMILLO: UNA MUJER QUE APRENDIÓ A SOBREVIVIR

Son ellas el mayor peligro para el avance del monstruo capitalista, pues son ellas las que sostienen los mundos de vida campesinos, las formas de economía no capitalista, la comunidad que frena el individualismo subsidiario de la acumulación, son ellas las que cuidan la naturaleza que nos acoge, son ellas las que hospedan a las otredades que amenazan la homogeneización de la vida.

Hace ya tres años que Berta Cáceres y Lesbia Yaneth fueron víctimas del femicidio. Ellas eran mujeres defensoras de la vida han sido asesinadas por los mercenarios del capital, por el “crimen” de organizar y participar con el pueblo Lenca en la justa resistencia contra la construcción de la represa de Agua Zarca en Honduras.

Han sido asesinadas por el “delito” de defender los territorios donde habitan desde tiempos ancestrales, por defender la naturaleza que les hospeda, por defender sus comunidades de vida, su cultura, por defender a sus hijos e hijas contra la esclavitud laboral, por defender a sus hijas de ser violadas y explotadas sexualmente, por defender el futuro de su descendencia.  

Son ellas el rostro femenino símbolo de cientos, de miles de mujeres que en todo el planeta son violentadas y asesinadas por el patriarcado capitalista.

El capitalismo de siempre y en especial el de hoy se ensaña con las mujeres en resistencia, porque su poder de interpelación sígnica y cínica no puede con su feminidad.

Todo el poder falocéntrico del capital no puede apresar la voluntad de vida de las mujeres en resistencia, pueden violarlas, torturarlas, asesinarlas y ellas seguirán allí defendiendo la vida pese al femicidio.

Puedes leer: FEMICIDIO: «NI UNA MÁS»

Para el capitalismo patriarcal lo femenino es el objeto violable por excelencia, pero para la vida lo femenino es esencialmente inviolable, en el sentido de que toda la violencia que se ejerza sobre la mujer no puede liquidar su voluntad de vida.

En nuestro país, en el contexto de las luchas indígenas y campesinas en contra del extractivismo, las mamas, las abuelas ponen su cuerpo para defender sus territorios, con la seguridad que de ahí solo las levantan muertas, decían. Ese es el ejemplo de la compañera de Saraguro Luisa Lozano que a pesar de ser golpeada, juzgada y sentenciada por el gobierno mercenario del capital, está espiritualmente intacta.

La feminidad es la voluntad de por-venir que trasciende toda hegemonía del patriarcado capitalista, es la voluntad de ser para los otros que se desprende del egoísmo que promueve la competencia masculina del capital, es la voluntad de existir en común que es la ética misma que humaniza.

Read More

El Real Madrid Femenino brilla en casa y vence 3-0 a la Real Sociedad

Written by:

El fútbol femenino sigue ganando protagonismo en España, y la Liga Femenina es testigo de encuentros vibrantes que mantienen en vilo a los aficionados. Uno de los duelos más esperados de la jornada 24 enfrentó al Real Madrid Femenino y a la Real Sociedad en el estadio Alfredo Di Stéfano. Con objetivos distintos, ambos equipos llegaban al choque con la necesidad de sumar puntos: las madridistas para afianzarse en la segunda posición y mantenerse en la pelea por el título, y las donostiarras para romper una racha negativa que las alejaba de los puestos europeos. Finalmente, el Real Madrid se impuso con autoridad por 3-0, confirmando su buen momento en la liga.

Real Madrid femenino vs Real Sociedad se salda con un 3-0 a favor del equipo blanco con goles de Caroline Weir, Møller y Athenea. El partido comenzó con un dominio claro del equipo local, que no tardó en abrir el marcador. Apenas a los 3 minutos de juego, Caroline Weir aprovechó una gran asistencia de Feller para batir a la guardameta rival. Este gol tempranero marcó el ritmo del encuentro, con un Real Madrid que mantuvo la posesión y buscó ampliar la ventaja. A pesar de los intentos de la Real Sociedad por equilibrar el partido, la superioridad del equipo blanco quedó en evidencia durante todo el encuentro.

Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Partido Liga Femenina- Real Madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

La segunda mitad trajo cambios clave para el conjunto madridista. La entrada de Signe Bruun dio un nuevo impulso al ataque, y fue la delantera danesa quien asistió en los dos goles restantes. Primero, Caroline Møller marcó el 2-0 en el minuto 70, y apenas seis minutos después, Athenea del Castillo sentenció el 3-0 definitivo. La contundencia ofensiva del Real Madrid y su solidez defensiva hicieron imposible cualquier reacción de la Real Sociedad.

Datos históricos Real Madrid Femenino

Más allá del resultado, el encuentro dejó datos históricos para el Real Madrid. Sandie Toletti alcanzó los 100 partidos con el club, consolidándose como una pieza clave en el mediocampo desde su llegada en 2022. Además, Caroline Weir se convirtió en la máxima goleadora histórica del equipo, con 40 tantos, superando a Esther González.

Para el Real Madrid, esta victoria supone un refuerzo anímico tras su eliminación en la Champions League y le permite seguir firme en la lucha por la liga. Por su parte, la Real Sociedad deberá replantear su estrategia para salir de su mala racha y recuperar su competitividad en la Liga F.

Real Madrid Femenino vs Real Sociedad
Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Real Madrid Femenino vs Real Sociedad
Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Real Madrid Femenino vs Real Sociedad
Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Real Madrid Femenino vs Real Sociedad
Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

Goles del Real Madrid C.F. femenino vs Real Sociedad

Goles Real Madrid: Caroline Weir, min 4, Caroline Møller, min 71 y Athenea del Castillo, min 77

Alineaciones Real Madrid C.F. femenino vs Real Sociedad

Real Madrid Femenino: Misa; Antonia Silva, María Méndez, Lakrar, Yasmim; Toletti, Angeldahl; Feller, Weir, Linda Caicedo; Alba Redondo. 

real madrid femenino
Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Suplentes Real Madrid: Laia López (ps), Bruun, Sheila García, Moller, Carla Camacho, Eva Navarro, Athenea, Silvia Cristóbal e Irune Dorado.

Entrenador: Alberto Toril.

Alberto Toril. Entrenador Real Madrid Femenino
Partido Liga Femenina- Real Madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Real Sociedad: Elene Lete; Emma Ramírez, Cahynová, Nahia Aparicio, Lucía Rodríguez; Andreia Jacinto, Maren; Franssi, Claire Lavogez, Nerea Eizagirre; Amaiur Sarriegi. 

real sociedad femenino
Partido Liga Femenina- Real madrid vs Real Sociedad. Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

El banquillo de la Real Sociedad: Olatz Santana (ps), Etxezarreta, Cecilia Marcos, Viles, Lucía Pardo, Lorena, Mirari, Elene Guridi e Intza. 

Entrenador: José Luis Sánchez Vera

Puedes revisar más imágenes de los partidos de Liga Femenina de Fútbol en este enlace, https://www.chakananews.com/author/salgado/

Read More

Ecuador en la frontera de su existencia

Written by:

El 13 de abril de este año, el pueblo ecuatoriano elige presidente de la República por el periodo 2025-2029. Esta elección es decisiva para el futuro del Ecuador pese a que en el marco del anticapitalismo lo que diferencia a la candidata Luisa González del candidato-presidente Daniel Noboa no es una gran diferencia, sino una pequeña diferencia.

Una distinción que, sin embargo, hoy puede generar efectos radicales en la realidad social del Ecuador. Esta diferencia no es algo sustancial sino una brecha formal que estructura relaciones de poder. No se trata de que Luisa sea de izquierda, -dicho sea de paso, la izquierda de origen revolucionario no tiene en mente la transformación radical vía estado burgués- y Noboa de derecha, no estamos frente a la contradicción política derecha-izquierda. Quizás estamos frente a la contradicción liberalismokeynesiano-necroliberalismo. 

¿Hay diferencia entre Luisa González y Daniel Noboa?

La diferencia que separa a Noboa de Luisa es la que separa el desorden del necrofascismo del orden político institucional burgués. La diferencia ideológica entre Luisa y Noboa,  progresismo  vs  necroliberalismo, oculta un conflicto más profundo, no entre Luisa y Noboa, sino entre la oligarquía necrofascista y la burguesía autoritaria, no la lucha de clases, sino la lucha entre la supervivencia del Estado burgués y la muerte de la sociedad. Sería bueno estar ante la muerte del Estado burgués siempre y cuando la izquierda tuviera la propuesta para hacer el camino hacia el otro mundo posible, pero no la tiene, lamentablemente perdimos esa batalla, al menos por ahora.  

Digamos, que los dos candidatos a la presidencia del Ecuador son casi idénticos, como la Coca Cola y la Pepsi, se distinguen por una pequeña nada que, sin embargo, en este momento es decisiva para la existencia del país. Recuerdo cuando los inmigrantes decidieron no consumir Coca Cola porque era la marca de gaseosa que apoyó la política antinmigrante de Donal Trump y se cambiaron a Pepsi. Ese cambio insignificante en la realidad material de las bebidas se volvió gigante en la identidad simbólica-política que, en ese momento de la lucha, movilizó a la población y golpeo a la empresa trumpista. 

Significado político de las elecciones de Ecuador

El significado político de estas elecciones no existe por sí mismo, surge en la relación entre Luisa González y Daniel Noboa. Luisa no se distingue por su esencia política progresista sino por su oposición frente al necrofascismo de Noboa, en este contexto histórico específico y no en un abstracto histórico. No nos encontramos en un paréntesis histórico como el que abre una revolución, nos encontramos en una continuidad histórica del capitalismo que da dos opciones:

1. La vía de la desaparición, tortura, asesinato e incineración de la sociedad ecuatoriana, como ocurrió con los cuatro niños de las Malvinas y otros jóvenes desaparecidos en esta guerra.

2. La vía de intentar recomponer los tejidos sociales de la resistencia y la lucha hacia la construcción de otro mundo donde la guerra y la muerte no sea un destino fatal.  

Nulo ideológico en las elecciones

La opción del nulo, la que he militado y actuado, es la que rechaza el sistema de la democracia electoral como tal, pues considera que a través de ella no hay decisiones estructurales que puedan transformar el orden social hegemónico. El nulo ideológico no tiene que ver con la particularidad de los candidatos, ni siquiera de los proyectos que ellos proponen, tiene que ver con el sistema como tal. El nulo ideológico es un enorme NO al orden burgués, no, un no a un proyecto dentro del orden burgués, menos un no a un individuo. Y el nulo ideológico tampoco es un recurso que los partidos de la izquierda electoral utilizan cuando no logran los votos necesarios para acceder a la administración del Estado, menos cuando no logran hacer alianzas con el progresismo. 

En este marco, el nulo ideológico para que sea una decisión consciente implica que trabajemos militantemente para desmotar el orden político burgués, al tiempo que trabajamos la revolución transformadora de ese orden o la autonomía de construcción de otro orden.

Frenar el necrofascismo en Ecuador

En este momento no se ha caminado ninguna de las dos posibilidades, la izquierda radical no ha hecho su trabajo o no ha podido hacerlo, sea lo que fuere, no tenemos en rigor nada real y viable que proponer para frenar el necrofascismo que avanza por Ecuador, no tenemos nada que proponer para frenar la violencia del capital criminal, no tenemos nada que ofrecer a esos miles de jóvenes que están siendo sacrificados en esta infame guerra contra las drogas.  

Cuando el nulo ideológico no abre otro camino para transformar esta sociedad, en la búsqueda de mejores condiciones de vida para los pueblo, se convierte en un privilegio de aquellos sectores políticos que no están atrapados entre la vida y la muerte, aquellos sectores que por gozar de un conjunto de condiciones económicas y sociales no están luchando por sobrevivir, no tienen el miedo cotidiano de no regresar a casa, de que sus hijos no regresen a casa porque fueron asesinados en un  conflicto entre grupos criminales, o porque fueron desaparecidos por militares en una guerra contra los sectores más empobrecidos  y racializados del Ecuador.

Nulo ideológico como privilegio de clases

El capitalismo avanzado en su inexorable marcha violenta convirtió al nulo ideológico en un privilegio de clases. Cuando uno no está constantemente con una bala en la cabeza, es posible querer que las contradicciones se agudicen para que estalle la lucha de clases, aunque no hay ningún proyecto que recoja ese estallido. En este momento, todos esos principios ideológicos en abstracto se convirtieron en un privilegio, porque lamentablemente en este paisito no hay ningún proyecto alternativo al progresismo.    

Elijo a Luisa González por lo que es políticamente y por lo que ese ser político representa en este contexto histórico, no por lo que la izquierda revolucionaria cree que debe ser la administración del Estado burgués. Primero, la izquierda revolucionaria no es una izquierda electoral, su proyecto de transformación no pasa por reformas estatales, eso lo hace bien la socialdemocracia o el liberalismo keynesiano.

Segundo, la izquierda autonomista no cree en el Estado, su proyecto no pasa por tomarlo ni por vía revolucionaria, aún menos electoral; cree en la construcción de otro mundo desde abajo, desde las autonomías de los pueblos. Sea la izquierda revolucionaria o sea la izquierda autonomista, siempre tendrá que luchar contra cualquier gobierno para desplegar su proyecto, y para exigir avanzar en derechos dentro del marco del capitalismo.

Proyecto progresista no es proyecto de la izquierda

El proyecto progresista no es el proyecto de la izquierda, es, en este específico contexto criminal y salvaje del capitalismo, la única opción para los sectores sociales que están siendo asesinados por la violencia directa y por la violencia indirecta debido a la destrucción de la política social mínima.

Así, que, yo no voto por Luisa porque coincida con su identidad política, voto por Luisa porque no tengo nada que ofrecer políticamente que pueda de manera real y efectiva detener el poder de muerte. Voto por Luisa porque creo que la fidelidad a mis principios políticos es hoy una vanidad que no me puedo permitir, porque sin tener nada que ofrecer, ni a mí misma, sostenerme en esos principios que hoy son abstractos es un egoísmo que no me puedo perdonar.

Voto por Luisa porque quiero que se haga justicia a los 4 niños de la Malvinas y a todos los otros jóvenes asesinados por el Estado y por el capital criminal. No le pido nada más allá de lo que creo que ella y su gobierno pueden hacer, es decir, dar un respiro a este pueblo lanzado a la muerte. Si me equivoco lo reconoceré con responsabilidad, como hoy reconozco no haber entendido que la derecha que vino después del progresismo no es neoliberal sino necroliberal. 

Finalmente, solo decir que he luchado toda mi vida por la dignidad de los seres humanos y no humanos y eso lo seguiré haciendo siempre. 

Columna de Opinión por Natalia Sierra.

Fotografía de portada Luis Salgado Albán/ChakanaNews

Read More

Taita Lorenzo Muelas reconocido por su destacada trayectoria en el movimiento indígena

Written by:

El Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano AISO reconoce a Taita Lorenzo Muelas por su destacada trayectoria en el movimiento indígena. Lorenzo Muelas ha dedicado su vida a la defensa de derechos del movimiento indígena y de su autonomía. Además realizan lanzamiento del libro: «1991: Año del Reconocimiento del Derecho Indígena«

Escrito: Diana Jembuel Morales, Periodista y Comunicadora Misak

Taita Lorenzo Muelas recibe el reconocimiento del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano AISO por su invaluable trayectoria y liderazgo. Taita Lorenzo ha dedicado su vida a la defensa de los derechos, la autonomía y el fortalecimiento del movimiento indígena en Colombia y a nivel internacional.

taita Lorenzo Muelas
Comunicaciones AISO

Con mas de 86 años de lucha incansable, Taita Lorenzo Muelas, ha sido un pilar fundamental en la promoción de la identidad cultural, la protección del territorio y la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas. Su trabajo ha impactado significativamente en el fortalecimiento de las comunidades y la visibilización de las luchas ancestrales.

taita Lorenzo Muelas
Fotografía Andrés Tunubala

Taita Lorenzo Muelas y su liderazgo

Durante su trayectoria, ha desempeñado roles clave en su pueblo como en organizaciones indígenas. También ha liderado procesos de diálogo y ha sido una voz firme en espacios nacionales e internacionales. Destaca su labor exigiendo justicia, equidad y respeto para los pueblos originarios no solo en Colombia si no en el nivel mundial.

Taita Lorenzo Muelas
Fotografía Andrés Tunubala

Este reconocimiento es un homenaje a su compromiso, esfuerzo y legado, el cual continúa inspirando a nuevas generaciones de líderes indígenas. La entrega del reconocimiento tuvo lugar el 19 de marzo en la Universidad Nacional. Contamos con la presencia de líderes, representantes de estudiantes, Autoridades, Guardias Indígenas-Pubenenzes y aliados del movimiento indígena.

Fotografía Andrés Tunubala

Libro: «1991: Año del Reconocimiento del Derecho Indígena»

Dentro de este espacio realizamos también el lanzamiento del libro, «1991: Año del Reconocimiento del Derecho Indígena». El libro es un trabajo de dignidad para honrar la grandeza de los pueblos y comunidades indígenas, para honrar la memoria de los pueblos y comunidades indígenas. Pueblos que por primera vez forman parte en la constitución política. Este libro recoge 30 horas de caset recopilados desde el año 1973, cientos de documentos de la asamblea nacional constituyente de 1991. Es la memoria directa del Táita Lorenzo Muelas. Y también recoge muchos documentos del movimiento indígena. Es solo una parte del proceso que ha realizado a lo largo de su vida que viene  dejando huella. También invita a conocer la lucha del movimiento indígena ya que es uno de los primeros senadores perteneciente a una comunidad indígena en Colombia.

Comunicaciones AISO

Este significativo evento, en honor a un líder que ha dejado una huella imborrable en la historia de la lucha indígena. Para seguir trabajando Con La Fuerza De La Gente como es el lema de AISO desde las luchas, las memorias y los territorios. Agradecemos su esfuerzo, como el del resto de Taitas y Mamas. Son Mayores y Mayoras que se han marchado y no están en este espacio, pero nos siguen acompañado desde el mundo espiritual. Gracias a ellos, hoy nuestras comunidades y pueblos avanzan con mayor dignidad y fortaleza. Además mantienen vivas las raíces y proyectan un futuro basado en el respeto y la unidad. Su ejemplo inspira a las nuevas generaciones a seguir construyendo caminos de justicia y equidad para nuestros pueblos.

Fotografía Andrés Tunubala

Memoria fotográfica, Andrés Tunubala

taita Lorenzo Muelas

puedes más publicaciones sobre el Movimiento AISO en este enlace

d

Read More

Movilización del 18 de marzo: Comunidades y organizaciones alzan su voz

Written by:

Escrito: Diana Jembuel Morales, Periodista y Comunicadora Misak

Movilización del 18 de marzo. Movimientos sociales vuelven a las calles para seguir defendiendo las reformas y la vida. Comunidades y organizaciones alzan su voz.

Comunicaciones AISO

Desde tempranas horas de la mañana, miles de manifestantes se congregaron en puntos estratégicos de ciudades principales y territorios indígenas. Acudieron con pancartas, consignas y expresiones artísticas que reflejaban su fuerza y exigencia. Entre las principales reivindicaciones se encuentran la defensa de la educación pública, la protección de los territorios ancestrales, mejores condiciones laborales y el respeto a los acuerdos previos con el Gobierno.

Comunicaciones AISO

Pueblos indígenas, sectores populares, estudiantes, afros, campesinos….

Muchos Pueblos indígenas, sectores populares, estudiantes, campesino, afros etc., salieron a las calles. Queremos hacer sentir que gobernar no solo tiene que ser desde el escritorio, sino gobernar es desde las bases, desde las realidades. Muchas personas salieron antes del 18 de marco para poder llegar en los espacios de concentración. El cansancio, el sueño, la distancia, el Sol, la lluvia no fue motivo para no salir. Todo lo contrario dio el valor para que muchas personas al ver el movimiento en todos los rincones se unieran a la gran movilización nacional.

Comunicaciones AISO

Líderes y organizaciones indígenas también de los distintos sectores han enfatizado la importancia de estas manifestaciones como un ejercicio legítimo de la democracia. Además han hecho un llamado al diálogo con las autoridades para la construcción de soluciones que beneficien a todos.

movilización 18 de marzo

Comunicaciones AISO

movilización 18 de marzo

Comunicaciones AISO

En la movilización del 18 de marzo uno de los manifestantes fue el movimiento de autoridades indígenas del sur occidente colombiano AISO. El movimiento AISO movilizó a los pueblos Nasa, Misak y Pijao para la capital de Colombia, hacia la ciudad de Bogotá. El lugar de reunión fue la Universidad Nacional con la idea de unir a la gran diversidad de colores y caminar hacia la plaza de Bolívar. Las realidades y necesidades han sido siempre en conjunto y esto logra fortalecer la agenda de lucha conjunta. La misma se está trabajando con el resto de las organizaciones indígenas en el nivel nacional siempre defendiendo en la defensa de los derechos.

Comunicaciones AISO

Esperando el compromiso y la unión de los distintos escenarios para seguir trabajando en colectivo y el gobierno siga legislando con todos y todas. 

#ConsultaPopularYA

movilización 18 de marzo

Comunicaciones AISO

Memoria fotográfica: Comunicaciones AISO

movilización 18 de marzo

Read More

La comunicación y el periodismo desde el lugar del origen y la vida en territorios AISO

Written by:

La comunicación es un pilar fundamental para la reexistencia, la autodeterminación y la visibilización de las luchas indígenas en un mundo cada vez más interconectado. La formación en comunicación también es clave para poder seguir tejiendo lazos de colaboración. Caminar juntos en la construcción de procesos comunicativos que fortalezcan el pensamiento crítico y la autonomía de nuestros pueblos.

Escrito: Diana Jembuel Morales, Periodista y Comunicadora Misak

Minga de comunicaciones AISO. Primer Encuentro de la escuela de formación en periodismo intercultural en el marco del proyecto PACCPI- Propuesta para la Política Pública de Patrimonio Audiovisual. Junto con el proceso de la Escuela de Formación, Capítulo de los Pueblos Indígenas. Todo ello dentro del marco de la: Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas – CONCIP. Y también de la comisión de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas – MPC. Mesa especializada en área de las comunicaciones que fortalece la voz de los pueblos originarios: Misak, Nasa y Pijao.

El Encuentro de Escuelas de Formación Indígena en Comunicación y Periodismo tiene como objetivo fortalecer la comunicación propia y el ejercicio del periodismo comunitario. Es un espacio de intercambio de saberes y experiencias entre comunicadores indígenas de los pueblos AISO. La celebración tuvo lugar los días: 11, 12 y 13 de marzo, en el Territorio Misak, Cabildo Bonanza, Municipio de Morales.

El evento reunió a Autoridades, líderes, jóvenes, educadores y comunicadores de los pueblos: Nasa, Misak y Pijao, quienes abordaron temas clave como la defensa de los territorios, la revitalización de las lenguas originarias y el papel del periodismo en la construcción de la memoria histórica de los pueblos indígenas.  Los días 11 y 12 fueron conversatorios y actividades propias internas, el día 13, los participantes compartieron estrategias para la producción de contenido propio y el fortalecimiento de medios de comunicación comunitarios.

Minga de comunicaciones AISO – Tejiendo redes/visibilizando realidades

“Este espacio nos permite consolidar nuestras redes y visibilizar nuestras realidades desde nuestra propia mirada”, expresó uno de los comunicadores, uno de los asistentes al encuentro. “El periodismo indígena no solo informa, sino que también es una herramienta de resistencia y autonomía”, agregó.

Uno de los momentos más significativos del evento fue la presentación de experiencias con ponentes claves en los procesos en el nivel nacional e internacional, quienes contaron sus vivencias y les dejaron mensajes claros del papel del comunicador como el hacer periodismo en territorio. Estas iniciativas buscan contrarrestar la desinformación y fortalecer la identidad cultural a través de narrativas propias, donde se dio el nombre de minga de pensamiento con las siguientes perfiles y temas:

¿Por qué hacer comunicación desde el territorio?

Ponente; Omar Rincón- acompañamiento

Perfil: Profesor titular de la Universidad de los Andes (Colombia). Investigador y artista del Centro de Estudios en Periodismo, CEPER, de la Universidad de los Andes (Colombia). Doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Periodista y ensayista de El Tiempo, revista digital 070, Razón Pública, Altair Magazine, Anfibia. Creación artística en transcrónica La Chorerra (2021), narcolombia.club (2020), instalación Audiovisualidades de la niebla (2014), ensayo audiovisual: Los colombianos TAL como somos, Brasil (2007).

Minga de Comunicación AISO
Fotografía: Silvia Jembuel

Comunicación propia

Ponente: Táta, Luis Eduardo Tunubalá

Perfil: Gobernador Bonanza, representante nacional por parte del movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano AISO.

Luis Eduardo Tunubalá
Luis Edudaro Tunubalá. Fotografía: Silvia Jembuel

¿Por qué hacer formación en territorio, por qué seguir fortaleciendo los lazos de unidad en el nivel territorial, nacional e internacional desde la comunicación?

Ponente: Blanca Cruz Cárcamo- Acompañamiento

Perfil: Doctorante en Estudios Humanísticos con Especialidad en Ética y Licenciada en Economía por el Tecnológico de Monterrey. Docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el 2004 colabora en proyectos de desarrollo comunitario en contextos rurales e indígenas acompañando procesos organizativos de pueblos, comunidades y organizaciones en diversos países del continente. Actualmente coordina el área de Formación de REDES A.C.

Blanca Cruz Cárcamo
Blanca Cruz Cárcamo. Fotografía: Silvia Jembuel

Experiencia desde el hacer Comunicación, porque tener claridad en el tema de comunicación territorial y cuáles serían los retos y desafíos.

Ponente: Vilma Almendra Quiguanas

Perfil: Hija del pueblo Nasa y del pueblo Misak del Cauca. Vilma se involucró en el proceso de la comunicación indígena como integrante del Tejido de Comunicación de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN) a finales de los 90. Actualmente integra Pueblos en Camino.

Vilma Almendra Quiguanas
Vilma Almendra Quiguana participa en la Minga de Comunicaciones AISO. Fotografía: Silvia Jembuel

Experiencias de comunicación pueblos AISO

Ponente, Táita, Luis Eduardo Calambas Velasco

Perfil: Tesorero de la Junta de Acción Comunal de la Vereda de Juanambú. 2004, secretario general de la Autoridad Ancestral del Resguardo Indígena de Guambia 2022, Vicegobernador en ejercicio de la Autoridad Ancestral del Resguardo Indígena de Guambia 2023. Integrante del Movimiento de Autoridades Indígenas de Sur Occidente Colombiano – AISO y Actualmente concejal del Municipio de Silvia.

Luis Eduardo Calambas
Luis Eduardo Calambas. Fotografía: Silvia Jembuel

Además, se contó con la representación del ministerio de cultura, por parte de Rosaura Villareal quien hablo de porque salga guardar la memoria de los pueblos indígenas en estos tiempos y como se ha venido trabajando con las organizaciones de Colombia en el nivel nacional en el tema de comunicaciones.

Rosaura Villareal. Ministerio de Cultura
Rosaura Villareal da unas palabras en la Minga de comunicaciones AISO. Fotografía Silvia Jembuel

Fotografía: Silvia Jembuel

Dentro de este proceso también se proyecta un trabajo audiovisual: En memoria de Táita, Alvaro Morales Tombe, trabajo hecho por: Táta, Luis Albeiro Trochez, Comunicador y realizador audiovisual. y se refuerza con el reconocimiento que se da en vida algunos mayores del territorio Bonanza en la entrega y liderazgo que dejado para que hoy por hoy sigan en los procesos de gobernanza con claridad política comunitaria.

Minga de comunicaciones AISO

Fotografía: Silvia Jembuel

Escuelas de formación y minga de comunicaciones AISO

Ya en el cierre tuvo lugar la socialización del  documento de las Escuelas de formación. El objetivo era llevarlo en el nivel nacional como AISO. Por parte del equipo técnico: Máma, Nancy Lililana Montano y Táita, Luis Eduardo Calambas Velasco quienes apoyar el trabajo de investigación en territorio del cual las autoridades como los presentes escucharon el gran avance dado y la tarea que quede es que se siga fortaleciendo las capacidades técnicas, políticas y culturales para que la comunicación y el periodismo sea desde las vivencia y los territorios AISO.

Fotografía: Silvia Jembuel

El Encuentro de Escuelas de Formación Indígena en Comunicación y Periodismo concluyó con el compromiso de seguir tejiendo redes de comunicación entre los pueblos originarios. Además planteó promover la defensa de los derechos y la autonomía comunicativa de las comunidades indígenas.

Este evento reafirma la importancia de la comunicación como un pilar fundamental para la re existencia, la autodeterminación y la visibilización de las luchas indígenas en un mundo cada vez más interconectado. Además es clave para poder seguir tejiendo lazos de colaboración. Y también para caminar juntos en la construcción de procesos comunicativos que fortalezcan el pensamiento crítico y la autonomía de nuestros pueblos.

¡Mucho ánimo en su misión y que el fuego de la palabra siga iluminando los caminos de la verdad y la reexistencia!

Minga de Comunicaciones AISO
Minga de Comunicaciones AISO
Minga de Comunicaciones AISO
Minga de Comunicaciones AISO
Minga de comunicaciones AISO

Puedes leer más artículos de Diana Jembuel en este enlace, https://www.chakananews.com/author/diana/

Read More

Recital del Barça femenino en la semifinal de la Copa de la Reina

Written by:

El FC Barcelona femenino arrasó al Real Madrid con un contundente 0-5 en la ida de las semifinales de la Copa de la Reina, disputada en el estadio Alfredo Di Stéfano. Desde el primer minuto, las azulgranas demostraron su superioridad con un gol tempranero de Salma Paralluelo, quien repitió antes del descanso, mientras que Ewa Pajor firmó un hat-trick para sentenciar el duelo. El conjunto dirigido por Jonatan Giráldez dominó de principio a fin, dejando prácticamente cerrada la eliminatoria antes del partido de vuelta en el Johan Cruyff, ante un Real Madrid que poco pudo hacer para frenar el vendaval culé.

Recital del Barça femenino que logró una contundente victoria por 0-5 sobre el Real Madrid en el partido de ida de las semifinales de la Copa de la Reina, disputado en el estadio Alfredo Di Stéfano bajo una intensa lluvia. Las azulgranas dejaron prácticamente sentenciada la eliminatoria en la primera mitad, demostrando una superioridad abrumadora.

Recital del Barça femenino en la semifinal de la Copa de la Reina
Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Recital del Barça femenino en la semifinal de la Copa de la Reina
Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Recital del Barça femenino en la semifinal de la Copa de la Reina
Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

El encuentro comenzó de manera fulgurante para el Barça, que se adelantó en el marcador en el primer minuto gracias a un gol de Salma Paralluelo. La delantera española repetiría anotación antes del descanso, mientras que Ewa Pajor completó un hat-trick, aprovechando su olfato goleador para ampliar la ventaja de su equipo.

Por su parte, el Real Madrid intentó reaccionar, pero se vio superado por el juego incisivo de las visitantes. Las blancas mostraron algunos destellos de calidad en la segunda mitad, especialmente con las actuaciones de Athenea del Castillo y Olga Carmona, pero no lograron concretar sus oportunidades. Con este resultado, el FC Barcelona tiene prácticamente asegurado su pase a la final de la Copa de la Reina, a falta del partido de vuelta en el Johan Cruyff de Barcelona.

Recital del Barça femenino. Goles

Goles Barcelona: Salma Paralluelo (minuto 1 y minuto 28) Ewa Pajor (minuto 12, minuto 34 y minuto 51)

Recital del Barça femenino en la semifinal de la Copa de la Reina
Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.
Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

Alineaciones Real Madrid Femenino vs Barcelona

Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

Real Madrid Femenino: Misa Rodríguez, Yasmim, Maëlle Lakrar, Ivana Andrés, Antônia, Filippa Angeldal, Sandie Toletti, Olga Carmona, Caroline Weir, Athenea del Castillo, Rikke Madsen.

Entrenador: Alberto Toril.

Semifinal Copa de la Reina – Real Madrid vs Barcelona. Fotografía: Luis Salgado Albán / CHAKANA NEWS.

Barcelona: Cata Coll, Ona Batlle, Irene Paredes, Mapi León, Esmee Brugts, Patri Guijarro, Aitana Bonmatí, Claudia Pina, Caroline Graham Hansen, Ewa Pajor, Salma Paralluelo.

Entrenador: Jonatan Giráldez

Ver más partidos de fútbol femenino en este enlace

Read More

El Cauca se levanta nuevamente con «autoridades en marcha»

Written by:

El Cauca se levanta nuevamente reivindicando la democratización de la energía. El 6 de marzo el departamento del Cauca hace un llamado desde el Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO, quienes son convocantes junto a las demás organizaciones sociales del Cauca. «No podemos seguir permitiendo que los altos costos de la energía afecten negativamente nuestra economía y nuestro bienestar. Es hora de tomar acción y exigir justicia y equidad en el precio de la energía en el Cauca. ¡Únete a nosotros en esta lucha por un futuro más justo y sostenible para nuestro departamento!»

El Cauca se levanta

El Cauca se levanta. Fotografía: Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO

Escrito por: Diana Jembuel Morales, Periodista y comunicadora Indígena Misak

En una jornada marcada por la reivindicación de los derechos a la democratización de la energía, muchas personas han salido a las calles desde diversos municipios del departamento del Cauca, desde las realidades y necesidades que tienen frente al servicio de alumbrado público. La movilización, que se enmarca en un contexto actual gobierno en materia de exigencia de derechos, donde se concentró una multitud que entonó consignas en favor de una sociedad más justa.

Fotografía: Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO

Un llamado a la transformación social


La protesta, que ha sido calificada como “transformadora” por algunos organizadores, no solo reivindica los derechos adquiridos, sino que también denuncia la persistente desigualdad y la violencia en el departamento del Cauca. “Esta jornada es un grito colectivo que exige respeto, igualdad para el llamado al trabajo colectivo,” declaró uno de los líderes del Movimiento de Autoridades Indígenas del Sur Occidente Colombiano AISO.

Fotografía: Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO

El Cauca se levanta. Contexto

La movilización llega en un momento en el que sectores sociales y colectivos deben seguir aunando fuerzas desde el gobierno actual. En los puntos de encuentro, los manifestantes alzaron pancartas con mensajes como “¡El cauca en pie de lucha contra los abusos tarifarios!” y “No a los abusos atropellos de CEO”, en alusión a la democratización de los servicios de alumbrado público. Esta protesta es parte de las realidades territoriales que busca generar un cambio estructural, mientras que autoridades locales han recordado la importancia del diálogo en las vías de hecho para alcanzar acuerdos que beneficien a toda la sociedad en general.

Fotografía: Autoridades Indígenas del Sur Occidente AISO

Una jornada de esperanza y compromiso colectivo

Con el eco de voces que claman por justicia y equidad, las calles del departamento del Cauca se han llenado de color y determinación. La movilización del 6 de marzo no solo es una manifestación de descontento, sino también un espacio de encuentro en el que se reafirman los valores de solidaridad y transformación social. Organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia de estas jornadas para mantener viva la lucha por un futuro sin discriminación, en donde no se afecte más los altos costos de la energía negativamente la economía y el bienestar de las familias y comunidades.

Esta manifestación, que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional, refuerza el compromiso de miles de colombianos por construir una sociedad más equitativa y justa, en la que la voz de las Autoridades AISO sea escuchada y respetada.

Autoridades Ancestrales presentes de: Autoridad Nasa Novirao , Autoridad Ancestral de San Antonio Morales, Autoridad Ancestral KurakChak Cajibio, Autoridad Ancestral La Bonanza Morales, Autoridad, Ancestral Misak Picitao Piendamo, Autoridad Ancetral Siberia Caldono, Autoridad Ancestral, La María Piendamo y Misak Universidad.

Memoria Fotográfica realizado por Iván Velasco

levantamiento Cauca
levantamiento Cauca

Read More

Noboa y González se enfrentarán en una reñida segunda vuelta presidencial en Ecuador

Written by:

En la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, el presidente Daniel Noboa y la candidata de izquierda Luisa González obtuvieron resultados muy ajustados, con Noboa alcanzando el 44,16% de los votos y González el 43,94%, según datos con más del 93% del escrutinio. Este empate técnico conduce a una segunda vuelta programada para el 13 de abril. González, respaldada por el expresidente Rafael Correa, superó las expectativas iniciales y celebró el resultado como una victoria, mientras que Noboa, quien buscaba una victoria en primera vuelta, no se pronunció públicamente tras los resultados.

Noboa y González van a segunda vuelta en las elecciones de Ecuador el próximo 13 de abril con una diferencia de apenas 30000 votos. Leonidas Iza, candidato del movimiento indígena Pachakutik, ha obtenido el 5,3% de los votos, ubicándose en tercer lugar detrás de Daniel Noboa y Luisa González.

Noboa y González a segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
Elecciones Generales del Ecuador 2025/ IFEMA -Madrid- Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Ciudadana ecuatoriana ejerciendo su derecho al voto en elecciones Generales del Ecuador 2025/ IFEMA -Madrid- Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Noboa y González a segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
Distribución de Juntas en Elecciones Generales del Ecuador 2025/ IFEMA -Madrid- Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

A pesar de las denuncias de irregularidades por parte de Noboa, tanto la Unión Europea como la Organización de los Estados Americanos descartaron la existencia de fraude en el proceso electoral, validando la transparencia y legitimidad de la jornada.

Leonidas Iza alcanza el tercer lugar en las elecciones de Ecuador

Leonidas Iza, candidato del movimiento indígena Pachakutik, ha logrado alrededor del 5,3% de los votos, posicionándose como una figura clave para el desenlace electoral. Este porcentaje, podría ser decisivo en la segunda vuelta.

Este porcentaje se alinea con el histórico de Pachakutik en elecciones anteriores, donde su apoyo ha oscilado entre el 2% y el 20%.

A pesar de no avanzar a la segunda vuelta, el respaldo obtenido por Iza es significativo. Tanto Noboa como González buscan atraer a los votantes de Iza para fortalecer sus posibilidades en el balotaje del 13 de abril. Sin embargo, Iza ha declarado que no «endosará» sus votos a ningún candidato sin antes consultar con las bases de su movimiento. Y ha enfatizado que cualquier decisión será tomada colectivamente.

La postura de Iza y el porcentaje de votos que representa podrían ser determinantes en una contienda tan reñida. Su decisión final, que dependerá de las consultas internas en Pachakutik, podría inclinar la balanza hacia uno de los dos candidatos en la segunda vuelta.

Aida Quinatoa, candidata a asambleísta por los migrantes de Pachakutik en elecciones Generales del Ecuador 2025/ IFEMA -Madrid- Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Noboa y González a segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
Ecuatoriano ejerce su derecho al voto en elecciones Generales del Ecuador 2025/ IFEMA -Madrid- Fotografía: Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Segunda vuelta electoral Ecuador

La segunda vuelta se perfila como una contienda decisiva entre dos modelos políticos opuestos. Por un lado, la continuidad del gobierno de Noboa, caracterizado por una gestión enfocada en la seguridad y la economía. Y la propuesta de González, que busca retomar las políticas sociales y económicas del correísmo. Ambos candidatos deberán ahora buscar alianzas y sumar apoyos de los electores que respaldaron a otros candidatos en la primera vuelta. Será la única forma de asegurar la victoria en abril.

Según Sinardet, para asegurar una victoria, Luisa González deberá ampliar su base de apoyo. Tendrá que buscar alianzas con otras corrientes de izquierda y, en particular, con el movimiento indígena liderado por Iza. González deberá mostrar una apertura más allá del correísmo tradicional- Y también será importante que incorpore diversas perspectivas. Así como propuestas que resuenen con los votantes de Iza y otros sectores progresistas. La capacidad de González para articular un proyecto inclusivo y pluralista será esencial para atraer a estos electores y consolidar una mayoría en el balotaje.

Read More

Real Madrid vs Atlético de Madrid empatan y mantienen la emoción de LaLiga

Written by:

El primer derbi madrileño de la temporada acaba con empate 1-1 en el Bernabéu. El Atlético de Madrid dominó la primera mitad y se adelantó con un penal de Julián Álvarez, pero el Real Madrid reaccionó tras el descanso y empató con un gol de Mbappé. Oblak fue decisivo para evitar la remontada en un derbi intenso que mantiene la emoción de LaLiga, con el Madrid en la cima con 50 puntos y el Atlético a solo uno de distancia.

El primer derbi madrileño de la temporada jugado en el Bernabéu se salda con empate tras un intenso partido. Los de Simeone se colocan a tan sólo un punto de distancia del equipo blanco, reavivando la emoción de la competición liguera. Kylian Mbappé ha sido autor del gol del Real Madrid en el minuto 50 después de que el Atlético se adelantara con un gol de penal de Julián Álvarez en el minuto 35

Kylian Mbappé, delantero del Real Madrid

Mbappé nació en Bondy, un suburbio de París, en una familia ligada al deporte. Su padre, Wilfried Mbappé, era entrenador de fútbol, y su madre, Fayza Lamari, fue jugadora profesional de balonmano. Desde pequeño mostró un talento excepcional y se formó en la academia del AS Bondy antes de unirse a la prestigiosa cantera del Mónaco, donde debutó en 2015. En la temporada 2016-2017 llevó al equipo monaguesco a las semifinales de la Champions League.

Fichó en 2017 por el París Saint-Germain (PSG) en una operación millonaria, convirtiéndose en uno de los jugadores más caros de la historia. Allí se consolidó como una de las estrellas más brillantes del fútbol mundial, acumulando récords de goles y asistencias.

Tras muchas especulaciones finalmente ficha con el Real Madrid en 2024, haciendo realidad su sueño de jugar en el Bernabéu. Su llegada ha reforzado el ataque del equipo blanco y lo convirtió en una de las grandes figuras de LaLiga y la Champions League.

Con la selección francesa debuta en 2017 y fue decisivo en la conquista del Mundial de Rusia. En el Mundial de Qatar se erige como máximo goleador.

Kylian Mbappé delantero del Real Madrid posa para los fotógrafos en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews
Kylian Mbappé en partido LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid
Mbappé se lleva el balón en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews
Jugada de Kylian Mbappé en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews
Javi Galán del Atlético de Madrid pelea por el balón con Rodrygo del Real Madrid en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews

Goles del Real Madrid:

Kylia Mbappé minuto 50

Goles del Atlético de Madrid:

Julián Álvarez minuto 35 (P)

Rodrydo del Real Madrid en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews
Kylian Mbappé durante una jugada en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews
Jugadores del Real Madrid celebran el gol en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews
Rodrygo celebra el gol de Mbappé en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews
Panorámica de jugada en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews
Vinicius en el partido de LaLiga Real Madrid vs Atlético de Madrid. ©Pablo Barrilado/ChakanaNews

Alineaciones:

Real Madrid: Courtois; Lucas, Tchouaméni, Asencio, Fran García; Valverde, Ceballos, Bellingham; Rodrygo, Mbappé y Vinicius.

Suplentes: Lunin, Mestre, Camavinga, Modric, Güller, Endrick, Vallejo, Brahim, Mendy, Gonzalo, Jacobo y Lorenzo Aguado.

Entrenador: Ancelotti

Atlético de Madrid: Oblak; Llorente, Giménez, Lenglet, Galán; Giuliano, De Paul, Barrios, Lino; Griezmann y Julián.

Suplentes:  Musso, Azpilicueta, Molina, Witsel, Reinildo, Kostis, Gallagher, Koke, Lemar, Riquelme, Sorloth y Correa.

Entrenador: Diego Pablo Simeone

Read More

Jarramplas en Piornal, Extremadura

Written by:

Jarramplas de Piornal, una de las festividades más singulares de Extremadura, se celebran cada enero en honor a San Sebastián. Este evento tradicional mezcla elementos religiosos y paganos, protagonizados por un personaje enmascarado, conocido como «Jarramplas», que recorre las calles del pueblo mientras los vecinos le lanzan nabos como símbolo de purificación y expulsión del mal. El Jarramplas viste un llamativo traje cubierto de cintas de colores y una máscara con cuernos que le da un aire imponente. Este ritual, que atrae a visitantes de toda España, es un ejemplo del rico patrimonio cultural de la región, donde la participación comunitaria y el fervor popular son los verdaderos protagonistas.

Las Jarramplas
El «Jarramplas» recorre las calles de Piornal en Extremadura. Foto: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews

Jarramplas en Piornal (Extremadura) son una fiesta única de esta comunidad que se celebran cada 19 y 20 de enero. Esta tradición de origen antiguo representa a un ladrón castigado por la comunidad. El personaje de Jarramplas, que lleva un traje de colores y una máscara con cuernos, recorre las calles mientras los vecinos le lanzan nabos.

Las Jarramplas
Cientos de personas en Piornal acompañan al «Jarramplas», personaje enmascarado. Foto: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Batalla de Nabos en Piornal
«Batalla de nabos» en Piornal, Extremadura. Los nabos se lanzan como símbolo de purificación y expulsión del mal. Foto: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews

La fiesta comienza con la petición de ofrendas para San Sebastián, el patrón del pueblo, y culmina con la «Batalla de Nabos». Este evento simboliza la protección de la comunidad y la expulsión del mal. Además, Las Jarramplas atraen a muchos turistas, lo que beneficia económicamente a Piornal y fortalece la cultura del pueblo.

puedes leer: Cucurrumachos de Navalosa y sus ritos paganos

Convertirse en Jarramplas es un verdadero privilegio en Piornal, y los candidatos se inscriben en una lista de espera que ya lleva varias décadas en una lista de espera. Quienes logran asumir el papel deben ponerse en forma para soportar los impactos de los nabos, que pueden llegar a sumar más de 20 000 unidades en cada edición de la festividad.

El dispositivo de seguridad en Piornal cuenta con agentes de Seguridad Ciudadana, miembros de la Usecic y patrullas de la Agrupación de Tráfico. Asimismo, se llevan a cabo controles de alcohol y drogas para garantizar un espacio seguro para todos los visitantes.

Nabos lanzados a un personaje enmascarado
Más de 20000 nabos lanzados al Jarramplas en Piornal, Extremadura para la protección y expulsión del mal en la comunidad. Foto: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews
Las Jarramplas de Piornal
Detalle de la máscara del «Jarramplas» en Piornal. Foto: ©Luis Salgado Albán / ChakanaNews

La Fiesta de Jarramplas es una muestra de cómo una tradición ancestral puede mantener unida a una comunidad y hacer que su historia y cultura perduren. Es un acontecimiento que atrae a miles de visitantes cada año, quienes se asombran con el espectáculo de colores, música y tradición del pueblo extremeño.

Puedes descubrir más personajes de mascaradas en este enlace, Mascarávila: festival de máscaras y danzas y en Festival de máscaras

Texto: Deysi Chuquirima Fotografía: Luis Salgado Albán

Read More